En los últimos años, la intervención de intelectuales indígenas en cargos públicos2 ha otorgado visibilidad a las lenguas originarias y sus producciones culturales. La existencia de premios literarios nacionales e internacionales, las becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Sistema Nacional de Creadores que hace una década incluyó a los primeros autores en lenguas originarias, pero sobre todo la participación de escritoras y escritores en foros, sus alianzas con los grupos literarios y la conformación de campos literarios en diferentes lenguas, ha generado un aumento de la producción literaria bajo una amplia gama de manifestaciones artísticas que incluyen textos orales y escritos, performance, rock y rap en lenguas indígenas.
Oralidades: una discusión abierta para pensar las literaturas indígenas Luz María Lepe Lira UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
D
e manera gradual, las luchas de los pueblos indígenas han modificado la cerrazón de los gobiernos de las naciones latinoamericanas. A partir de 1992, las constituciones políticas de algunos países reconocen que las poblaciones de América son plurilingües y multiculturales. En México, la Ley de los Derechos Lingüísticos instauró en 2003, entre otras acciones de política lingüística, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, cuyo primer objetivo consistió en generar un Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales1 que mostrara la diversidad lingüística y los retos sociales para disminuir la discriminación y el racismo.
Ahora es necesario volver a preguntarnos ¿qué son las literaturas indígenas contemporáneas?, ¿cómo las pensamos de manera más justa y menos acartonada?, ¿cómo hacemos que los ríos desbordados de diferentes manifestaciones literarias se lleven también los diques de la teoría literaria?, ¿cómo construimos nuevas formas de nombrar y dialogar desde los distintos saberes de las diferentes culturas? Por supuesto, no tengo las respuestas. Hago las preguntas con la intención de iniciar un diálogo con autores y colegas. Estoy abriendo los oídos. Ensayo sólo una idea que, sin ser nueva, es el pretexto para volver a pensar las literaturas indígenas: la oralidad ha sido y es central para la literatura indígena contemporánea.
1
https://www.inali.gob.mx/clin-inali/, el gran reto para México y en general, para América, es que su diversidad lingüística es mucho mayor que la de África y Asia. “(…) lo que distingue a América Latina es la profusión de familias lingüísticas y la notoria diversidad genética y tipológica de lenguas que eso implica” (p. 13). El Atlas registra 99 familias lingüísticas en América, 11 de las cuales están en México (Atlas sociolingüístico de América, 2009 UNESCO).
Durante los primeros años del movimiento literario en lenguas indígenas (las 2
En el gobierno de López Obrador se nombró a Mardonio Carballo, activista y comunicador náhuatl, a cargo de la Dirección General de Culturas Populares, y a la poeta zapoteca Natalia Toledo en la Subsecretaría de la Diversidad Cultural. 116