Caleidoscopio Verbal

Page 116

En los últimos años, la intervención de intelectuales indígenas en cargos públicos2 ha otorgado visibilidad a las lenguas originarias y sus producciones culturales. La existencia de premios literarios nacionales e internacionales, las becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Sistema Nacional de Creadores que hace una década incluyó a los primeros autores en lenguas originarias, pero sobre todo la participación de escritoras y escritores en foros, sus alianzas con los grupos literarios y la conformación de campos literarios en diferentes lenguas, ha generado un aumento de la producción literaria bajo una amplia gama de manifestaciones artísticas que incluyen textos orales y escritos, performance, rock y rap en lenguas indígenas.

Oralidades: una discusión abierta para pensar las literaturas indígenas Luz María Lepe Lira UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

D

e manera gradual, las luchas de los pueblos indígenas han modificado la cerrazón de los gobiernos de las naciones latinoamericanas. A partir de 1992, las constituciones políticas de algunos países reconocen que las poblaciones de América son plurilingües y multiculturales. En México, la Ley de los Derechos Lingüísticos instauró en 2003, entre otras acciones de política lingüística, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, cuyo primer objetivo consistió en generar un Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales1 que mostrara la diversidad lingüística y los retos sociales para disminuir la discriminación y el racismo.

Ahora es necesario volver a preguntarnos ¿qué son las literaturas indígenas contemporáneas?, ¿cómo las pensamos de manera más justa y menos acartonada?, ¿cómo hacemos que los ríos desbordados de diferentes manifestaciones literarias se lleven también los diques de la teoría literaria?, ¿cómo construimos nuevas formas de nombrar y dialogar desde los distintos saberes de las diferentes culturas? Por supuesto, no tengo las respuestas. Hago las preguntas con la intención de iniciar un diálogo con autores y colegas. Estoy abriendo los oídos. Ensayo sólo una idea que, sin ser nueva, es el pretexto para volver a pensar las literaturas indígenas: la oralidad ha sido y es central para la literatura indígena contemporánea.

1

https://www.inali.gob.mx/clin-inali/, el gran reto para México y en general, para América, es que su diversidad lingüística es mucho mayor que la de África y Asia. “(…) lo que distingue a América Latina es la profusión de familias lingüísticas y la notoria diversidad genética y tipológica de lenguas que eso implica” (p. 13). El Atlas registra 99 familias lingüísticas en América, 11 de las cuales están en México (Atlas sociolingüístico de América, 2009 UNESCO).

Durante los primeros años del movimiento literario en lenguas indígenas (las 2

En el gobierno de López Obrador se nombró a Mardonio Carballo, activista y comunicador náhuatl, a cargo de la Dirección General de Culturas Populares, y a la poeta zapoteca Natalia Toledo en la Subsecretaría de la Diversidad Cultural. 116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.