Caleidoscopio Verbal

Page 162

La mirada descolonial en la poesía de Lukas Avendaño Marco Antonio Huerta-Alardín UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, IRVINE

L

a poesía de Lukas Avendaño, publicada en el libro Mis niñitos santos (Aven-

daño, 2015), nos dice que en algún lugar y en un tiempo diferente al nuestro ha de existir un mundo distinto en donde las minorías sexuales y raciales no sufrirán la opresión que ejerce la hegemonía de la heterosexualidad y la supremacía sociopolítica mestiza y caucásica. Un mundo que es posible, como lo señala el concepto queer que acuñó José Esteban Muñoz (Muñoz, 2009), atisbar en una visión en común a futuro, en una utopía que conciba la posibilidad de existir en un mundo con libertad. En la poesía de Lukas Avendaño también está presente el concepto de desidentificación con el que designó los actos de transgresión y creación de las minorías raciales y sexuales como reveladores de la verdad sobre la hegemonía cultural (Muñoz, 2015). Género, sexualidad y colonialismo van de la mano, como lo ha señalado la filósofa María Lugones en su análisis de la “opresión de género, capitalista y racializada” (Lugones, 2010), atribuible esta opresión triple a la imposición de modelos durante los procesos de colonización a lo ancho del globo y a los cuales denomina como “sistema moderno/colonial de género” que subyuga tanto a hombres y mujeres en todos los dominios de la existencia (Lugones, 2016). El ideal colonial de género es la heterosexualidad y el mestizaje como signos de identidad nacional. Quienes están fuera de los códigos “bocetados” por el proyecto colonial, y que permean las estructuras sociales hasta nuestros días, no merecen ser amados, no merecen compartir el amor en libertad (Gebrial, 2016); por el contrario, son vulnerables al desprecio de la hegemonía manifestado en crímenes de odio y discriminación. El estado moderno postcolonial busca clasificar a la población en categorías homogéneas para facilitar el control. Quienes no embonen dentro del proyecto colonial del estado moderno al entrecruzarse de manera no-homogénea en varias categorías, como raza, género y sexualidad, son susceptibles de desaparecer del discurso público (Lugones, 2014). Lukas desafía esos postulados en sus poemas al decir que ese mundo es posible, un mundo en donde los cuerpos morenos pertenecientes a los pueblos originarios de este continente pueden amar fuera de la heterosexualidad y desde esa condición en libertad. Estas características pueden convivir con otras, digamos, tradicionales y aquellos que las poseen tienen el mismo derecho a la vida que sus pares, los que encajan cabalmente en el diseño liberal burgués materializado en la conformación del estado-nación que promueve la heterosexualidad compulsiva al grado de norma y que excluye a las naciones indígenas que se resisten a asimilarse a los códigos del estado moderno neoliberal. 162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.