Caleidoscopio Verbal

Page 169

Una presencia irreprimible de elementos yaquis en Peregrinos de Aztlán de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar Francisco A. Lomelí UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SANTA BARBARA

¡[D]ice que las cabelleras de los indios sacrificados brotarán de esta tierra moribunda como pastizales y todo volverá a ser verde, ¡verde! y otra vez habrá indios, muchos indios, que partirán de aquí a cobrar sangre: ¡venganza! Miguel Méndez, Peregrinos de Aztlán

U

na población indígena mal comprendida –la de los yaquis–, también cono-

cida como “Yoeme” o “pueblo”, consiste en 14,162 personas alrededor de la región del Río Yaqui entre Sonora y Sinaloa (principalmente en ocho pueblos) y 11,324 nas1cerca del río Gila en Arizona y en Texas. De hecho, solían cruzar libremente el corredor físico entre Sonora y Arizona antes de que las políticas de inmigración se volvieran más estrictas en el lado estadounidense, sobre todo cuando a principios del siglo XX la nacionalidad se convirtió en un tema controvertido entre los dos países. Su trayectoria histórica en las regiones descritas está llena de desafío y fiereza, y también escaramuzas que a la larga contribuyeron a dispersarlos desde tiempos coloniales. Su composición cultural se cristalizó en parte gracias a la influencia de la orden jesuita durante más de 200 años hasta que los jesuitas fueron expulsados en 1767. La religión católica y las prácticas sagradas yaquis se unieron en un sincretismo particular, formando una identidad y una cosmovisión únicas hasta tal punto que casi se hicieron indistinguibles. Los yaquis nunca fueron conquistados oficialmente por los españoles ni por otra “cultura de fuera”, todo debido a su aislamiento y falta de metales preciosos en su región. Sufrieron guerras y esclavitud entre 1820 y 1920, cuando 5,000 hombres y mujeres fueron vendidos en 1908 a los propietarios de las plantaciones de henequén en Yucatán y Veracruz, marcando un trágico éxodo forzoso que, sin embargo, dejó una huella indeleble en su capacidad de perdurar 2. Los yaquis siguen siendo reconocidos hoy como un pueblo indígena oficial con el que algunos chicanos se identifican debido a su estatus de pueblo guerrero mitificado, su actitud indomable y su espíritu de larga resistencia a la asimilación de una sola vía, ya sea en México o los Estados Unidos. 1

Según el informe del censo de 2010. El 5 de mayo de 1897 los yaquis participaron en lo que se ha denominado “el juramento de sumisión”, al aceptar finalmente una rendición condicional al gobierno mexicano (véase la edición de Teresa Rojas Rabiela y Mario Humberto Ruz (1996, p. 135). 2

169


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.