Caleidoscopio Verbal

Page 198

Pilar Máynez FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM

R

ebeca Barriga Villanueva, De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas. México: Secretaría de Educación Pública (Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe), 2018; 297 pp.

De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas entre historias, discursos, paradojas y testimonios es el título del más reciente libro de Rebeca Barriga Villanueva, resultado de casi dos décadas de trabajo. De clara y ágil narrativa que incorpora oportunas referencias bibliográficas y testimonios emanados de sus diversas investigaciones de campo, Rebeca Barriga pasa revista, a lo largo de tres capítulos y nueve subíndices, a los momentos paradigmáticos de las políticas lingüísticas instrumentadas en México y a las repercusiones que se han desprendido de ellas. Barriga Villanueva se refiere en los epígrafes con los que abre el volumen a dos sucesos bíblicos que forman parte del título: el multicitado de la Torre de Babel el cual alude a la unidad y posterior resquebrajamiento lingüístico (Génesis 11), que sucede incomprensiblemente al señalamiento preliminar del Nuevo Testamento respecto a la diferencia lingüística advertida ya en los hijos de Jafet, Cam y Sem (Génesis 10). El castigo divino ante la soberbia de los hombres quienes acometieron la construcción de una magna obra que alcanzara los cielos (Génesis 11:4) queda de manifiesto el día de Pentecostés, cuando todos los reunidos y, después de un estruendo procedente del cielo, se percatan de su muy particular expresión lingüística y quedan “atónitos y maravillados”. Ese peculiar estado puede ser extensivo, como lo sugiere la segunda parte del título, a la manera de abordar dicho suceso mediante el análisis de diferentes discursos y testimonios que conforman la historiografía propia de las oscilantes políticas lingüísticas de México, en las que el idioma español ha salido incólume y fortalecido. A partir del capítulo inicial de su libro, Rebeca Barriga deja claro lo relativo a la “compleja urdimbre en torno al problema de la diversidad lingüística, que se hace tangible en el momento del primer encuentro entre dos mundos, el español y el indígena, con sus variadas lenguas, portadoras de visiones de mundo propias, que se confrontaban en un contacto desde el inicio de naturaleza conflictiva” (2018, 15), la cual deriva en un movimiento pendular que ha caracterizado a las políticas del lenguaje en México. Éstas son definidas por Barriga como las “acciones realizadas tanto por instituciones gubernamentales como por individuos que inciden directamente en los hablantes y en el uso y desuso de sus lenguas” (Ibid., 40) desde el momento de la Conquista y que ha prevalecido pertinazmente. En este repaso del tan debatido tema, abordado también por Shirley Brice Heath, Gonzalo Aguirre Beltrán y Gloria Ruiz de Bravo Ahuja, entre otros investigadores, la autora proporciona un muy rápido panorama sobre la época nacionalista del México independiente cuando se ahondaron las distancias entre el español y las numerosas lenguas indígenas. A mediados del siglo XIX se ge198


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.