Pilar Máynez FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM
R
ebeca Barriga Villanueva, De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas. México: Secretaría de Educación Pública (Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe), 2018; 297 pp.
De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas entre historias, discursos, paradojas y testimonios es el título del más reciente libro de Rebeca Barriga Villanueva, resultado de casi dos décadas de trabajo. De clara y ágil narrativa que incorpora oportunas referencias bibliográficas y testimonios emanados de sus diversas investigaciones de campo, Rebeca Barriga pasa revista, a lo largo de tres capítulos y nueve subíndices, a los momentos paradigmáticos de las políticas lingüísticas instrumentadas en México y a las repercusiones que se han desprendido de ellas. Barriga Villanueva se refiere en los epígrafes con los que abre el volumen a dos sucesos bíblicos que forman parte del título: el multicitado de la Torre de Babel el cual alude a la unidad y posterior resquebrajamiento lingüístico (Génesis 11), que sucede incomprensiblemente al señalamiento preliminar del Nuevo Testamento respecto a la diferencia lingüística advertida ya en los hijos de Jafet, Cam y Sem (Génesis 10). El castigo divino ante la soberbia de los hombres quienes acometieron la construcción de una magna obra que alcanzara los cielos (Génesis 11:4) queda de manifiesto el día de Pentecostés, cuando todos los reunidos y, después de un estruendo procedente del cielo, se percatan de su muy particular expresión lingüística y quedan “atónitos y maravillados”. Ese peculiar estado puede ser extensivo, como lo sugiere la segunda parte del título, a la manera de abordar dicho suceso mediante el análisis de diferentes discursos y testimonios que conforman la historiografía propia de las oscilantes políticas lingüísticas de México, en las que el idioma español ha salido incólume y fortalecido. A partir del capítulo inicial de su libro, Rebeca Barriga deja claro lo relativo a la “compleja urdimbre en torno al problema de la diversidad lingüística, que se hace tangible en el momento del primer encuentro entre dos mundos, el español y el indígena, con sus variadas lenguas, portadoras de visiones de mundo propias, que se confrontaban en un contacto desde el inicio de naturaleza conflictiva” (2018, 15), la cual deriva en un movimiento pendular que ha caracterizado a las políticas del lenguaje en México. Éstas son definidas por Barriga como las “acciones realizadas tanto por instituciones gubernamentales como por individuos que inciden directamente en los hablantes y en el uso y desuso de sus lenguas” (Ibid., 40) desde el momento de la Conquista y que ha prevalecido pertinazmente. En este repaso del tan debatido tema, abordado también por Shirley Brice Heath, Gonzalo Aguirre Beltrán y Gloria Ruiz de Bravo Ahuja, entre otros investigadores, la autora proporciona un muy rápido panorama sobre la época nacionalista del México independiente cuando se ahondaron las distancias entre el español y las numerosas lenguas indígenas. A mediados del siglo XIX se ge198