Caleidoscopio Verbal

Page 205

Whitney DeVos UNIVERSITY OF CALIFORNIA SANTA CRUZ

M

artín Tonalmeyotl, Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, México: Jaguar Ediciones, 2016; 97 pp.

Tlalkatsajtsilistle (Ritual de los olvidados) de Martín Tonalmeyotl es un poemario bilingüe conformado por 34 poemas líricos que arrancan con una premisa extraordinaria, el epígrafe del poeta maya k’iche’, Humberto Ak’abal: “Hablo / para taparle / la boca / al silencio”. Quizás parezca paradójico un mundo poético lleno de “hombres mudos”, de “mujeres… sin una voz que las escuche” (15), de niños que viven como él “con ansias de gritar y no puede / porque tiene la lengua semicortada” (30), donde la lucha por ser escuchado es la constante. Y, sobre todo, en una sociedad donde el náhuatl de las montañas de Guerrero vive bajo la sombra del español, idioma que, sin embargo, nos permite acercarnos a un lenguaje poético de una belleza violenta. En “Mi lengua náhuatl” el poeta escribe: “Cuentan que a mi lengua náhuatl/ le han cortado la cabeza,/ amarrado los pies/ y vendado los ojos./ Yo, un hombre de Atzacoaloya,/ mostraré lo contrario,/ ella tiene cabeza,/ goza de pies ligeros/ y una vista inalcanzable” (87). Aquí se manifiesta el peligro de perder la lengua materna y la vida misma en manos de la violencia, y se evoca la presencia del crimen organizado que asfixia al estado de Guerrero, tema importante en todo el poemario. A través de las palabras hábiles de Tonalmeyotl, la primera persona construye una colectividad que examina varias formas de desmembramiento: el lingüístico, el físico, el medioambiental –debido al capitalismo industrial–, el de la memoria y el social, causado por la pobreza extrema. Así, la voz poética denuncia la miseria generacional originada en el colonialismo y sostenida por el sistema neoliberal. Apunta Hermann Bellinghausen en el prólogo al libro: “El ritual es contra el olvido de todo lo bueno, la vida, la lengua, el trabajo honrado enlazado a la tierra firme que es la misma de los abuelos y habrá de ser la de nietos y bisnietos” (9). El Atzacoaloya que pinta Tonalmeyotl es un lugar específico y particular, donde se evidencian las graves situaciones de los pueblos originarios en general. Del mismo modo, como lo es para poetas como Nancy Morejón, Ernesto Cardenal y Raúl Zurita, la evocación del “yo” poético no representa el espacio interior sino una localización social. Siguiendo esta idea, para Tonalmeyotl, el “yo” es una evocación de un sujeto poético sostenido y nutrido por “niñas descalzas y de zapatos” (15), de migrantes que “tendrán que elegir entre una bala o la vida” (22), de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y el acallamiento de Nestora Salgado. Se vislumbra un cierto paralelismo con el concepto vallejiano de lo solidario, cuya soledad inevitable de la experiencia individual y la solidaridad son inextricables. “Las arañas”, un poema conmovedor que alegoriza el derecho universal del movimiento humano, reza: “Sólo, se puede ir hasta lo infinito./ Se pierde esa eternidad cuando no hay regreso/ porque las arañas, al no notar movimiento alguno,/ abandonan las casas y huyen de su propia telaraña./ Es necesario ir y regresar./ No dejar morir a los demás también es de humanos…” (38). Es decir, no hay persona que pueda andar por el mun205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Caleidoscopio Verbal by Gaby Chavez - Issuu