Caleidoscopio Verbal

Page 209

Delia Xóchitl Chávez DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES, INDÍGENAS Y URBANAS SECRETARÍA DE CULTURA

M

anuel Bolom Pale, Sk’inal xikitin: k’opojel yu’un nupunel /Fiesta de la chicharra. Un discurso ceremonial para matrimonio, México: Secretaría de Culturas, Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, 2017; 124 pp. De Sk’inal xikitin: k’opojel yu’un nupunel/Fiesta de la chicharra: un discurso ceremonial para matrimonio, obra ganadora en 2016 del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, nos dice el dictamen del jurado: por “reunir y desencadenar una trama de la vida ceremonial en la que, además de la palabra y las imágenes retóricas, encuentran sentido la música, el atuendo, la bebida y la comida” (Acta de dictamen, julio de 2016), en un libro-disco escrito y grabado en tsotsil y español por Manuel Bolom. Es una bella recreación del ritual que realiza un hombre, en Jocosic, la tierra del poeta, para pedir matrimonio a una mujer. El ritual está conformado por cuatro momentos hilvanados por la interacción del hombre y la palabra: la “Solicitud de palabras” (Primera ceremonia), la “Palabras del joven a sus padres”, la “Solicitud de mano” (Ceremonia de petición) y el “Discurso final”. En el primer momento el hombre interpela a la Divina Señora, entidad que está en el cielo y en la tierra, dueña del firmamento y del mundo, para pedirle que lo unte de palabras sabias para transformar su voz en canto de cenzontle: “Desde lo oscuro de mi corazón he venido a/ mirarte/ he venido a arrodillarme/ he venido a hablarle/ a que me untes de palabras sabias/ a que el espumarajo de las hojas se pegue en/ mi garganta/ a que se transforme en orquídea esta lengua/ y la voz en canto de cenzontle” (74). En el segundo momento –“Palabras del joven a sus padres”–, después de la “Solicitud”, se expresan las sensaciones experimentadas por el joven y los sentidos afloran: “pienso en esa flor que enciende mi cuerpo/ *…+ pétalo de carne/ y hueso, pétalos, pétalos, flores, flores, bellísimas *…+ Papá, mamá/ qué humillante es sentir este jaguar de deseos / esta piel de hormigas sedientas/ y no poder beber a sorbos la noche *…+ A ti te canto mujer/ porque en ti florecen simientes deseos” (87-9). Para el tercer momento –“Ceremonia de petición”–, el hombre no está solo como en la “Solicitud de las palabras”. Ahora se encuentra en la casa de los padres de la mujer amada: “Ay, Don Pedro,/ qué pena/ de haber venido a interrumpir su paz/ su tranquilidad/ ahora que estoy en su sagrada casa/ estoy en su sagrada morada” (96). Con este cambio de espacio se sugiere un desarrollo del ritual que abarca la vida, desde lo individual, lo familiar y lo comunitario, representado en el “Discurso final”. Es posible que sea este tercer momento el que ilustre cómo la palabra es un acto colectivo que, si bien es una habilidad individual, se desarrolla en y con la colectividad, con el/la otra; no basta conocerla y pronunciarla, también hay que saber guardarla, detenerla: “Detener la palabra/ un segundo antes del labio,/ un segundo antes de la voracidad compartida, un segundo 209


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.