William Alexander Yankes y Katherine Vallin 1
D
iálogo sobre Roma2
“¿Podemos hablar?” Dos veces hizo esta pregunta la protagonista indígena, Cleo (Yalitza Aparicio), de Roma: una vez a la señora de la casa, el ama de casa, y una vez a su novio que la abandonó tras saber que estaba embarazada. Roma es la interpretación ficticia de Alfonso Cuarón de sus propios recuerdos infantiles. Siendo una auténtica memoria nostálgica, el español y el mixteco son las lenguas habladas en la película, como lo fueron en su vida. Éstas son las linguas francas de su memoria y de un pueblo al cual le rinde homenaje. La película lleva el nombre de la colonia o suburbio, Roma, en Ciudad de México durante 1970-1971. Cuarón escribió y dirigió la película y también dirigió la fotografía en la última parte de la producción. Según los Critics Choice Awards, Roma es la primera película extranjera que rompe el récord de nominaciones de premio, incluyendo la nominación a la mejor película de los premios Oscar. En una entrevista para IndieWire online magazine, Cuarón declaró: “Quería hacer una película moderna que viera hacia el pasado… Es un filme en blanco y negro contemporáneo [como] parte del ADN de la película…. [S]e trataba del personaje de Cleo.” Asimismo el cineasta dijo que decidió trabajar con personas que no fueran actores. Cuarón es un director de calibre internacional con varias películas exitosas. Su reputación y fuerte campaña por el Oscar –respaldada por Netflix–, sin duda, puso gran atención a su película en blanco y negro, de bajo presupuesto sin pertenecer al cine del mainstream. En este grave momento histórico en EE.UU., donde la imagen de los inmigrantes es brutalmente distorsionada y deshumanizada, Roma atrae a un público más grande, como ventana a una realidad casi oculta de México. No trata temas estereotípicos como el narcotráfico ni los clichés de indocumentados, sino la realidad de muchas empleadas domésticas donde la dignidad vence a la arrogancia. Así, encontramos una película llena de añoranza, conflictos y ternura. Ella y Él en el cine ELLA: A diferencia de las películas donde los créditos suelen pasar al final, Roma comienza con una lista tediosa de créditos con una imagen fija en el fondo que se mantiene inmutable hasta el punto de causar inquietud. Y, de repente, el agua se derrama en el suelo una y otra vez, sugiriendo el flujo de la vida.
1
Esta reseña cinematográfica se basa en un diálogo entre Katherine Vallin, diseñadora de producción de películas de Hollywood, y William Alexander Yankes, crítico de cine y documentalista independiente. 2 Traducido por Andrea Alcaraz. 211