Perspectivismos cosmológicos, subjetividades indígenas y reconfiguraciones ontológicas Arturo Arias UNIVERSITY OF CALIFORNIA, MERCED
E
l análisis de la producción de narrativas indígenas contemporáneas suele conducir hacia el desglose de nuevos imaginarios sociales configurados en las propias textualidades estudiadas, las cuales articulan planteamientos epistemológicos y ontológicos descolonizadores, inmersos en lo que la teoría de Walter Mignolo ha denominado la diferencia colonial. Al fin y al cabo, narraciones basadas en simbologías culturales específicas articulan siempre contenidos metafísicos y ontológicos. Ofrecen justificativos, argumentan a favor de ciertas formas culturales de existencia, determinan posicionalidades, ofrecen sentidos de vida y explican cómo las culturas en cuestión articulan éstas en sus formas narratológicas. En el presente trabajo utilizaré ejemplos de la novela Pixan, el cargador del espíritu (2014) del autor maya jakalteko Víctor Montejo y algunos cuentos del narrador maya tseltal Josías López Gómez de su colección Sk’op ch’ulelal/Palabra del alma (2009) para evidenciar cómo los perspectivismos cosmológicos indígenas configuran subjetividades que constituyen puntos de impugnación por medio de prácticas discursivas que refutan los posicionamientos eurocéntricos a nivel metafísico y ontológico, a la vez que desafían conjeturas racionalistas y suposiciones occidentalistas en torno a la modernidad.
58