Oralitura, poesía viva Juan Gregorio Regino
INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA
Un conjunto de expresiones artísticas conectadas entre lo prehispánico y lo contemporáneo está dando lugar a importantes reflexiones en el ámbito de la estética nacional. La literatura indígena es uno de los componentes de estas reflexiones por lo que inscribiré este artículo en el contexto del arte y la literatura indígena nacional para referirme posteriormente a mi experiencia como poeta en la nación mazateca. La contrapoesía o poesía alternativa es la perspectiva en la cual se ha insertado la poesía indígena contemporánea; sin ubicarla en una corriente determinada, este artículo retoma algunas premisas vanguardistas para de esta manera darle un contexto. La estética indígena contemporánea Entre los pueblos indígenas prevalecen formas multidimensionales de concretar el acto creativo; la visión estética está estructurada desde una perspectiva cósmica vinculada con la creación, las deidades y el medio ambiente. Lo efímero, lo ritual y lo festivo constituyen ámbitos de creación y producción estéticas en los que lo oral, lo gráfico, lo escrito y lo visual se fusionan como expresiones comunitarias al servicio de fuerzas sagradas que mueven el universo y retribuyen con bienestar, paz, salud y armonía a la comunidad. La visión estética está viva en el imaginario de las comunidades. El ciclo agrícola ritual nos la presenta en una serie de prácticas por medio de las cuales se manifiesta, como en los ritos de sanación, fiestas patronales y ofrendas a la madre tierra para pedir buenas cosechas, tala de árboles, sacrificio de animales, también en actos sociales como bautizos, bodas y toma de cargos. En
89