Revista Aduanate

Page 1

Aduánate Revista de la Residencia Escolar La Aduana

Aduánate, nº 1. Año 2021



Aduánate Revista de la Residencia Escolar La Aduana

Aduánate, nº 1. Año 2021 Editores Andrés Ángel González Medina Carmen Tejero Guzmán Ricardo Reques Rodríguez Revisión de textos Amelia Martínez Jiménez

Contenidos Editorial, 5 Aduana´s feelings, 9 Igualdad: Y ahora..., pienso en mí, 11

Diseño y maquetación Maqueta y diseño de Libro de Arena Portada: Sole Caprie

¿Existe una mayor igualdad de género después del confinamiento?, 15 Injusticias en la vida de las mujeres, 19

© de los textos: sus autores, 2021 © de las fotografías: sus autores, 2021 © de las ilustraciones: sus autores, 2021 © banco de imágenes: Pixabay y freepik.

Investigación sobre «Dating violence» en el ámbito de la residencia escolar, 21 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N) en la Residencia Escolar La Aduana, 25 Reggaetón e igualdad de género: aproximación al discurso musical, 33 Políticas específicas de igualdad y planes de igualdad, 39 La igualdad en «Galería Córdoba», 41 En contra de la física:

www.residencialaaduana.com Teléfonos: (+34) 957 379 513 / 957 379 536 Correo electrónico: info@residencialaduana.com Dirección: Av. Mediterráneo, S/N 14011, Córdoba CIF: S4111001F ISSN:

cuando el sonido alcanza la imagen, 45 Importancia de la información y peligrosidad de la desinformación, 48 Por una igualdad de género real, 50


Recursos: ¿Qué voy a estudiar?, 55 El miedo a fracasar. ¿Y si fracasar no es tan malo como creemos?, 57 ¿Conoces el Programa Erasmus? ¿Piensas que no es para ti, 51 Ciencia: Crónica sobre las Jornadas «Covid-19, realidad y protección», 67 ¿Las relaciones entre animales son tan diferentes de las relaciones humanas?, 71 Conservación de la biodiversidad y enfermedades emergentes, 77 Literatura: Microcuento, 85 Lo japonés está de moda, 87 Gambitos de Dama, 91 El primer día, 93 S.O.S., 99 Carretera de sierra, 101 Experinecias: Mi historia, 105 Las mujeres en el fútbol, 109 Residencia: una experiencia familiar, 111 Residencia: una experiencia familiar (2ª parte), 113 La juventud perdida, 114 ¿Sabemos lo que es un cosmético? ¿Existen cosméticos caseros?, 116 Manualidades: Funda guardamascarilla, 119

Efemérides: Día Escolar de la No Violencia y la Paz 30 de enero, 120 Día internacional contra el cáncer 4 de febrero, 121


Aduánate Revista de la Residencia Escolar La Aduana

Editorial El nacimiento de una nueva Revista Escolar para hacer visible lo invisible. No podemos empezar esta presentación sin hacer referencia a Celestine Freinet (1896), un importante pedagogo francés. Crítico y disruptivo con las ideas tradicionales de la educación de su época, fue Maestro de profesión. En la primera guerra mundial, concretamente en la batalla de Verdún (1916), fue gravemente herido al estallarle muy cerca un obús. Las lesiones provocadas por la metralla en sus pulmones, dificultaron enormemente que volviera a ejercer su actividad docente. Se fatigaba muy rápidamente y no podía hablar durante mucho tiempo a sus estudiantes. Su búsqueda incansable hacia una nueva manera de dar las clases, unida a las secuelas de la guerra que le acompañarían durante toda su vida, lo condujeron a reducir el peso de su trabajo en el aula. Esto propició el que se inventara una metodología tendente a que los estudiantes fueran los protagonistas. Inspirado por las experiencias previas de Tolstoi o de Decroly, comienza a utilizar el «periódico escolar». Lo convierte en una estrategia psicopedagógica que le permite conseguir aprendizajes significativos en sus estudiantes. El ingenio de Freinet para potenciar la escritura y la lectura, en torno a los centros de interés de sus estudiantes, pensamos que sigue estando vigente. Casi cien años después de aquella innovación educativa, nace nuestra revista, un humilde proyecto colaborativo que está cargado de ilusión. «Aduánate», es el título que fue elegido democráticamente por todo nuestro personal. Recoge la idea principal de impregnarnos con los valores que son compartidos por todos los que integramos la familia de la Residencia Escolar La Aduana. Por otro lado, el objetivo de partida que nos establecemos es triple: en primer lugar, acercar al alumnado al mundo de la escritura. Intentamos incentivar su participación desde las disciplinas que estudian, queremos que la revista escolar contribuya a la adquisición de un aprendizaje relevante en ellas/os. En segundo, crear un espacio de


6

Aduánate, 1(2021)

difusión de temas que resulten de interés para nuestra comunidad; y, finalmente, abrir nuestro centro al exterior. Pretendemos establecer colaboraciones que nos ayuden a desempeñar el rol que tenemos: igualar en oportunidades. Por esta última razón, hemos escogido el formato electrónico. Queremos aprovechar ese mundo binario que nos brinda internet. La razón estriba en el deseo, y en el convencimiento, de la necesidad de disminuir el uso del papel. Siendo dos las motivaciones fundamentales de la elección de ese medio: en primer lugar, contribuir a los objetivos de la agenda 2030 de Naciones Unidas y, en segundo, eliminar las limitaciones de alcance para la difusión que supone el papel. La revista pretende cubrir un amplio espectro de cuestiones con el denominador común que la inspira: la difusión de la vida en la Residencia Escolar La Aduana y, especialmente, con la aspiración de promover entre sus hipotéticos lectores unas pautas de reflexión, razonamiento, valoración y visibilidad de las actividades emprendidas en nuestra Residencia Escolar. El formato estándar planteado inicialmente responde a las siguientes secciones: - Presentación del número: servirá para ofrecer una breve guía de los contenidos del sumario de la revista. - Tema de debate: en cada número se procederá a la selección de un tema de interés, que será objeto de una exposición inicial general. Estará constituido por una sección de artículos desarrollados por el alumnado, personal colaborador externo y por resto del personal de la Residencia. - Una sección literaria y plástica: en la que se harán propuestas para que el alumnado residente escriba pequeños relatos. En este apartado también se incentivará que aquellos estudiantes con aptitudes plásticas se puedan encargar de ilustrar los distintos apartados de la revista. - Sección científica y tecnológica: estará dedicado a escribir pequeños textos sobre noticias en el ámbito científico que llamen la atención y que resulten interesantes para nuestra comunidad educativa. - Sección de noticias: servirá de recopilación de los acontecimientos más destacados ocurridos en nuestra Residencia en el periodo que abarca cada edición.


Este primer número gira en torno a la temática de la igualdad de género. Entendemos que la igualdad de hombres y mujeres se traduce en tener las mismas oportunidades para que puedan ejercer sus derechos y obligaciones, significa poder contribuir al desarrollo económico, cultural, social, político y de beneficiarse de los resultados. Solía decir la profesora y escritora, Simonne de Beauvoir, que «no se nacía mujer, sino que se convertía en ello». Desde esa perspectiva, Beauvoir, trataba de expresar que la cuestión de género tiene un carácter sociocultural. Es decir, es algo que se construye dentro de una sociedad en cuestión en la que se inserta cada persona. Por tanto, el género trasciende las fronteras biológicas del sexo porque va más allá de aquello que se trae al nacer. No podemos tener una sociedad avanzada, sin una igualdad real de género. En este sentido, el sistema educativo debe contribuir a su logro. Es un espacio ideal para eliminar estereotipos y asegurar el desarrollo integral de los individuos, sin importar si son niñas o niños. Es por ello que, la familia que integramos la Residencia Escolar La Aduana, queremos ayudar a construir una sociedad más justa e igualitaria a través de nuestro trabajo diario.

Andrés Ángel González Medina

Director de la Residencia Escolar La Aduana



Aduánate, 1(2021)

9

Aduana´s feelings Carmen Tejero Guzmán Aún recuerdo el día que entré en la residencia por primera vez. Iba un poco perdi­ da, quizás debido al calor sofocante que hacía (aun siendo temprano, las 9.00 de la mañana). Había llegado el día anterior a Córdoba, procedente de Cádiz. Atrás había dejado una temperatura ideal con ambiente caluroso (soportable) durante el día y unas noches frescas y agradables. Nada que ver con el calor insoportable que encontré a mí llegada a Córdoba. De esto han pasado ya casi 4 años y medio y son multitud las historias vividas durante este tiempo en nuestra residencia. Cuando entras por primera vez encuentras unas instalaciones antiguas y carentes de encanto. Durante la primera quincena de septiembre, especialmente, resulta bastante triste pasear por ellas. Si entras en cualquiera de las habitaciones, de las muchas que tiene la residencia, comprobarás lo poco atractivas que resultan. Y si nos paramos a pensar con detenimiento, es normal. Después de dos meses sin que nadie la haya «pisado», el polvo se ha acumulado. Además, el hecho de que el mobiliario esté antiguo y maltratado por el alumnado a lo largo de los años, ayuda bastante a que no sea nada sugerente. Aquel primer día, las compañeras veteranas se ofrecieron a enseñarnos las instalaciones. Nos detuvimos en una de las habitaciones. Mientras estaba allí pensaba: ¿De verdad que es aquí donde duermen y conviven durante un curso completo? Me pareció tan fría! Pues sí, es ahí donde duermen y conviven. Es increíble cómo cambia esa misma habitación cuando es ocupada por nues-

tros alumnos y alumnas. En tan solo 15 días pasa de ser ténebre y triste a rebosar de alegría. Y todo ello es gracias a ellos, a nuestro alumnado. Aquellos que le dan calidez y luz a esos cuartos que en un principio resultaban tan poco atractivos. Esas habitaciones han sido testigos de miles de historias: risas, lágrimas, momentos emotivos,…y hasta desencuentros. Es principalmente, ahí, donde transcurre la mayor parte de la vida de la residencia. En ellas, a lo largo de todos estos años, han convivido todo tipo de jóvenes de diversa procedencia. Alumnado que sin conocerse han pasado a forjar grandes amistades que perduran con el paso del tiempo. La mayoría de nuestro alumnado procede de familias de clase media que encuentran en la residencia un recurso fundamental para facilitar el que sus hijos puedan estudiar, contando con la tranquilidad de que los dejan en «buenas manos». Pero no todos cuentan con situación familiar adecuada. Algunos presentan problemáticas bastante


10 Aduánate, 1(2021) importantes. Supervivientes, diría yo, de glan mostrándoles un poco de cariño y la vida que les ha tocado vivir. Y es que comprensión. Algo que piden a gritos, a todos los que procedemos de «ambien­ porque nunca lo han recibido en sus tes normalizados», aquellos que hemos hogares. recibido amor y cariño de nuestras Pues sí, esos son algunos (pocos) de familias, nos cuesta entender que existe «nuestros niños y niñas» a los que les una realidad diferente a la que vivimos. tenemos un cariño especial, especialPues sí, existe. Y en ocasiones es bastante mente, por saber de su situación perso­nal. dura. Es aquí donde queda patente los Éstos junto con los demás cuentan con valores que inculcamos al alumnado un equipo profesional que los atiende e desde nuestra residencia. Esto es lo que intenta que se encuentren bien. Bastante nos impulsa a actuar como una familia duro es el estar alejado de nuestras fami­ sustitutoria. lias como para que encima la estancia Algo que he aprendido a lo largo de fuera del hogar sea desagradable. estos años es que no hay «niño» o «niña» Y termino, no sin antes destacar la mala. Todos son consecuencia de aque­ importancia de la residencia como llo que les rodea. Y todo aquel que mani- recurso educativo fundamental. Gracias fiesta un comportamiento inadecuado al cual se forman grandes personas que, es fruto de una necesidad imperiosa de quizás, sin él no puedan llegar a ser llamar la atención. Comportamientos buenos profesionales y mejores persoque en la mayoría de los casos se arre- nas, en un futuro.

Carmen Tejero Guzmán. Nacida en Trebujena (Cádiz). Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga. Además, Técnico Superior en Administración y Finanzas y Técnico Superior en Documentación Sanitaria. Mis inicios laborales fueron en una empresa de comunicación. Posteriormente, trabajé durante varios años en Sanidad y finalmente en Educación. Cinco años en la Residencia Escolar La Aduana ejer­ciendo el cargo de «Jefa de Actividades».


Aduánate, 1(2021)

11

Y ahora... pienso en mí Susana de Ángeles Toledano

Ella estaba estudiando un ciclo for­mativo de grado medio que no fue lo que esperaba, no le gustaba y cada día que pasaba estaba más desmotivada. Como sus padres eran feriantes, una vez comenzada la temporada de ese año, abandonó temporalmente los estu­ dios y se fue a trabajar con ellos. Con su padre había un nuevo trabajador, ocho años mayor que ella, del que, poco a poco, se fue enamorando sin darse apenas cuenta. Su madre sentía «algo» que no le gustaba de ese chico y así se lo hizo saber, pero ella ilusionada en ese momento y feliz con él, decidió dejarlo todo para estar a su lado. Se fue a vivir a otra provincia de donde él era y al poco tiempo, se mudó con él. A pesar de tener familia paterna en esa nueva ciudad, no tenía ninguna relación con ellos. Su vida era sólo él. Recuerda que al principio se sentía como una «princesa Disney», pero pronto todo cambió. Descubrió algo que ella desconocía: él era adicto a sustancias que, cuando las consumía, lo transfor­ maban en alguien agresivo. En ese estado

no soportaba que le llevasen la contraria y, si eso sucedía, no dudaba en hacer uso de su fuerza: gritos, puñetazos, violencia... Ella, cuando eso ocurría, se sentía «chiquitita», pensaba que no valía nada y sólo deseaba que acabase pronto. Se decía a sí misma que no tenía que haberlo enfadado. Sabía que lo que le estaba pasando no estaba bien, pero pensaba que si no hubiese hecho ese comentario, eso no habría ocurrido... Ella se creía culpable. Durante cuatro meses vivió un infierno sola: ni veía a su familia ni salía a la calle sola. Un día, aprovechando un cumpleaños de un familiar, le dijo que iría a pasar el fin de semana a casa de su madre. Sabía que no debía volver con él y aprovechando la fuerza que le dio estar de nuevo con los suyos, le mandó un mensaje diciéndole que las cosas no iban bien, que necesitaban darse un tiempo. Al día siguiente, él se presentó en su pueblo y fue a buscarla. En cuanto lo vio, ella se apartó de sus amigos y se fue con él. Tenía que tranquilizarlo, él

Igualdad

Como cada 25 N, en todos los centros educativos celebramos el «Día Interna­ cional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer», lo hacemos como un día conmemorativo más pero este, no es igual a otros días... Entre nuestro alumnado, por la edad que tienen, no debería haber víctimas de violencia de género pero, las ha habido y desconocemos si las hay. Esta es la historia real de una ex-alumna de nuestra residencia que, con mucha fuerza y valor, decide recordar y contar todo lo que vivió y sintió en aquella época tan oscura de su corta vida.


12 Aduánate, 1(2021) estaba nervioso, quería que volviese a mucho miedo, ocho meses más tarde, toda costa con él y ella temía su reacción. lo hizo: le puso una denuncia. El día Empezaron a hablar dentro del coche y, antes del juicio, él le mandó un mensaje: en un momento de enfado, él aceleró, «si el juicio sale a tu favor, tú a tu casa con ellos dentro, hasta chocar contra un no llegas». Sin pensárselo, cogió todas contenedor de vidrio. En ese momento las pastillas que tenía en casa para la ella comprendió que podría perder la depresión que atravesaba junto a las que vida y no lo iba a permitir. Asustada salió necesitaba tomar para poder dormir. corriendo del coche y se dirigió a su casa. Cogió su moto, se subió a un cerro y allí Cuando llegó, él ya estaba allí dentro, se las tomó. En ese momento se acordó hablando con sus hermanas. Por miedo de su hermana pequeña y le mandó un a que él contara algo que ella todavía no mensaje a su mejor amigo: «cuida de les había dicho, decidió volver a salir a mi hermana». No hizo falta más. Su la calle con él. De nuevo se montaron en el coche destrozado y la llevó hasta un parque donde continuaron discutiendo. De pronto, empezó a agarrarla del brazo, a pegarle patadas, la cogió por el cuello y la levantó del suelo. Ella empezó a llorar y a gritar, suplicándole que parara y los vecinos de los bloques colindantes, al escucharla, se asomaron y la defendieron. Entonces él la soltó y huyó. Ella volvió a casa atemorizada, pero no contó nada; muchas personas habían sido testigos de lo ocurrido... Los días pasaban y él seguía pidiéndole que volviera. Ella creía que por seguir hablando con él a través de WhatsApp, no pasaría nada. Un día que ella no tenía batería en su móvil, él la localizó a través del teléfono de su madre, mantuvieron una conversación y ella cometió el error de no borrarla... su madre se enteró de todo. Intentó ayudarla, la llevó a terapia y la animó a denunciar. Contaba con el apoyo de toda su Tatuaje de un lazo de color morado y familia, sintió que su vida no empezarosado que representa la lucha contra la ba de nuevo pero continuaba y podía violencia de género y contra el cáncer. volver a ser feliz. Retomó los estudios de mama y cuando tuvo fuerzas y después de


Susana de Ángeles Toledano Diplomada en Estadística y Técnica Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Profesora Técnica de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad desde 2008. Educadora en Residencias Escolares desde 2015.

Igualdad

13 Aduánate, 1(2021) amigo lo entendió todo... cogió su coche dictaron orden de búsqueda y captura. y supo dónde tenía que ir. Llegó a los Ella sigue necesitando, a día de hoy, pocos minutos y allí la encontró. Avisó ayuda profesional para volver a vivir a su madre y fueron al centro de salud sin miedo, pero hay algo que por fin ha y de ahí al hospital donde le realizaron conseguido, después de estos tres años un lavado de estómago. Al día siguiente, que han pasado: AHORA, PIENSA EN en el juicio, él no se presentó. En un ELLA. segundo juicio, tampoco y en el tercero,


14

Aduánate, 1(2021)


Aduánate, 1(2021)

15

¿Existe una mayor igualdad de género después del confinamiento? Amelia Martínez Jiménez

¿Es entonces el confinamiento un punto de inflexión que ha permitido lograr cierta paridad entre hombres y mujeres en relación a las tareas diarias del hogar? A lo largo de la historia, hemos observado como el rol de la mujer en la sociedad ha ido evolucionando positivamente hacia un papel más liberal y participativo no solo en el mundo laboral, sino también en otros aspectos sociales o de ámbito legal como son el derecho al voto, al divorcio o al aborto. Desde la antigüedad más primitiva, pasando por la época clásica, la Edad Media y hasta llegar al siglo XIX, la figura de la mujer era tratada como un ser inferior respecto al hombre, cuya principal labor era la de tener hijos y cuidar de la familia. A partir del siglo XIX, se observa que en ciertos estratos sociales algunas mujeres comienzan a despuntar en campos como la investigación científica, como es el caso de Marie Curie, en la literatura como Rosalía de Castro, o en la política con la figura de Clara Campoamor.

Sin embargo, no es hasta principios del siglo XX cuando la mujer experimenta una mayor apertura a la sociedad. Un hecho fundamental que enmarca esta nueva situación de la que la mujer comienza a gozar es el derecho al voto por sufragio universal, que logró Clara Campoamor tras un arduo debate con otra de las figuras políticas femeninas de la época, Victoria Kent. A partir de este hecho, la figura de la mujer cobraría mayor fuerza en la sociedad, lo que posibilitaría la aparición de los primeros movimientos feministas cuyo principal objetivo era la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. En la actualidad, es cierto que en la mayoría de países desarrollados las mujeres disfrutan de los mismos derechos que los hombres, pero estos movimientos siguen el camino en busca de la igualdad más absoluta exigiendo, por ejemplo, la equiparación salarial o la supresión del techo de cristal1 . 1 El techo de cristal se refiere al conjunto de normas no escritas en el interior de las organizaciones que dificulta a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección.

Igualdad

De acuerdo con los datos obtenidos en varias encuestas realizadas a mujeres, durante el primer confinamiento los hombres contribuyeron un poco más en las tareas del hogar y en aquellas que se derivan de la crianza de los hijos tales como: ayudarlos con las actividades escolares, jugar con ellos, dar de comer a los más pequeños de la casa etc. lo que vivió y sintió en aquella época tan oscura de su corta vida.


Aduánate, 1(2021) Desafortunadamente, el papel de dormir o pasar tiempo jugando con ellos «mujer del hogar» o de «mujer encargada entre otras. Tareas que, día tras días, mayoritariamente de la crianza de los hasta antes de la pandemia, la mayoría hijos» continúa siendo un lastre incluso de las mujeres las llevaban a cabo prácen pleno siglo XXI. ticamente en su totalidad, y muchas de Y es en este siglo, concretamente en el ellas, además de trabajar en sus respecmes de marzo de 2020 cuando la sociedad tivos empleos con jornadas laborales global se vio completamente paralizada iguales que las de los hombres. por un hecho que nunca nadie hubiera Esto me lleva a pensar si entonces, es imaginado, esto es, la pandemia ocasio­ cierto que el confinamiento ha supuesnada por el virus covid-19. to un verdadero punto de partida para A raíz de este acontecimiento, muchos que los hombres compartan las tareas sectores del tejido empresarial vieron del hogar y el cuidado de los niños a cómo se sentían en la obligación de echar partes iguales con las mujeres y que, por el cierre de sus empresas, otros inten­ tanto, esos roles del pasado de «hombre taban paliar la situación enviando a sus en­­­ cargado de trabajar y mantener trabajadores al ERTE (Expediente de económicamente a la familia» y «mujer Regulación Temporal de Empleo), o en el mejor de los casos a teletrabajar desde sus hogares. Como consecuencia, familias enteras tuvieron que convivir encerradas en casa durante 24 horas, los 7 días de la semana, durante de 3 meses. A partir de ese momento, los hombres, quienes son los cabezas de familia en muchas ocasiones, y apenas disponen de tiempo libre a causa del trabajo, de repente, empezaron a involucrarse un poco más en las tareas diarias del hogar como: cocinar, hacer la compra, limpiar…, y por supuesto, ayudar a los críos con las tareas escolares, leerles un cuento antes de ir a 16

Cartel propagandístico creado por el diseñador gráfico estadounidense J. Howard Miller durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de los años 80 se comenzó a utilizar para promover el feminismo.


Aduánate, 1(2021)

17

encargada de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos» no se vuelvan a repetir en el futuro. Honestamente, creo que para muchas mujeres este confinamiento solo ha supuesto «una pequeña ayuda» o «un cambio eventual» en cuanto a la distribución cotidiana de las responsabilidades familiares. Por el contrario, para el gobierno de nuestro país, sí debería de haber supuesto un punto de refle­xión para darse cuenta que es totalmente necesario crear leyes más justas con

el fin de erradicar la desigualdad entre ambos géneros. Y es que, ¿por qué tiene que ser la mujer la que abandona su puesto de trabajo de forma parcial o completa en la mayoría de los casos para poder criar a los hijos cuando son pequeños? Esto hace que el hombre siga empoderándose y progresando en su trayectoria profesional, y que el fenómeno del techo de cristal continúe vigente. De igual modo me pregunto, ¿por qué casi siempre es la madre el primer referente para su hijo en

Igualdad

Óleo sobre lienzo pintado por Eugène Delacroix en 1830. En él se retrata a la mujer como la guía que llevará al pueblo hacia la libertad.


18 Aduánate, 1(2021) cuanto a reuniones en el colegio, tutorías con familias, ayuda con los deberes etc.? Si nos paramos a pensar, aquel modelo clásico de la «mujer a cargo de la familia» sigue recreándose en nuestra sociedad actual. Estos hechos son completamente inadmisibles en la época que vivimos, por eso creo firmemente que el gobierno debería impulsar y promover medidas que aboguen por una igualdad real. Por ejemplo, equiparando la temporalidad de los permisos de paternidad y maternidad, o garantizado la flexibilización de horarios en las empresas para permitir la conciliación familiar entre los dos miembros. Será entonces, cuando las mujeres comencemos a ver un verdadero cambio en la sociedad y cuando podamos beneficiarnos plenamente de la igualdad entre géneros por la que tantos años llevamos luchando.

Mi nombre es Amelia Martínez Jiménez, natural de Morón de la Frontera (Sevilla), aunque he pasado algunos años viviendo en el extranjero, concretamente en lugares como Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica o Francia. Soy graduada en Traducción e Interpretación (Inglés-Francés) por la Universidad Pablo de Olavide y cuento con un Máster en Educación. Mi trayectoria profesional en el sector de la docencia transcurre en centros de diversa índole como escuelas de idiomas, centros de enseñanza de español para extranjeros, institutos públicos y concertados. Siento una gran pasión por los viajes, por vivir en el extranjero, por conectar con personas de otras culturas y por explorar cualquier rincón de este mundo. Además, adoro el arte, la música indie-folk y la novela negra.


Aduánate, 1(2021)

19

Injusticias en la vida de las mujeres Inmaculada Molina Carmona

Nació un día de diciembre en 1935, la niña tenía un gracioso lunar, en la pierna izquierda. A los siete meses, el 17 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil Española, su madre, tuvo que huir con ella en brazos y otros dos niños de corta edad, tres y seis años. A todos decía la madre en aquel tren lleno de desconocidos ¡Qué no se pierda mi niña! ¡Qué todos sepan que la niña del lunar es mi hija! ¡No era buen momento para nacer! Desde los cuatro años, colaboró con las tareas domésticas, en multitud de ocasiones guardando pavos, cogiendo hierba para los conejos… lo poco que a su corta edad podía hacer. Eran años de escasez. ¡No era buen momento para vivir la infancia! Tuvo un maestro, claro que sí, era una niña muy lista, y aprendía rápido, el maestro venía todos los días un rato a casa para enseñar a los varones, y también a la niña y le pagaban con algo de comida. —¡Esta niña sirve para estudiar! Pero… ¿cómo iba a estudiar en tiempos de postguerra, de hambruna? ¿Para qué va a estudiar la niña?

¡No era buen momento para estudiar! Ya de adolescente, todos los días se desplazaba hasta la ciudad para aprender a bordar y coser; hizo amigas, buenas amigas, pero sólo podía salir algún día de vez en cuando, no era decoroso. ¡No era buen momento para salir con amigas! En una de esas salidas, concretamente en la boda de un conocido un 6 de enero, conoció a un joven alto, moreno, ojos grandes, apuesto, con buena figura. En un año se casaron, al poco vino el pri­mer retoño, el primer palo, el segundo retoño, el segundo palo, el tercer palo, el cuarto… No tuvo el apoyo de su entorno, eran otros tiempos. ¡No era buen momento para separarse! Las crías crecieron, fueron cuatro en total. Algunas ciegas, no veían la realidad, pasaron los años, pasó el tiempo, fueron abandonando su hogar. Llegó la vejez, el joven apuesto perdió altura, encorvó su espalda, debilitó sus músculos, necesitó su ayuda. Y sin rencor, se la prestó. Ella: —¡Ay! Con los palos que me has dado! Él: —Te los merecías —respondía. Falleció. Fin de la represión.

Igualdad

Dedicado a toda la generación de mujeres nacidas en la guerra y postguerra que no tuvieron más opción que sufrir el maltrato y la violencia de género.


Aduánate, 1(2021) Llegó la libertad, la alegría, la vida de aunque saca fuerzas, las que siempre nuevo, pudo viajar, disfrutar, descansar tuvo para vivir, para agarrarse a la vida. fueron años intensos, años de tranquili- Luchadora incansable. Ánimo, vive. dad, años en los que oxigenó su cuerpo, ¡¡¡Ánimo!!!, ¡¡¡ánimo!!!, ¡¡¡vive!!!, pero… ¡¡¡vive!!! Todo tiene un fin, en tiempos de ¡No es buen momento para morir! pandemia, su salud también se debilitó, Ahora no. 20

Inmaculada Molina Carmona es Diplomada en Magisterio con la Especialidad de Pedagogía Terapéutica, Universidad de Córdoba (1997). Tiene un Máster en Educación Infantil por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2001). Es Licenciada en Psicopedagogía, Universidad de Córdoba, (2005). Actualmente es funcionaria del Cuerpo de Maestros.


Aduánate, 1(2021)

21

Investigación sobre «Dating violence» en el ámbito de la residencia escolar María Elisa Sánchez Pallero Se han realizado gran número de estudios sobre la violencia ocurrida durante el noviazgo en la adolescencia y la juventud, tanto en España como en el resto del mundo. Cuando se realizó esta investigación en todos ellos las muestras para dicho estudio se han tomado sobre jóvenes universitarios o en el caso de los adoles­ centes en los IES y/o CEIPS. Es decir, en centros «abiertos» en los que la población estudiada acude sólo durante un número de horas, para luego volver a su casa. Los estudios que usan población que vive en centros suele centrarse en la población de instituciones correctivas. Por ello me pareció interesante estu­diar este tema dentro del ámbito de la residencia escolar en la que trabajo. Las residencias escolares presentan unas características especiales debido a su función, tanto educativa como socializadora y convivencial. Los alumnos que asisten a la misma son de muy diversa procedencia, tanto geográfica como social y para ellos la institución se convierte en su segundo hogar por cuanto viven en ella de lunes a viernes. Teniendo que satisfacer todas sus necesidades: educativas, psicosociales, sanitarias, relacionales, etc. Por ello las residencias se convierten en un microcosmos con relaciones muy ricas y complejas

que pueden llegar a paliar o potenciar las conductas sobre las que versa esta investigación. Esta dimensión social y relacional se puede ver en las siguientes palabras de un ex-alumno (aparecidas en una publicación sobre las residencias escolares de la Junta de Andalucía): «Evidentemente era y es una escuela, pero al mismo tiempo era y sigue siendo también, el complemento de una gran parte de tu hogar y de tu entorno».

En este tipo de investigaciones se ve como un factor de riesgo el absentismo escolar, la valoración negativa de la


22 Aduánate, 1(2021) enseñanza y el bajo rendimiento acadé­ traban en el centro. De ello se puede mico. Nuestro tipo de alumnos se aleja deducir que el amplio abanico relacional de este tipo de factores, puesto que su que propicia este tipo de centros se con­­ estancia en el centro es voluntaria y para vierte más en un factor de protección que cursar estudios, lo que hace difícil que no de riesgo. Esto no implica que no haya vayan a clase o que contemplen de forma problemas de convivencia, pero suelen negativa la educación. El rendimiento ser resueltos en su mayoría de forma académico es un factor aparte, aunque satisfactoria. Como demuestra el estudio dentro de la residencia cuentan con los de Barudy (1998), el apoyo afectivo y recursos (materiales y de personal) sufi- material de las redes fami­liares y sociales cientes para subsanar los problemas que es fundamental para el individuo y como se les presenten en sus estudios. ya hemos remarcado en las residencias Otro de los factores importantes escolares esta red es bastante amplia y estudiados es el del grupo de iguales, suele ofrecer apoyo a sus integrantes. que presenta dos sesgos, el de protección En este estudio los cuestionarios y el de riesgo. En este caso, aparte del utilizados son aquellos que nos permi­ elevado número de amistades que suelen ten conocer y medir la tipología de las establecer los alumnos por la convivencia situaciones de violencia en la relación de prolongada y que suele durar incluso pareja (Escala de Tácticas de Conflicto después de abandonar el centro, vemos Modificadas, M-CTS —Straus, 1979—-; casos de alumnos que han llegado a la Neidig, 1986 entre otras). De los datos residencia por tener problemas (en su obtenidos vemos que la violencia que población de origen) con los grupos de más se ejerce en el ámbito de la pareja es iguales con los que convivía y que evolu- la psicológica, en dos de sus manifestacionaron de manera favorable al contacto ciones, siendo la agresión verbal la más con la nueva realidad social que encon- ejercida (más de la mitad de los sujetos),


23 Aduánate, 1(2021) seguida por el uso de tácticas celosas. En misma, pues el único caso que reconoce cambio las tácticas de dominación son haber recibido maltrato físico, también muy poco empleadas. Por sexo son las reconoce haberlo realizado. mujeres las que más recurren a estas dos Dentro del uso de la violencia física el manifestaciones (agresión verbal y tácti- sexo es un factor significativo en el caso cas celosas). de victimización, influyendo también La violencia física dentro del noviazgo la edad en ambos roles, con una mayor es poco utilizada y aunque el porcentaje prevalencia en edades más tempranas, lo de conductas agresivas en este ámbito que parece indicar que la adolescencia es es más bajo que el de otros estudios más proclive, por su problemática intrínsimilares (González y Graña, 2008), en seca, a realizar y sufrir actos agresivos. general los datos obtenidos concuerdan Resumiendo, los datos indican que la con dichos estudios en que las tácticas población encuestada como representatimás utilizadas son agresiones físicas leves va de las residencias escolares de Anda(con un 30% de prevalencia en González lucía, presenta un bajo nivel de violencia y Graña, frente a un 15% en este estudio). en las relaciones de pareja. Esto podría ser La pre­valencia de agresiones físicas graves un indicador de que el entorno relacional sí es igual en ambos estudios, situándose que se establece dentro de estos centros en un 1%. ayuda a los jóvenes usuarios a modular su Aunque la violencia física es poco comportamiento de formas más efectivas frecuente, cuando se da sí tiene una que el uso de la violencia. alta prevalencia el uso recíproco de la

María Elisa Sánchez Pallero. Técnico Superior en Jardín de Infancia. Diplomada en Profesorado de Educación Básica (Ciencias Humanas). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Orientación Escolar). Máster en Psicología. Llevo 31 años trabajando en diversas residencias escolares, tratando con todo tipo de alumnado y sus diferentes necesidades, procurando evolucionar para adaptarme a los distintos requerimientos que cada residencia y situación requiere. Me gusta mi trabajo por la variedad de personas y vivencias que conlleva y siempre espero poder aportar algo a la vida de los alumnos que, cada curso, llegan a la residencia.

Igualdad

Bibliografía Straus, M.A. 1979. Measuring intrafamily conflict and aggression: The Conflict Tactics Scale (CTS). Journal of Marriage and The Family, 41, 75-88. Neidig, P. M. 1986. The Modified Conflict Tactics Scale. Beaufort, SC: Behavioral Sciences Associates. Barudy, J. 1998. El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Paidós. Buenos Aires. Martínez-González, J.M, Graña, J.L. y Trujillo, H.M. 2009. Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 21, 105-112.



Aduánate, 1(2021)

25

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N) en la Residencia Escolar La Aduana Pepa Gómez Gutiérrez

Por ello, con motivo de la celebración del día internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre, y como en otras tantas conmemoraciones creo/creemos que el papel de los que nos dedicamos a la educación debe ir más allá de la denuncia, sino que ha de servir para sensibilizar al alumnado en la igualdad. Educadoras y educadores no solo podemos hacerlo, sino que además tenemos la responsabilidad de hacerlo. Es necesario usar nuestro lugar como agentes educativos para ser también agentes de cambio. Las educadoras y educadores de la Residencia Escolar la Aduana coordinadas por el equipo directivo, hemos abordado el tema no como una actividad aislada de ese día, sino trabajando el tema en profundidad, sensibilizando durante todo el año y especialmente en los meses de noviembre y diciembre,

durante los que se han realizado una serie de actividades y talleres con los que se pretende que nuestras alumnas y alumnos se quiten esa venda anudada por el desconocimiento, la comodidad, por la falta de empatía, por el miedo y actúen ante la violencia machista. Ante todas las formas de violencia machista. Es una llamada al alumnado a alejarse de la falsa creencia de que la responsabilidad de la solución a esta lacra está únicamente en las víctimas. Porque todos y todas podemos actuar para contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres sensibilizando acerca de las causas y las consecuencias de la violencia ejercida hacia las mujeres. Así, entre nuestros objetivos estaban: -Trabajar para deconstruir roles y estereotipos sexistas que fundamentan el machismo. -Reflexionar mediante ejemplos de anuncios, vídeos, frases, dibujos... sobre

Igualdad

La violencia de género todavía tiene cifras escandalosas en España y la edad de los acusados cada vez es menor, convirtiéndose en algo común entre los adolescentes. Las diferencias de género, el patriarcado, la publicidad, las nuevas tecnologías… son algunos de los factores que contribuyen a que la violencia de género no se erradique. Además, las redes sociales y los dispositivos móviles facilitan a los maltratadores medios de maltrato, chantaje, etc. Por tanto, es fundamental la intervención con el sector joven de la población ya que aún pueden hacer algo por intentar cambiar esta situación.


26 Aduánate, 1(2021) los micromachismos que están en el día ta, que se ha mostrado en todo momento a día de los y las adolescentes. muy abierto, receptivo y participativo, -Analizar las diferentes formas de actitudes que hay que agradecer. violencia de género. Y por supuesto, destacar que toda esta -Incluir actividades en torno al ciclo gran labor ha sido posible gracias al de la violencia de género. Relaciones compromiso, implicación y esfuerzo del tóxicas. equipo de educadoras y educadores de -Visibilizar la violencia de género La Residencia Escolar La Aduana junto como un problema social. Todas y todos con la colaboración de cuatro alumpodemos contribuir para erradicarla. nas en prácticas que están cursando el Nuestro silencio nos hace cómplices. último curso de Educación Social en la -Sensibilizar para conseguir hábitos de Universidad de Córdoba y Jaén. juegos no violentos ni sexistas. A continuación haré un breve repa-Etc. so de algunas de estas actividades de Las numerosas actividades programa- concienciación y sensibilización realizadas han gozado de gran éxito y acepta­ das durante los meses de noviembre y ción, el alumnado, principal protagonis- diciembre:

Galería Andalucía. Las alumnas de la galería Andalucía realizan un estudio de casos sobre parejas adolescentes, y llegan a sus propias conclusiones.


Aduánate, 1(2021)

27

Galería Almería. Las alumnas de la galería Almería han hecho un homenaje a todas las abuelas practicando el ganchillo con los colores de la Igualdad.

Igualdad

Galería Cádiz. Las alumnas de Galería Cádiz realizan un collage sobre la violencia de género y lo representan con un vídeo.


28

Aduánate, 1(2021)

Galería Córdoba. El alumnado de la galería Córdoba realiza diferentes role-playing de situaciones en las que se manifiestan desigualdades de género. Tras ello, reflexionan sobre cuál sería la actitud inclusiva que se debería tomar ante estos hechos. También realizan diferentes cartas en las que describen situaciones relacionadas con la igualdad de género y el maltrato juvenil, siendo éstas reales o falsas, para luego crear una solución para cada una de ellas y aprender de las distintas situaciones que pueden ocurrir en relación a la desigualdad.


Aduánate, 1(2021)

29

Galería Granada. El alumnado de la galería Granada elabora un vídeo y su making off explicativo uniéndose a la campaña de ONU-Mujeres # pinta el mundo de naranja ¡Únete! Para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas. En el vídeo se representa la «otra» pandemia en la que violencia contra mujeres y niñas no para de aumentar y que es necesario erradicar. Para ello se necesita el esfuerzo y la unión de tod@s y cada un@ de nostr@s

Igualdad

Galería Huelva. Los alumnos de la tutoría de Susana y Carmen (estudiante en prácticas), participan en el conocido juego de pasa palabra adaptado al 25N y llamado ahora «NO PASES PALABRA» con definiciones de palabras relativas a la IGUALDAD y con nombres de DEPORTISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS.


30

Aduánate, 1(2021)

Galería Jaén. Los alumnos de la galería Jaén participaron el día 1 de diciembre en un taller sobre la violencia de género, que comienza partiendo de sus ideas previas que habían sido recogidas con anterioridad a través de un cuestionario. A continuación, y tras el visionado de dos videos, se genera un debate analizando los tipos de violencia de genero y el tema de los celos. Para concluir, todo queda plasmado en un cartel que se coloca en las escaleras de subida, para que todo el alumnado de la residencia interiorice dichos conocimientos.


Aduánate, 1(2021)

31

Igualdad

Galería Málaga. Las alumnas de la galería Málaga participan en el concurso de vídeos sobre violencia de género, celebrado en las residencias de Andalucía. Una de ellas, gana el segundo premio. Además realizan varias escuchas de canciones de música latina (Maluma) y otras versiones (Beatriz Luengo) para reflexionar sobre ellas el día de la violencia de género.


32

Aduánate, 1(2021)

Galería Sevilla. Los alumnos de la galería Sevilla llevan a cabo el visionado del video «Consentimiento sexual explicado con té» y seguidamente se realiza un coloquio sobre la violencia de género. Además, analizan conjuntamente la información de la macroencuesta de violencia contra la mujer del 2019.

Mi nombre es Pepa Gómez Gutiérrez y este es mi segundo año como educadora en la Residencia Escolar La Aduana, además he pasado por las residencias escolares Javier López (Valverde del Camino) y Felipe Solís (Cabra) de las que guardo maravillosos recuerdos... Como profesora de formación profesional he trabajado en el I.E.S. Antonio Mª Calero (en Pozoblanco, Córdoba) y en el I.E.S. Fuentepiña (Huelva), experiencias increíbles… Soy licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y diplomada en magisterio de Educación Física (aquellos maravillosos años…), de lo que se puede deducir una de mis grandes aficiones: el deporte. Además, disfruto estando con mi familia y estando rodeada de buena gente (y también de mala gente, ¿por qué no?, todo el mundo te enseña algo…).


Aduánate, 1(2021)

33

Reggaetón e igualdad de género: aproximación al discurso musical

I. Introducción El género musical del reggaetón se define por un estilo de música caracterizado por un ritmo clónico y repetitivo en los que se aprecia el uso de equipos electrónicos en las voces (Gallucci, 2008). El discurso del reggaetón puede verse como un reflejo de la sociedad, ya que Waldmann (2007) indica que, de manera general, el discurso del reggaetón se caracteriza por ser “un tipo de música que relata las historias cotidianas del barrio y en especial de su gente. Alegrías, penas, rabias y aspiraciones se ven retratadas en cada una de las letras” (p. 26). Aunque, dentro de ello, se destaca un monopolio casi completo de la temática sexual, tornándose así en este el principal tema de las canciones (Noreña, 2013) Dicho género ha causado un gran impacto en la industria musical, produciendo un consumo masivo de este género, especialmente entre los jóvenes. Acompañando este fenómeno han aparecido otras tendencias consecuentes como su baile, denominado “perreo” dónde se va haciendo evidente en este baile el carácter explícitamente sexual del reggaetón, siendo la sensualidad y el baile pegados su sello de identidad. Así como también se distingue una estética y un vocabulario propio. La música ocupa una parte esencial en la vida cotidiana, escuchamos música tanto de manera consciente como inconsciente; especialmente los jóvenes suelen ser una población adherida al consumo masivo de música, pero muchas veces las elecciones y preferencias que hacen en sus escuchas musicales parecen estar bastante alejada en su mensaje de los valores, creencias, actitudes… que se transmiten desde la inclusión. Se nos hace ya evidente, que la música sea cuál sea su mensaje es un elemento de reproducción y construcción de la realidad (De Toro 2011); así como, un medio para la transmisión cultural (Rojas y Gónzalez, 2012). Especialmente, en la etapa adolescente, donde tienen lugar numerosos cambios físicos y psíquicos, como ya comentamos, es en esta etapa donde este género tiene mayor índice de consumo; por tanto, los adolescentes, corren más riesgo de apropiación del mensaje o discurso del reggaetón. Además, de poner en peligro los avances surgidos en materia de género durante estos años (De Toro, 2011). En esta línea, alguno de los últimos datos obtenidos parecen ser claros en cuanto a la realidad de los avances, el sexo masculino continúa asumiendo los estereotipos clásicos, aunque en el lado femenino, se observa cada vez más una ampliación de roles (Castillo-Mayén, 2014)

Igualdad

María Dolores Gómez Gómez


Aduánate, 1(2021) Se puede afirmar, que la apropiación que hacen los adolescentes del reggaetón es una apropiación acrítica, ya que, podemos encontrar afirmaciones, por parte de este colectivo, en el que hacen evidente que no encuentra, por ejemplo, mensajes del tipo violento, demostrando así su apropiación acrítica, no solo del discurso sino también de la estética y estilo de vida. (Columbie, 2010) Por su lado, la inclusión, coeducación tiene como fin establecer relaciones entre iguales, sin existencias de dominios (Blanco García, 2007). Además las actuales leyes legislativas en ámbitos y centros docentes recogen los principios de igualdad de género. En el reggaetón, podemos diferenciar cuáles son los papeles más representados para el hombre y la mujer, habitualmente, en este género; nos hablan de las mujeres como objetos hipersexualizados que su obtención da estatus y como víctimas de su opuesto masculino (Gallucci, 2008). En el lado masculino, se potencia la “imagen de macho”, violento y con abundantes bienes materiales (Carballo, 2006). Estos roles y estereotipos, parecen no ser coherentes, a priori, con lo descrito sobre coeducación. Por lo que, podemos intuir una brecha entre los temas tratados en el ámbito escolar y el consumo que hacen los mismos, esto hace decrecer el interés del los adolescentes, especialmente en su formación musical, resultando que cuánto menos formación posea más fácil es de dejarse influenciar sin sentido crítico. Por tanto, tenemos la misión de deconstruir los estereotipos y roles clásicos tan marcados en esta música, pero también en libros de texto, narrativas, películas, etc. Teniendo en cuenta, que una de las mejores maneras es mediante la conciención y sensibilización. Por todo ello, a continuación presentamos un resumen de la investigación acontecida para desvelar y comprender el discurso de las canciones de reggaetón más relevantes para los adolescentes de la actualidad desde la perspectiva de género, planteando las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los mensajes, en cuánto a género, que llegan desde la música que escuchan?, ¿Cómo se construyen las relaciones y roles de género desde ese mensaje?, ¿Aportan nuevos modelos sociales desde la perspectiva de género?, ¿Las construcciones que aportan se contradicen con los valores inclusivos, concretamente, los coeducativos? 34

II. Materiales y Métodos El presente artículo, tiene su base en una investigación que se aborda desde el paradigma cualitativo, llevando a cabo una metodología descriptiva de investigación para así poder explorar y comprender el contenido del reggaetón en cuestiones de género. Esta investigación se realizó durante 2019-2020, analizando el discurso de 50 canciones de reggaetón que han ocupado mejores posiciones en la cadena 40 principales o han tenido mayor número de visualizaciones en YouTube desde el año 2015 hasta marzo de 2020. La manera de analizarlos de forma sistematizada fue creando registros que recogían en cada uno de los discursos la temática, el lenguaje sexista o inclusivo, estereotipos, roles de género, etc. Algunas de las canciones que incluye este estudio son la polémica Felices los 4 del artista Maluma, u otras tan conocidas como Despacito de Luis Fonsi.


III. Resultados y ejemplificación En primer lugar, tras las diversas descripciones de tema en las canciones analizadas, podemos asumir que prácticamente la totalidad de ellas pertenecía al tipo romántico o amoroso, un 96%. Apenas 4% tenían otra temática como referente, particularmente el sandungueo. Dentro de esta temática amorosa, se han definido los roles que están presentes en esta selección musical; siendo esta tarea un gran grueso de nuestra investigación. El primer rol analizado en las 50 canciones que forman parte de esta investigación, ha sido la hipersexualización de la mujer en sus diferentes variantes: •Hipersexualización, imagen de una mujer sensual y sexy que quiere divertirse; presente en el 70% de las canciones analizadas. Ej: 11.CR.COCA. “Es una asesina cuando baila quiere que to” el mundo la vea” •Hipersexualización, mujer que el hombre anhela como compañera; en este caso presente también en un alto índice con un 64% de aparición en los discursos estudiados. Ej: 5.CR.BOCA. “Quiero que sepa que me interesa y que no hay un día que no pare de pensar en su belleza” •Hipersexualización, mujer tendente a la infidelidad; aunque con una presencia menor se detecta este rol femenino en el 22% de las letras. Ej: 12.CR.CORA. “Te gusta estar rondando camas ajenas” •Hipersexualización, mujer como víctima del hombre; en este caso es el tipo de hipersexualización menos representada con sólo un 18%. Ej: 19.CR.ELNO. “Duermes con él pero siempre te abandona” La segunda imagen analizada ha sido la de violencia en la figura de la mujer; en esta imagen la presencia es muy baja, de tan sólo un 2% en las líricas analizadas, tan sólo el siguiente verso: 32.CR.NMAC. “Pero no grites así que me duele la cabeza” Y por último, el tercer rol, es el de la mujer como objeto de estatus, que destaca por reflejar con ello un aumento de virilidad ante sí mismo u otros hombres, relacionándose también con un hombre posesivo, 17.CR.ELAM. “Dile al noviecito tuyo que él es una porquería”. Concretamente esta cosificación de la figura femenina está presente en el 28% de las canciones analizadas. Al igual que en el caso anteriores, se han analizado las representaciones en el discurso de las canciones elegidas para las tres imágenes que se distinguen en los roles masculinos. En primer lugar la “imagen de macho” caracterizada por la viri­lidad obsesiva, que es sin duda la más presente con un 80% en los diferentes textos, 19.CR.ELNO. “Confiésale, dile que en tu cama está mi nombre”. Dentro de ella, hemos encontrado, de manera ocasional, la imagen de un hombre que se muestra víctima de la mujer, concretamente de su seducción apareciendo en un 20% de las canciones, por ejemplo: 20.CR. ELPE. “Dime cuál fue mi error, si mi único delito solo fue amarte”. Para la segunda

Igualdad

35 Aduánate, 1(2021) Finalmente, una vez recogido todos los datos, se procedió a medir de forma numérica la presencia o ausencia de las categorías creadas desde la perspectiva de género (temática, estereotipos, lenguaje, etc.


36 Aduánate, 1(2021) imagen en relación con la violencia, el análisis muestra que el hombre hace uso verbal de ella en un 6% de las ocasiones, 41.CR.SHSH. “Mucho piquete, mucho flow flow, nos matamos”. Aunque también existe un 16% en el que hace uso pero de manera diferente, concretamente, ligado a situaciones o con connotaciones sexuales, 9.CR.CLAN. “De vernos a solas y matarnos en la oscuridad”. En la última imagen, definida por el alarde de riqueza, sólo tiene índice de aparición en un 6%, especialmente destacado en este verso: 29.CR.MAYO. “Yo no soy viejo pero tengo la cuenta como uno”. Por otro lado, ante el análisis del tipo de relaciones que se establecen entre los géne­ ros no se ha hallado mucha diversidad, ya que en un altísimo 96% sólo se distinguen relaciones del tipo heteronormativas, reservando sólo un 2% a relaciones también de tipo heterosexual pero alejándose un poco de la normatividad. Finalmente en un 2% hemos encontrado discursos que no hacían referencia a ningún tipo de relaciones entre género. En el caso del lenguaje, analizamos por un lado la presencia de lenguaje sexista o no; así como el uso de lenguaje inclusivo. En el primer caso, el de encontrarnos un claro uso de lenguaje sexista en las letras, su aparición tiene una incidencia del 58%, encontramos palabras como “loba”, “pantera” o “Casanova” que adquieren especial relevancia cuando vemos que se usan con diferentes connotaciones según el género al que aluden. Por el contrario, en el 40% de las canciones usadas para esta investigación no aparecen rasgos de lenguaje sexista, pero tampoco hacen uso de un lenguaje inclusivo. Sólo en un 2% hemos encontrado algunos usos inclusivos, por ejemplo usando el término “gente” para designar a los individuos sin hacer relación a su género. Otros resultados de relevancia en la investigación, pero que su obtención no ha sido de manera explícita desde las letras de las canciones sino partiendo de las ideas implícitas que recogía: • Estereotipos En general, podemos decir que encontramos un estereotipo común, pero con diferentes matices en cada uno de los ámbitos analizados: En el caso de la mujer, aunque encontramos diferentes matices de un mismo estereotipo, lo más relevantes son el de una mujer sexy, sensual y atractiva que aparece como pasiva en las relaciones sexuales y su valor reside en el aspecto físico; considerándola así un mero objeto sexual (64%). Otros estereotipos que adquieren también cierto peso es el de mujer dependiente del hombre (14%) o mujer sumisa (4%). De modo similar se comporta los estereotipos masculinos que se han encontrado en las letras de reggaetón; encontramos diferentes matices para un mismo estereotipo, en este caso el de un hombre protector, dominante, muy activo en el ámbito sexual y mujeriego (90%). Dejando también presente otra característica como la posesión (4%). • Impacto coeducativo: En relación a los demás resultados obtenidos, con un gran índice de presencia en roles normativos, estereotipos y lenguaje sexista provoca que la gran mayoría de las canciones incluidas en este análisis, un 98%, tengan un impacto coedu­cativo negativo, ya que proliferan la transmisión de roles y estereotipos sexistas que no fomentan la igualdad de género. Sólo un 2% tienen un impacto coeducativo favorable.


37 Aduánate, 1(2021) • Utilidad curricular: debido a lo ya comentado y la poca diversidad de temas presente en estas canciones, su utilidad curricular también ha resultado limitada, en torno a un 96%, sólo pueden ofrecernos la utilidad de servir para hacer un ejercicio de conciencia mediante el análisis crítico para la sensibilización y deconstrucción de estereotipos; solo un 2% podrían tener otro uso como ejemplificar o visibilizar otro tipo de relaciones menos normativas. El restante 2%, aunque alejado de incluir roles y estereotipos o poder ser útil para la perspectiva de género, presenta valores totalmente incoherentes con los de la escuela, como el consumo de alcohol.

Posibles soluciones docentes Como ya hemos citado, la primera y más útil forma de trabajar el reggaetón, es el análisis crítico del mismo, tomando su mensaje como un contraejemplo del mensaje de igualdad. Otros métodos que nos invitan a pensar, tras la investigación, que sería de practicidad y que ya se pueden ver algunos ejemplos en su desarrollo, es el uso de su “ritmo pegajoso” para crear nuevos mensajes con valores más coherentes a la inclusión, sobre bases musicales ya existentes. A esta creación, se le podría añadir otras muy ligadas a

Igualdad

Conclusiones Las principales conclusiones que obtuvimos tras el análisis de las 50 canciones en relación a las preguntas iniciales de la investigación son: 1. Los mensajes de las canciones incluidas en la investigación se centran en la temática amorosa únicamente. Desde esta temática central reproducen los roles y estereotipos tradicionales de género en un alto grado, incidiendo especialmente, en una imagen hipersexualizada de la mujer y en una virilidad obsesiva para el hombre. También incluyen el lenguaje sexista que se nutre de palabras segregadoras y estereotipadas para describir a las mujeres y su papel subsidiario en el amor, describiéndolas exclusivamente como objeto de deseo al servicio del apetito sexual masculino. 2. Muestran una construcción de relaciones entre géneros muy limitada, solamente contemplando la heteronormatividad, situando a la mujer como un objeto sexual pasivo, mientras el hombre adquiere una virilidad exagerada y se muestra dominante. La ausencia de todos los demás tipos de relaciones nos invita a pensar en un matiz discriminatorio, que ignora la existencia de la gran diversidad que se puede establecer entre los seres humanos. 3. Las canciones estudiadas sí actúan en contra de los valores inclusivos de la coedu­ cación, ya que sí reproducen modelos de desigualdad entre el hombre y la mujer. Presenta un uso muy reducido en el ámbito educativo, ya que, más allá de un análisis crítico no se encuentra ninguna aplicación formativa coherente con los valores que se trabajan en una escuela coeducativa. En aquellas canciones que presentan menos índice o ausencia de roles y estereotipos, están cargadas de contravalores, como la relación festiva con el consumo de alcohol y estupefacientes, o mitos del amor romántico, que tampoco aportan una socialización ajustada más allá de realizar su análisis crítico.


38 Aduánate, 1(2021) la música reggaetón como bailes y producciones audiovisuales, en la misma línea de creación de mensajes coeducativos. Todo ello lo tendremos que desarrollar sin perder de vista que nuestro objetivo es romper la brecha, y acercar la realidad a los espacios y tiempos de educación, por tanto, hacer al alumnado recuperar el interés en temas que sí son cercanos a ellos, y que adquieran una visión crítica. Por lo que, no resulta de gran valor el “prohibir” o desechar esta música en el ámbito educativo, sino aprovechar su interés y extraer el mayor valor educativo integral posible.

Bibliografía

Blanco García, N. (2007). Coeducar es educar para la libertad. Consejería de Educación. Andalucía educativa, 64, 24-27. Carballo, P. (2006). La construcción de identidades de género desde el reggaetón. Revista de la facultad de Trabajo social, 22(22), 28-43. De Toro, X. (2011). Métele con candela pa’que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista punto género, (1). Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa. Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón. Opción, 24(55), 84-100. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 1-14. Rojas, Y. P., & González, M. A. G. (2012). Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla educativa, 10(2), 290-305. Waldmann, L. C. (2007). Reggaeton: objeto cultural no identificado. Comunicación: estu­ dios venezolanos de comunicación, 138, 24-31 Castillo-Mayén, R. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de Psicología, 30(3), 1044. Columbie Rodríguez, Y. (2010). Apropiación acrítica de los mensajes negativos del reggaeton, respecto a las relaciones de género (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas). Noreña, V. K. R. (2013). El concepto de mujer en el reggaeton: análisis lingüístico. Lingüística y literatura, 33(62), 227-243.

María Dolores Gómez Gómez es Maestra de Educación Primaria especializada en música. Máster en coeducación con la especialidad de género en la Universidad de Córdoba. Gra­duada en enseñanzas profesionales de música con especialidad en violín en el CPM de Córdoba.


Aduánate, 1(2021)

39

Políticas específicas de igualdad y planes de igualdad Mercedes Mesa Las políticas de igualdad se han institucionalizado y conseguido, junto a movimientos de mujeres, el reconocimiento de la igualdad ante las leyes, igualdad formal. Esto aún no se ha reflejado en una igualdad real, pues todavía existen discriminaciones indirectas debido al importante freno que constituyen los condicionamientos culturales y las dinámicas históricas. rias, las acciones positivas, estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que posibiliten compensar o corregir aquellas desigualdades que son resultado de prácticas sociales. Su función es completar la legislación sobre igualdad de trato, introduciendo medidas que permitan identificar y suprimir toda

Igualdad

La declaración de la igualdad de oportunidades de los instrumentos legislativos es insuficiente ya que no modifica la realidad social, hay que situar a mujeres y hombres en el mismo punto de partida. Se advierte la necesidad de actuar sobre la práctica social introduciendo medidas correctoras o compensato­


40

Aduánate, 1(2021)

discriminación por razón de género. Son necesarias garantías jurídicas del ejercicio del derecho a la igualdad y mecanismos activos que compensen esta desventaja inicial acumulada para conseguir la igualdad material o real. Las acciones positivas son un meca­ nismo para corregir esta desventaja inicial de las mujeres. Parten de una situación de desigualdad y son directas y específicas, hacen frente a problemas concretos difíciles de abordar en políticas generales, los cambios que producen son más rápidos y limitados y suponen avances concretos. Un ejemplo de acción positiva en el ámbito del empleo sería el diseño de cursos de formación específicos para mujeres.

Y relacionado con este concepto está la discriminación positiva o inversa que tiene como objetivo privilegiar a quienes pertenecen a un grupo desfavorecido. Un ejemplo de discriminación positiva en el ámbito del empleo sería optar, en igualdad de méritos, por una mujer en un proceso selectivo para cubrir un puesto. Tanto una como otra tienen una vigencia temporal limitada al momento en que se produzca el reequilibrio de oportunidades.

Mercedes Mesa, Maestra de educación infantil. Es educadora de la galería Cádiz, en la Residencia La Aduana.


Aduánate, 1(2021)

41

La igualdad en «Galería Córdoba» Beatriz García Medina

El taller estaba formado por tres dinámicas diferentes y cada una de ellas estaba organizada cronológicamente en días distintos, para que los participantes pudieran alcanzar individualmente determinados objetivos relacionados con la sensibilización y la concienciación en el tema principal del taller. Los menores se han mostrado interesados por la actividad en todo momento, prestando atención a los contenidos que se ponían sobre la mesa y aportando ideas y diversidad de opiniones en los debates realizados al final de cada dinámica. En ellas han tenido que desarrollar la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la empatía, debido a que algún compañero ha considerado oportuno sincerarse y expresar su propia historia relacionada con violencia. El tema ha sido bastante amplio, ya que se ha hablado y trabajado sobre la igualdad entre hombres y mujeres, igualdad entre menores en los distintos ámbitos de su vida diaria, violencia de género, violencia familiar, violencia en la escuela o violencia doméstica. Esto ha ayudado a nuestros menores a conocer

diferentes tipos de malos tratos que pueden encontrarse, además de saber identificarlos y pararlos a tiempo. A su edad, el más común o el tema que más se ha tratado en el taller ha sido la violencia de género y en la escuela. Por violencia de género, según la ONU, se entiende: «todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada». Por otro lado, la violencia en la escuela, también deno­minada bu­­llying, que según Mar Sevilla Martínez1 significa «la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio». Algunos de los relatos escritos por los alumnos fueron en primera persona, siendo los principales afectados ellos mismos, mientras que en el resto 1 Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha trabajado en la edición impresa de Diario Médico escribiendo sobre salud pública y en Diariomedico.com, sobre información científica y de tecnología.

Igualdad

El pasado martes 24 de noviembre realizamos la primera dinámica para dar por comenzado el taller sobre igualdad y violencia juvenil en la sala de estudio de la «Galería Córdoba», de la Residencia de Estudiantes La Aduana, en la cual parti­ ciparon cinco de los menores que forman parte del grupo azul.


Aduánate, 1(2021) lo; o, simplemente, inventar una historia sobre un tema común en la sociedad de hoy en día como es la igualdad. Además, se pretendía que desarrollaran su lado empático, que fueran capaces de ponerse en la piel del otro y ser capaces de ayudar. En esta actividad conocieron más casos que ocurren en el día a día y que posiblemente desconocían. Para poner fin a la dinámica se realizó un breve debate, en el que se habló sobre cómo se habían de los casos comunicados han sido sentido escribiendo las diferentes histosimples espectadores, en los cuales rias, y también se preguntó si conocían eran conscientes de lo que pasaba en su algún caso similar de su entorno. entorno, pero no estaban involucrados El jueves 26 de noviembre de 2020 en el problema, debido a que las víctimas continuó el taller con una actividad eran terceras personas de su contexto de role-play. Esta actividad se basa en cercano. personalizar un papel determinado, La primera actividad se trataba de dando voz a la persona o a la situación escribir de forma individual una carta que se describe en el contexto a interanónima relatando una historia que pretar. Creamos diferentes casos relaestuviera relacionada con la igualdad o cionados con igualdad en menores y, violencia en cualquiera de sus vertientes. en parejas, tuvieron que representar en Debían contar un problema real o ficti- forma de teatro dichas situaciones. Para cio en primera persona y mostrar su algunos comenzó siendo vergonzoso al estado ante esa situación que, supues- tener que interpretar una chica transe­ tamente, estaban viviendo. Más tarde xual, debido a algunas ideas machistas se recogerían los relatos y se volverían a y tránsfobas que tenían. Otros captaron repartir aleatoriamente, sin que coincida el objetivo de la actividad desde el princada carta con su autor. En ese momento cipio, y crearon un role-play con diáloen el que vuelven a tener en su propie- go, donde podíamos ver claramente el dad uno de los problemas plasmados papel de cada uno y la problemática que en el folio, debían añadir una solución definían. que optarían como correcta, de manera Y, por último, pusimos fin al taller el anónima también, intentando de ayudar pasado martes 1 de diciembre de 2020, lo máximo posible al compañero. Nunca con una sesión artística en la que debían se supo quién escribió la carta y quién la representar en una cartulina a libre respondió. El objetivo era que cada uno disposición lo que supone o significa de ellos se expresara, tuviera la oportuni- para cada uno la igualdad o violencia de dad de escribir sobre algo por lo que estu- género. Como resultado obtuvimos dos vieran pasando y que necesitaba contar- cartulinas en las que dibujaron y expre42


Aduánate, 1(2021)

En conclusión, la educación es el arma más poderosa que tenemos para frenar comportamientos negativos o conductas disruptivas. Cuanto más temprana sea la edad en la que enseñemos estos conceptos, más fácil será educarlos en igualdad y respeto a la mujer. Paso a paso conseguiremos que en un futuro celebremos con orgullo el 25N al conseguir todos los objetivos pendientes en la vida de las mujeres para vivir con igualdad de derechos y condiciones en todos los ámbitos de sus vidas.

Mi nombre es Beatriz García Medina y tengo 21 años. Vivo en Córdoba y actualmente estoy terminando mi grado en Educación Social. He realizado mis prácticas en la Residencia Escolar la Aduana en la cual he aprendido mucho en cuestión de un mes. Los alumnos me han transmitido muchísimo aprendizaje y emociones nuevas. Cuando finalice esta etapa formativa, comenzaré un máster sobre psicología y me plantearé el estudio de unas oposiciones.

Igualdad

saron su visión del 25N los menores de la «Galería Córdoba». Este taller ha sido muy gratificante y satisfactorio para nosotros los educadores, pero donde en realidad ha calado y hemos obtenido los mejores resultados han sido en los alumnos, ya que han comprendido mejor a qué nos referimos como hablamos de igualdad entre sexos, o de la importancia del patriarcado que vivimos en la sociedad actual. Han sabido identificar el peligro que conlleva la muerte de un gran número de mujeres al año, y han aprendido a detectar algunos signos o características más significativas del comienzo de malos tratos, para ser capaces de evitarlos.

43


44

Aduánate, 1(2021)


Aduánate, 1(2021)

45

En contra de la física: cuando el sonido alcanza la imagen Soledad Priego Carpintero Parece que los roles de género en la publicidad televisiva se cuestionan cada vez más, al menos en la parte visual; pero, ¿y en la auditiva? La voz en off en los anuncios, esa que nos vende el artículo, nombra la marca o dice el eslogan final, nos transmite una información que nosotros, generalmente de forma pasiva, recibimos. Esa voz en off sigue aún unas pautas muy claras de dife­rencia de género. En el ámbito auditivo de la publicidad en televisión se puede encontrar un patrón en el que la voz masculina adquiere un significado de poder, mientras que la voz femenina está más orientada al placer del oyente. Laura Mulvey en su ensayo «Placer visual y cine narrativo», expone el papel pasivo de la mujer en el cine en el terreno visual. Por tanto, se repite el rol pasivo de la voz en off femenina en la televisión, que además es menos frecuente que la masculina, adoptando un papel secundario y más relacionado con la emoción, mientras que la masculina es la que nos apremia a consumir. Tras un estudio sobre los anuncios de distintos productos, emitidos en dife­rentes canales, pude separarlos en distintas categorías: comida, hogar/ limpieza, hostelería, mascotas, acceso­


46 Aduánate, 1(2021) rios/gafas, apps/webs, banco, cosmética, gas/electricidad/gasolina/reciclaje, higiene, medicamentos, seguros, telefonía. A continuación, al anotar la frecuencia de aparición de voz en off masculina o femenina, pude ver una mayoría en determinadas subcategorías, como son para la voz femenina: ropa, leche, apps de citas, joyería; y para la voz masculina: coches, seguros, apuestas, bebidas alcohólicas. En conclusión, la publicidad española en televisión sigue unos regímenes de estereotipos muy basados aún en esa distinción de género. Sin embargo, parece que estamos acercándonos a un tiempo en el que nos damos cuenta de ello, y encontrando pequeñas perlas aún por pulir.


Aduánate, 1(2021)

47

Referencias: Laura Mulvey, Laura. 2008. Visual Pleasure and Narrative Cinema. GRIN Publishing Priego-Carpintero, S. 2020. Proyecto: En contra de la física/ Cuando el sonido alcance la imagen. Inédito. Universidad de Cuenca. 32pp.

Sole Caprie Nacida en Córdoba, España. Estudiante de Bellas Artes en Cuenca, España. Actualmente reside en Córdoba. Interesada en la ilustración y street art.


48

Aduánate, 1(2021)

Importancia de la información y peligrosidad de la desinformación Carmen María Arroyo Gijón y Julia Delgado Méndez Uno de los temas que están más de actualidad, es el de la violencia de género. Y en relación con el 25 N y las actividades que han realizado los alumnos y alumnas en cada una de las galerías de la Residencia Escolar La Aduana con sus tutoras y tutores, se cree que es importante conocer la importancia de la información y el peligro de la desinformación. Hoy en día muchos adolescentes hacen «oídos sordos» cuando se les intenta formar en temas delicados como puede llegar a ser la violencia de género, pues hay menores que tienen miedo de reconocerse en alguno de los apartados en los que se muestren y no saber cómo salir de ahí. Hay que tener cuidado puesto que la adolescencia es una etapa que transcurre entre los 10 y los 20 años y está marcada por drásticos cambios físicos, psicológicos, sociales y sexuales. En esa etapa de la vida suelen surgir las primeras relaciones de pareja debido al impulso sexual y la imitación de conductas adultas, dándose en la mayoría de los casos en el propio contexto de la pandilla. Para conocer la información que tienen los alumnos de la residencia, de manera aleatoria se han realizado entrevistas, tanto a niñas como a niños haciendo referencia a diferentes términos relacionados con la violencia de género, pensamientos que tienen sobre los celos, la confianza, el amor, por qué creen que las personas que sufren maltrato no llegan

a denunciar Incluso, se pidió al alumnado que intentase empatizar, es decir, que se pusiesen en la piel de una persona que sufre maltrato y pensasen cómo actua­ rían ellos y ellas en cada situación . Uno de los resultados obtenidos que más nos ha llamado la atención ha sido cuando aproximadamente el 80% de las personas entrevistadas han afirmado que «Sin celos no hay amor». Además, manifiestan que por mucha confianza que exista en la pareja siempre existirán los celos porque «No me gusta ver a mi pareja con amigos/amigas». Por otro lado, hay personas que afirman que la aparición de celos comienzan con una inseguridad en la persona que los tiene, del mismo modo que puede aparecer por el miedo a quedarse solo o sola y por haber sufrido infidelidad anteriormente. Gran parte de los entrevistados y entrevistadas, coinciden en que no conocían el ciclo de la violencia de género, donde primero aparece una fase de tensión, luego la fase de agresión y por último la fase de luna de miel, donde todo vuelve a ser «bonito».


Del mismo modo se ha observado que el número de atención a las víctimas de violencia de género (016) no era conocido por parte de muchos y muchas de ellas, lo cual puede llegar a ser un pro­blema si no se forman, en este caso, en cómo pedir ayuda y poder llegar a salir de esa situación en el caso de que en algún momento de su vida lleguen a sufrirla. Tras haber conocido de manera genera­ lizada estos datos entre otros, se consi­dera que es importante continuar trabajando con la violencia de género, puesto que están en una etapa peligrosa y, en algunos casos, se tiene un concepto equivocado de violencia de género, violencia psicológica y la manera en la que se enfrentarían a ella.

Carmen María Arroyo Gijón Ciudad Real Estudiante del Grado de Educación Social

El problema de este pensamiento tan generalizado en los jóvenes es la norma­ lización de estas conductas abusivas, creyendo que son muestras de amor o que suceden en momentos determinados, sin darle la importancia real que tienen. Esto, en parte, es debido a la sociedad patriarcal e ideologías como el machismo que conviven en nuestro día a día, dándole valor a los estereotipos, al sexismo y a los grandes mitos del amor romántico. Todo esto influye, además, de una educación en igualdad adecuada, en que las relaciones de los y las jóvenes desemboquen en violencia de género, por ello se considera importante la concienciación y sensibilización sobre este tema.

Julia Delgado Méndez Córdoba Técnico de Integración Social y estudiante del Grado de Educación Social


50

Aduánate, 1(2021)

Por una igualdad de género real Manuel Toro Arcos Los niños no lloran, las niñas no juegan al fútbol, los niños no llevan falda, las niñas son más débiles... Son frases que a día de hoy se siguen escuchando, y aunque puedan molestarnos más o menos, hacen ver que esta desigualdad entre géneros lleva arraigada durante generaciones en nuestro país. Un país en el que los hombres de referencia son aquellos fuertes y que no expresan sus sentimien­ tos, mientras que a las mujeres se las nombra como «el sexo débil» o «lloronas». A lo largo de este artículo, me gustaría centrarme en el género más oprimido durante años, la mujer, y en los aspectos que continúan causando esta desigualdad de género existente. Desde un primer momento, en casi cualquier ámbito de la vida cotidiana, la mujer es considerada «inferior« al hombre, menos en aquellas tareas llamadas «de mujeres», es decir, el trabajo doméstico y la maternidad. A continuación, paso a citar algunas situaciones en las que la mujer diariamente puede llegar a sentirse inferior o discriminada con respecto al hombre.

•Salario: este es un hecho que perjudica gravemente a la mujer, ya que por ejemplo, en nuestro país, en el año 2018, el salario promedio de una mujer era un 20% menos que el de un hombre. A día de hoy, después de dos años, las cifras siguen siendo prácticamente iguales. •Cargos directivos: la mayoría de cargos en la dirección de cualquier empresa son llevados a cabos por hombres, lo que imposibilita en cierta medida que la mujer pueda alcanzar este tipo de puestos. Este hecho se conoce como «techo de cristal».


51 Aduánate, 1(2021) •Ámbito familiar: quizás son tareas que Aunque la mujer sea víctima de la no se aprecian tanto exteriormente, pero mayor parte de la desigualdad, el hombre en la mayoría de los hogares, las mujeres también puede sufrirlo en algunas siguen siendo las encargadas de asumir situaciones de la vida diaria, esto es, el las tareas diarias del hogar simplemente género masculino puede verse afectado por el hecho de haber nacido mujer. en aspectos cotidianos debido a los esteDel mismo modo ocurre con las tareas reotipos y roles de género que nos han derivadas de la maternidad. En esta inculcado desde pequeños a nivel social. etapa de la vida, son ellas la que cargan Estos roles hacen que todo tenga que con la mayor parte del trabajo. estar perfectamente clasificado y dentro de lo que se considera «normal». •Vía pública: en este punto es importante Desde mi punto de vista, la mejor destacar la gran diferencia de trato en manera de combatir este hecho de la tiendas, restaurantes, metros, discotecas desigualdad de género es asumir que etc. Por ejemplo, en muchas ocasiones se ante todo somos seres humanos con los utiliza a la mujer como reclamo en los mismos derechos, sin importar el género carteles de fiestas y bares. Sin embargo, o la condición sexual. Así pues, pienso en muchas otras, los hombres son obli- que para llegar a una perfecta armonía gados a pagar las entradas o bebidas en entre sexos en el siglo en el que vivimos, las discotecas, mientras que las mujeres es necesario crear un cierto caos que pueden entrar y consumir gratis o a un permita romper con lo preestablecido y precio inferior. estereotipado.

Manuel Toro Arcos (1º de Bachillerato) Alumno de la Residencia Escolar La Aduana. Galería Huelva-Grupo Rojo.


Ilustración realizada por Daniel Tudor Estudiante de la Residencia Escolar La Aduana.




Aduánate, 1(2021)

55

¿Qué voy a estudiar? Palma Contreras Varona ¿Estás decidiendo qué estudiar, tienes dudas? Saber lo que quieres estudiar es difícil y la decisión que tomes marcará tu futuro. La etiqueta de «soy cocinero/a», «soy educador/a», «soy enfermero/a», etc., te va a acompañar a lo largo de tu vida, incluso acabará formando parte de tu perso­ nalidad. Si eres de esas personas que no tiene muy claro cómo empezar a plantear tu futuro, presta atención a estos consejos y tal vez te resulte más fácil tomar la decisión: Claro está que cuando toca decidir y surgen dudas, la pregunta es siempre la misma: ¿me decanto por unos estudios que me garanticen buenas perspectivas de empleo o un buen sueldo? O, en cambio, ¿me decanto por mi gran pasión, incluso a sabiendas que puedo tener grandes dificultades para lograr un futuro prometedor? Si tu vocación coincide en un momento temporal en el que hay demanda, estás de suerte. Ahora bien, si quieres trabajar en

Recursos

1.Conócete a ti mismo y lo que puedes ofrecer al futuro mercado laboral. Piensa en lo que te gusta hacer, en lo que te motiva y en lo que da sentido a tu vida. Suena a tópico, pero tu carácter, tus gustos e intereses son aspectos que uno debe analizar a la hora de escoger qué estudiar. Aparte de tus motivaciones tienes que tener en cuenta tus competencias y habilidades personales, ya que te ayudarán a conocer mejor tu potencial profesional


56 Aduánate, 1(2021) un ámbito profesional en el que es difícil estudiar, la posibilidad o no de estudiar ganarse la vida, entonces vas a tener online, la distancia desde tu casa, las que sudar de lo lindo para lograrlo. La posibilidades de compaginar los estudios respuesta a estas preguntas solo las sabes y tu futura profesión con la vida laboral y tú… Lo cierto es que es complicado familiar... descubrir cuál es tu vocación a la edad a 3. Valora la oferta y decide: la que hay que empezar a elegir qué Imagina que ya has identificado tus estudiar. Puede que, desde tu visión actual gustos y objetivos, y que también has del mundo, las cosas pueden apreciarse investigado un buen número de carrede manera distinta a tu visión futura y, ras profesionales que encajan con ellos. por eso, para determinar qué ha de tener Ahora sólo tienes que encontrar las titumás peso en la decisión final conviene laciones y los centros que mejor se van a informarte bien. adaptar a ti. 2. Conoce tu entorno y las oportuni­ Lo importante es que no cometas dades de estudios y futuros empleos que ninguno de los errores típicos como te ofrece. dejarte guiar por la elección de los demás Imagínate que tu sueño es trabajar en o por la nota de corte, matricularte en Google y que además has descubierto una carrera por la que no sientes ninguna que tienes aptitudes para ser ingeniero en motivación o hacerlo por inercia, ceder software ¿vivirías toda tu vida fuera de tu a la presión de los padres; pero, sobre pueblo o ciudad, alejado de tu familia y todo, el error que relaciona y engloba a amigos? ¿Estarías dispuesto a viajar todos los demás es el de no informarse lo sufilos meses? ¿Te irías a estudiar a Silicom ciente. Si hay algo en lo que los estudiValley? Aunque ahora no parece que antes no tienen excusa es en la falta de tenga importancia, la profesión que elijas información. te va a condicionar tu forma de vida. Elegir qué estudiar debe ser, ante todo, Por ello tendrás que tener en cuenta una decisión personal. la situación del centro en el que deseas

Palma Contreras Varona Licenciada en ciencias de la educación y psicopedagoga, especialista en orientación laboral. Me encanta el mar y la naturaleza. Viajar y conocer otras culturas es mi pasión. Soy una friki del universo y leo todos los artículos relacionados con meteoritos, estrellas, física cuántica..... Aunque a veces me parecen complejos y no los entiendo.... Mi gran ilusión es poder visitar algún día el glaciar Perito Moreno.


Aduánate, 1(2021)

57

El miedo a fracasar. ¿Y si fracasar no es tan malo como creemos? Ana María Silvet Mateos

Esta definición nos da una alternativa positiva de que si alguna vez no alcanzamos nuestros objetivos o las metas, o no salen las cosas como esperábamos pese a nuestro esfuerzo y dedicación a ello, no debemos de pensar que no ha servido de nada y castigarnos. Por el contrario, si tomamos el fracaso como un empuje y un toque para seguir y alcanzar el éxito nos puede servir como estrategia para superar ese sentimiento de decepción y derrota. Los fracasos pueden estar dados en distintos contextos. El más fácil de detectar tal vez sea en el ámbito escolar. Esto se debe porque al alumnado se le exige unas determinadas competencias curriculares según el curso que deban superar, ya que son evaluados continuamente. Al hacer una valoración del proceso educativo estás catalogando, según el resultado, al alumnado en buenos/as alumnos/as y en malos/as alumnos/as. Se comprueba el rendimiento académico y, en el caso del alumnado que no

supera las asignaturas, es abandonado, por lo que le pueden seguir diversas conductas como el absentismo escolar y la exclusión del mismo. La sociedad ve el fracaso como algo malo; lo más fácil es tender a castigarlo, pero hay que aprender a combatirlo y ofrecer ayuda para buscar soluciones ante los problemas. Los padres o tutores legales de estos alumnos y alumnas son los primeros que quieren ver resultados positivos, pero no están preparados a recibir por el contrario la noticia de que son negativos. Esta figura es muy importante en el proceso de salida del fracaso, el cómo reaccionan ante él y qué actitud demuestran ante la situación de sus hijos/as o tutelados. Para hacernos una idea de cómo puede afectar el fracaso en la base de datos del INE podemos ver cómo, a través de una encuesta, se sacaron resultados del abandono temprano de la formación y educación de personas de entre 18 y 24 años. En el siguiente

Recursos

Si nos preguntamos a nosotros mismos qué es el fracaso para nosotros o si alguna vez hemos tenido la sensación de que hemos fracasado, responderíamos de forma diferente porque no hay un patrón exacto de lo que se considera fracasar. Al final cada cual le da más importancia a unas cosas en la vida que a otras, no por ello son menos válidas. Según Stamateas, B. (2015) «el fracaso es una situación, no una posición; no es un muro, es una puerta que te conducirá a una nueva dimensión de triunfo».


58 Aduánate, 1(2021) gráfico se compara, desde el año 2014 es una muestra más de por qué llegar al hasta el 2019, la tendencia abandono de fracaso no significa que ya no podamos la formación entre España y la Unión conseguir aquello que queremos o que Europea, tanto para hombres como para no tenemos más oportunidades, porque mujeres. si las hay.

Thomas Alva Edison (1847-1931).

Estadística de abandono temprano de la educación-formación. INE (2020). En la vida laboral siempre se quiere triunfar, intentar subir de puesto de trabajo porque así puedes optar a un mejor sueldo, pero si esto no pasa empiezan las frustraciones, las decepciones y, por último, el fracaso. Hay muchos ejemplos en la historia de personas importantes que han experimentado el fracaso y que, aún así, han triunfado y que hoy en día son reconocidos. En el caso de Thomas Edison antes de inventar la bombilla fracasó en sus innumerables intentos científicos. Esto

Personajes más actuales como los jugadores de tenis Rafael Nadal y Roger Federer también han experimentado algún tipo de fracaso, partidos importantes que les llevarían a la victoria y que no han podido conseguir. Pero al final con el tiempo han logrado ser reconocidos como unos de los mejores jugadores de tenis del mundo.

Rafa Nadal 2011 ©Christopher Johnson


59 Aduánate, 1(2021) Podríamos apodar como un fracaso pensar en negativo, nos bloqueamos y personal el hecho de intentar cocinar perdemos la ilusión, lo que nos lleva a una tortilla de patatas sin conseguir el desarrollar una autoestima frágil. Por resultado esperado. Después de una eso es importante cultivar una autoestihora de preparación en el momento de ma sana en la que sepamos querernos y querer darle la vuelta a la tortilla se nos no exigirnos. queda pegada de tal forma que por más Los fracasos podemos enfocarlos como que queramos salvarla lo que estamos un modo de aprender de los errores. haciendo es un plato nuevo incomible. Tenemos que enseñarnos que cuando Después de eso te sientes mal y empiezas el fracaso es de otra persona que tienes a reflexionar el porqué de ese fracaso. al lado ya sea conocido o desconocido Primero piensas que le tenías que haber tienes que sacar lo mejor de él/ella, no echado más aceite; segundo que tenías culparla ni reprimirla. Es importante que haber comprado una sartén exclu- mostrar apoyo a los demás porque en sivamente para hacer tortilla; tercero no cualquier momento puede que te pase a sirvo para hacer tortilla; y, por último, ti y se trata de usar la empatía. que no sirvo para cocinar. Caemos a

Ana María Silvet Mateos Tengo 24 años y vivo en Hinojosa del Duque. Soy estudiante de Educación Social en la Universidad de Jaén. Decidí estudiar esta formación porque me animaron a hacerla y porque pienso que es una herramienta esencial para cambiar los problemas de la sociedad. El tiempo que he estado en la Residencia Escolar La Aduana ha sido por el periodo de prácticas de la carrera. Actualmente me dedico a terminar mi carrera y a seguir formándome en la especialidad de Pole Dance. Me gusta practicar yoga y leer, son hábitos que tomo porque me ayudan a crecer día a día.

Recursos

Bibliografía Escudero-Muñoz, J.M. 2005. Fracaso escolar y exclusión educativa. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1, (1). Stamateas, B. 2015. Fracasos Exitosos. Ediciones B.



Aduánate, 1(2021)

61

¿Conoces el Programa Erasmus? ¿Piensas que no es para ti? María del Rosario Lendínez Robayo

Recursos

¿Qué es Erasmus+? El programa estrella de movilidad de los estudiantes europeos, el Erasmus+, empezó siendo un programa de intercambio de alumnos universitarios a los que se les ofrecía la posibilidad de estudiar algún trimestre, o incluso todo un curso, en otro país europeo. Sin embargo, al demostrarse los beneficios del programa en estos estudiantes, hoy día existen oportunidades de movilidad internacional para la totalidad de los estudios que se puedan cursar. La Comisión Europea puso en marcha el programa Erasmus+, que abarca programas de formación a todos los niveles: escolar, formación profesional, universitaria y formación de personas adultas. Dentro de Erasmus+ también se financian programas de voluntariado y deporte, donde se realizan intercambios europeos. Sólo tienes que tener claro qué tipo de programa de formación y movilidad te interesa. Dentro de la educación secundaria, existen programas específicos para alumnos de Bachillerato y también para alumnos de Formación Profesional, donde se financian cursos o actividades de formación estructurados, movilidades de alumnos y de profesores, así como cooperación entre escuelas u otras organiza­ ciones mediante la red eTwinning, donde se pueden crear asociaciones estratégi­ cas internacionales para desarrollar iniciativas de interés común.


62 Aduánate, 1(2021) ¿Qué oportunidades interesantes se ¿Qué oportunidades se ofrecen para ofrecen para los estudiantes de FP? estudiantes universitarios? Erasmus + tiene como objetivo mejoErasmus+ tiene como objetivo rar la formación profesional (FP) en modernizar y mejorar la educación toda Europa. Para ello ofrece oportuni- superior en toda Europa. Ofrece a dades a estudiantes y profesores de FP estudiantes y profesores oportunique permitan establecer lazos más estre- dades para desarrollar sus habilidades chos entre la educación, el aprendizaje e incrementar sus perspectivas de y el mundo del trabajo. En definitiva, empleo. También pretende fomentar el pretende la capacitación de sus profe- intercambio de buenas prácticas entre sores al tiempo que fomenta la emplea­ universidades, así como las alianzas de bilidad de los estudiantes de FP en un conocimiento. Supone la unión entre marco europeo común. estudios universitarios y prácticas profePara los alumnos de cualquier especia­ lidad de FP, el programa Erasmus+ ofrece la posibilidad de realizar un periodo de prácticas o aprendizaje en una empresa, en una ONG, una administración pública o en una escuela de formación profesional de otro país de la UE. La cooperación entre centros de formación profesional y comunidades empresariales tienen como resultado el diseño de nuevos currículos de enseñanza en la FP, más adaptados a las necesidades del mercado laboral, con lo que se facilita el acceso de los alumnos de FP al mundo del trabajo.

¿Quién puede participar? • Estudiantes de FP. • Escuelas de FP. • Empresas, administraciones públicas, agentes sociales y otros represen­ tantes del mundo del empleo como, por ejemplo, las cámaras de comercio • Organizaciones activas en el mundo de la FP e involucradas en el desarrollo de políticas


63 Aduánate, 1(2021) sionales sin límites territoriales, con formato de intercambio entre estudiinclusión de todo el territorio europeo. antes para integrar la llamada «moviliLos estudiantes universitarios tienen dad virtual». la oportunidad de estudiar la carrera El 60% de los universitarios euro­peos durante un periodo de tiempo o un que escogieron el programa de seis meses máster en otro país, realizar prácticas lo han interrumpido, y el resto siguen las en empresas europeas y tener acceso a clases de forma online desde sus países préstamos para máster Erasmus+. de origen, otros estudiantes han preferido suspenderlos y pospo­nerlos para el ¿Hay algún programa europeo de próximo curso. Lo que está claro es que prácticas en empresas? si empeora la pandemia el programa de El programa Digital Opportunity intercambio internacional no desapareTraineeship permite a los universita­ cerá, sino que se adaptará. rios realizar prácticas remuneradas, un mínimo de 500 euros al mes, en empre- ¿Qué ventajas tiene el programa para sas tecnológicas en diferentes países los idiomas? europeos. Más de 12.000 alumnos ya lo Una de las ventajas del programa Erashan hecho. A partir de enero, la plata- mus+ es que permite a los estudiantes forma también incluirá prácticas para mejorar su dominio de lenguas extranalumnos de FP. jeras, por lo que en 2021 se incluirá a los El funcionamiento es sencillo; las alumnos de Secundaria en el programa. compañías cuelgan en una plataforma La FP es una de las prioridades y el 27% sus ofertas, en las que explican la tarea a realizar y las condiciones, algunas pagan más de los 500 euros fijados por la Comisión. La duración suele ser de tres meses, pero es pro­rrogable.

¿En qué situación están ahora los programas Erasmus+? La pandemia ha inte­ rrumpido la experiencia Erasmus por las restri­ cciones de movimiento y el plan ahora es adaptar a marchas forzadas el


64

Aduánate, 1(2021) donde se facilita el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesores y alumnos de centros educativos de diferentes países europeos. eTwinning ofrece una plataforma a los equipos educativos de los centros escolares de los países europeos participantes, para comunicarse, colaborar, desarrollar proyectos, compartir y formar parte de la comunidad educativa más atractiva de Europa. La Residencia Escolar La Aduana forma parte de la red eTwinning y se encuentra en la actualidad participando en dos proyectos diferentes.

del presupuesto de Erasmus+ es para la movilidad de estos alumnos. En un primer paso serán trabajos colaborativos a través de plataformas online, para después realizar intercam­ bios reales. Son proyectos de coope­ ración entre institutos de diferentes países para construir proyectos sobre temáticas como el cambio climático. El objetivo es que los adolescentes mejo­ ren en idiomas y ganen confianza en sí mismos. Las estancias en otros países, si la pandemia lo permite, serán cortas, de dos semanas a un mes. ¿Cómo puedo empezar en este tipo de programas? El primer paso es participar en proyectos entre distintos centros escolares mediante eTwinning. Ésta es una red social que forma parte de Erasmus+

• El primer proyecto es «Using ICT to preserve European craftmanship», en el que colaboran 6 países europeos: República Checa, Estonia, Islandia, Lituania, España y Reino Unido. Se trata de dar a conocer aquellos trabajos de tipo artesanal que se están perdiendo en la actualidad pero que merecen ser reconocidos y pueden llegar a ser una interesante salida laboral. Desde la R.E. La Aduana se está reali­ zando un trabajo de recopilación de información acerca de la rica tradición joyera que existe en Córdoba. De este modo, los alumnos que deseen parti­ cipar en el proyecto pueden aportar su granito de arena durante el segundo trimestre buscando información sobre la joyería cordobesa y escribiendo una breve reseña con los datos encontrados, e incluso con sus propias ideas acerca de la joyería cordobesa, si puede calificarse hoy día como artesanal o cómo hacer lucrativo un trabajo tradicionalmente familiar.


65 Aduánate, 1(2021) • El segundo proyecto se denomina género, derechos de los animales, etc., «Leave a message to the future», la ofreciendo a las próximas generaciones cápsula del tiempo, en el que colaboran las claves para solucionar estos pro­ 10 países europeos: Albania, Croacia, blemas y evitando así que se vuelvan a Chipre, Francia, Italia, Letonia, Lituacometer. nia, Rumanía, España y Turquía. Los alumnos decidirán a qué año de En este proyecto, que se desarrollará la historia quieren enviar la cápsula del desde el segundo al tercer trimestre, tiempo con sus avisos, eligiendo un año se trata de enviar al pasado pequeños concreto del pasado que puede ser clave avisos para que no se cometan los para evitar el error cometido. Por últierrores que se están cometiendo en la mo, se pondrán las cartas en una cápsula actualidad en temas como polución del tiempo y los alumnos prepararán un ambiental, abusos, discriminación, etc. folleto con todos sus mensajes. Se trata de evaluar nuestro estilo de vida para encontrar los errores que nuestra Por supuesto, los alumnos de La generación ha cometido y que deben Aduana que hayan participado en estos evitarse. proyectos eTwinning tendrán preferencia Los alumnos de la R.E. La Aduana que en las posibles movilidades que se realiquieran participar escribirán una carta a cen el curso próximo a cualquiera de los las generaciones futuras para avisar de países colaboradores de cada proyecto. los errores que ha cometido la población ¡Anímate y participa! mundial en un tema de su interés, como el medio ambiente, el abuso, la discrimi­ nación, derechos humanos, igualdad de

María del Rosario Lendínez Robayo Profesora de F. P. en la especialidad de Servicios a la Comunidad, desempeñando su trabajo como Educadora en la R.E. La Aduana desde 2018. Licenciada en Psicopedagogía y Máster en inglés para la cualificación profesional con un trabajo de investigación en Etiquette in Internacional Business. Autora de publicaciones educativas: -Qualitative Research on improving Speaking Skills in English as a second language through ICT (2015) en la revista digital AndalucíaEduca, edición 148. -Communicative constructions in written texts: Verba Dicendi study (2016) en la revista International Journal for 21st century Education (ISSN 2444-3921). Actualmente, soy miembro de la red eTwinning donde formo parte de varios proyectos europeos.



Aduánate, 1(2021)

67

Crónica sobre las Jornadas «Covid-19, realidad y protección» Manuel Reina

Las jornadas tuvieron lugar en el salón de actos de la Residencia Escolar La Aduana. En total fueron cuatro presentaciones, una para cada grupo de convivencia, evitando así superar el aforo recomendable. Las charlas transcurrieron con normalidad en las diferentes presentaciones, con un público interesado, atento y en ocasiones muy emocionado. Los ponentes se apoyaban en unas diapositivas para la presen­ tación titulada «Covid 19, realidad y protección» y desde el comienzo ya se disculpaban de antemano, conocedores de que el tema es delicado, por si alguien se sentía mal durante la charla por haber padecido algún caso cercano o propio. Y es que, efectivamente, la ponencia invitaba a acercarse sin edulcorantes a lo que realmente se está viviendo en esta pandemia. Al principio de la charla tantearon el conocimiento de los presentes lanzando

cuestiones generales sobre el coronavirus para, posteriormente, hilar con una serie de contenidos de carácter pedagógico, alumbrando con datos la evolución de las diferentes epidemias en la historia, el origen del virus, sus características e incidencia en el mundo. Todo ello diseccionando gráficas y estadísticas para dar rigurosidad y sostén pero con cierta premura en su tratamiento para (en palabras de Antonio) «tratar de no aburrir» a los asistentes. La presen­ tación tuvo ritmo y frescura, ya que los ponentes hacían un tándem perfecto. Iban intercalándose con naturalidad, de forma espontánea, pero medida, que evitaba largos monólogos y mantenía enganchados a los presentes, doy fe. Me aventuro a teorizar que los sanita­ rios tienen un halo especial y consiguen conectar muy fácilmente con el público, al menos estos sanitarios así lo demostraron, y creo que una de

Ciencia

Los pasados días 15 y 17 de diciembre tuvimos el gusto de recibir en nuestra resi­ dencia a dos profesionales sanitarios: Antonio Bracero y Cristina López, enfer­ mero y médica intensivista respectivamente. Ambos pertenecientes a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, han participado en la elaboración de los protocolos de actuación frente al Sars Cov-2 en dicho hospital, siendo referentes en su campo. Antonio, además, es supervisor de la UCI del Hospital Quirónsalud Córdoba. De su extenso currículum destacar su labor formativo-divulgativa en el ámbito sanitario, cobrando una especial rele­ vancia en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Pandemia en la que combaten sin descanso en primera línea.


68 Aduánate, 1(2021) las cuestiones por la que las ponencias fueron un éxito entre nuestro alumnado se debe a que, en general, el público está ávido de que médicos y enfermeros le expliquen de primera mano, en vivo y en directo, de qué va esto del coronavirus y qué está pasando realmente. No me equivoco ni una micra al calificarlo de éxito: mante­ner a 200 adolescentes sin pestañear prácticamente durante una hora no es tarea fácil; si, además, eso sirve para dejar una semilla en aras de la prevención y de la salud, touché!! La intervención de Cristina y Antonio pasa entonces por analizar cómo El clímax de la presentación se alcanse previene el contagio y qué podemos za en la parte final y sólo por esto ya hacer para evitar caer en él. Nos hablan debería ser de radical obligatoriedad en de la importancia de ciertos hábitos de centros educativos y medios. Y es que higiene, del uso de la mascarilla y de aunque durante toda la intervención los situaciones a evitar. Aunque parezca algo docentes se apoyan en ejemplos perso­ manido y trillado a estas alturas de la nales y reales que les ayuda a transmitir pandemia, insisto: si nos lo dice un médi- su mensaje, es hacia la recta final cuando co y en directo, cambia nuestra visión y, de forma más explícita y acompañada de sobre todo, es vacuna para evitar caer en imágenes, clausuran con sus vivencias esa telaraña mediática falta de rigurosi- más crudas y que ponen de manifiesto dad e hipertrofiada de «negacionismos» la crueldad de la pandemia, provocando y «conspiranoia» que lamentablemente una experiencia realmente sobrecogedotanto se hace eco hoy día. ra que no deja indiferente a nadie, que


Aduánate, 1(2021)

nos da de bruces con la situación real que no nos es contada. Al final los sanitarios dejan tiempo para la parte de preguntas y dudas. Tratan de lanzar mensajes tranquilizadores y de esperanza. En algunos grupos esta parte es más activa que en otros, pero sin duda todos acaban la charla con muecas de estupor y manifiestamente emocionados. El sentir generalizado por el sondeo que he realizado al alum-

69

nado y educadores es más que positivo y estoy seguro de que ha sido más que una simple charla, ha sido un golpe de realidad y un aviso de cara a las fechas difíciles que aún quedan por venir de que esto no está acabado y de que el único camino que hay, como reza en el cierre de los ponentes, es que esto se para entre todos.

¡Esto lo paramos entre todos!


70

Aduánate, 1(2021)

Manuel Reina De formación Licenciado en CC. de la Actividad Física. Profesor Técnico de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Apasionado de la práctica deportiva y de la actividad en la naturaleza. Aficionado a la música, sobre todo rock, soul y me gustan los palos tradicionales del flamenco. Uno de mis pasatiempos favoritos es tocar la guitarra cuando tengo tiempo. Más cosas que me gustan, viajar, la cocina, los animales y un largo etcétera.


Aduánate, 1(2021)

71

¿Las relaciones entre animales son tan diferentes de las relaciones humanas? Rocío Moreno Bujalance En la sociedad actual existen muchos tipos de relaciones, a diferencia de los animales, los seres humanos tenemos conciencia, mientras que los animales no. Además Los seres humanos nos guiamos por la razón, mientras que los animales siguen su instinto. ¿Creéis que eso nos hace tener mejores relaciones? de reproducirse y de repartir sus obligaciones conyugales y cuyas relaciones serían inviables entre los seres humanos o moralmente inadecuadas. Os voy a citar algunos animales y su curiosa forma de relacionarse: 1. El ñandú es similar al avestruz. En las épocas cálidas, los machos dominantes se separan en bandadas más pequeñas. Estos pelean entre sí para disputarse a las mejores hembras. Uno de los datos más curiosos en cuanto a la reproducción del ñandú es que, una vez que el macho se aparea con todas sus parejas, se encarga él mismo de incubar los huevos y, cuando nacen los polluelos, de criarlos y alimentarlos.

Ciencia

La diversidad de relaciones es muy amplia en el reino animal, se dan casos muy particulares dignos de ser comentados. Los seres humanos basamos nuestras relaciones personales en la moral, las costumbres o la religión. Esto no sucede entre los demás seres vivos; por eso que existen animales polígamos, los cuales tienen más de una pareja a la vez: en la mayoría de los casos se trata de un macho con un harén de hembras, aunque a veces se da lo opuesto. Otras relaciones se bastan con un solo género, no necesitan al macho ni para procrear. También podemos destacar las relaciones homosexuales. Tras la publicación en 1999 del libro Biological Exuberance, de Bruce Bagemihl, donde cita muchos ejemplos de diferentes especies que practican el apareamiento homosexual, este tema causó mucho interés y ha sido bastante documentado. Por otro lado, existen muchos animales que se unen de por vida y sólo tiene esa relación hasta su muerte, esto ocurre en muchas aves. Algunas especies tienen complejos rituales de conquista y otras relaciones terminan en asesinatos tras la copula. Hay casos muy curiosos a la hora


Aduánate, 1(2021) 2. La hormiga es un insecto que no solo está dentro del grupo de los animales polígamos, sino también del que practican la endogamia (se aparean entre miembros de la misma familia). En este caso, es la hembra la que cuenta con varios machos a su disposición: los conocidos como zánganos. La hormiga reina se encarga de aparearse con un puñado de machos (sus hijos) y dar a luz miles de huevos. Además, ella es la que decide cuánta de su descendencia serán 4. Los pingüinos, son monógamos y hembras infértiles y guerreras, o bien se conside­ran unos de los animales más machos dedicados a la reproducción. románticos del mundo, ya que ellos hacen lo imposible por atraer a su hembra. Lo primero es causar una buena impresión, para ello se acicalan para estar guapos, después construyen nidos agradables y emiten sonidos. Los machos buscan y seleccionan una piedra para ofrecerla a su hembra. Si a ella le gusta, la pondrá en su nido y formarán una pareja. Normalmente, el macho se queda cuidando los huevos y la hembra sale en busca de comida. Cuando la hembra regresa, debe encontrar a su pareja y a su hijo, que ya debe haber salido del cascarón, a 3. Los gorilas son grandes primates que través de sonidos que ellos producen. Lo habitan en África y practican la poligamia. Una vez que se vuelven sexualmente activos (a los 12 años de edad) los machos presentan una marca plateada en la espalda. Este signo de fuerza y dominación les da permiso para luchar con otros de su misma condición y conseguir un harén de hembras. Un grupo de gorilas puede estar formado por un macho dominante, unas cuatro o cinco hembras con las cuales copula, y el resto son juveniles. Cuando los machos jóvenes pasan por la pubertad deben abandonar la manada y formar su propia familia. 72


macho pasa la mayor parte del tiempo buscando baratijas que son brillantes, de color azul. Esta decoración selecta se coloca sobre el nido con la esperanza de convencer a una hembra para pasar la noche. La hembra del cálao bicorne​ se toma su tiempo para elegir a su pareja. Una vez que la elige, su vida queda en sus alas. El macho crea una coreografía de baile y c anto

6. Las mantis religiosas son insectos carnívoros que pueden llegar a medir 15 centímetros. En la etapa de apareamiento, el macho busca una hembra y, de ser necesario, se peleará con otros para copular. Aunque corre gran riesgo de muerte. Se ha documentado que, en ocasiones, la hembra se come a su pareja justo después del apareamiento, e incluso durante. La hembra, generalmente de mayor tamaño, sujeta al amante contra el tórax y comienza a devorarlo por los ojos. El objetivo de esta acción es proporcionar alimento a la madre en gestación. Esta mala reputa­

Ciencia

73 Aduánate, 1(2021) curioso es que si no los encuentra, tras para impresionarla y la hembra también buscarlos un tiempo, la hembra buscará canta, formando duetos. Una vez que otra pareja. los huevos son puestos y fer tilizados, 5. Las aves. En el grupo de las aves, la el macho cierra el nido dejando apenas creatividad sobra. En el pergolero sati- una abertura para que la hembra saque el nado (ave de Bower,), por ejemplo, el pico y reciba la comida que él debe traer. La hembra permanece ence­rrada todo el tiempo. Esto se realiza en altas copas de árboles y es una forma de protegerse de los depredadores. Los buitres negros, los cónores y lechuzas, entre otras especies, como el Papagayo de Guayaquil, elige una sola pareja para toda la vida y cuando uno de los dos muere, el otro puede llegar a morir de la tristeza al poco tiempo.


74 Aduánate, 1(2021) ción es compartida por la araña conocida cirse sin necesidad de cortecomo viuda negra’ que también es capaz jar a la hembra: aprovecha un de devorar al macho tras la copula. comportamiento homosexual para fertilizar a más hembras. Es decir, tienen esta conducta pero no son estrictamente homose­xuales. 9. Una quinta parte de todas las parejas de cisnes son homosexuales. Como muchas aves, los cisnes son monógamos y se quedan con una sola pareja. Muchos de ellos eligen una pareja 7. Macacos japoneses. Se han observado del mismo sexo. De hecho, alrededor del hembras montando a otras hembras con 20% de las parejas de cisnes son homobastante frecuencia, mientras los machos sexuales y, a menudo, forman familias no tenían nada que hacer. Se descubrió juntas. A veces, un cisne en una pareja que las hembras empleaban una mayor masculina se apareará con una hembra variedad de posiciones y movimientos para luego alejarla. En otros casos, que los machos. En un estudio publica- adoptan huevos abandonados. do en 2006, se llegó a la conclusión de que en realidad, las hembras buscaban simplemente obtener placer y recurrían a distintos movimientos para maximizar las sensaciones. Pero no tienen esas relaciones de por vida.

8. Los machos del escarabajo de la harina (tenebrio) se montan entre sí y depo­sitan su esperma. Si un macho con el esperma de otro copula más tarde con una hembra, puede llegar a transferírselo­­. Así, un macho logra reprodu-

10. El albatros de Laysan, que anida en Hawái, es conocido por su gran número de parejas homosexuales. Alrededor del 30% de las parejas en la isla de Oahu están formadas por dos hembras. Son monógamos y, por lo general, perma­ necen juntos de por vida, ya que se necesitan dos padres para criar con éxito a un polluelo. Otra especie que muestra comportamientos homosexuales son los delfines, tanto entre hembras como


75 Aduánate, 1(2021) entre machos). También la actividad parejas del mismo sexo que entre los del homosexual entre bisontes masculinos sexo opuesto. Los machos de jirafa saben es más común que la heterosexual. Eso cómo coquetear, frotando suavemente el es porque las hembras de bisontes solo se cuello a lo largo del cuerpo del otro. Este aparean una vez al año. juego previo puede durar hasta una hora

13. El caballito de mar es un animal único, y no sólo por su rara forma equina. A diferencia de otros animales acuáticos, estos son monógamos y sus parejas duran de por vida. Lo que lo hace un pez realmente extraño es que es una de las pocas especies en las cuales el macho incuba los huevos que pronto 12.Aunque hay debates científicos al serán sus crías. Los machos poseen una respecto, ciertos estudios dice que el 90% bolsa abdominal en su parte delantera, de las jirafas macho son bisexuales. Entre y durante el apareamiento, las hembras las jirafas, hay más actividad sexual entre depositan en ellas sus huevos, que ellos

Ciencia

11. En algunas especies de lagartos (cola de látigo) no hay machos y las hembras se reproducen por medio de partenogénesis, una forma de reprodu­ cción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas puesta en marcha por factores ambientales, aunque también puede ser inducido de forma artificial.


76 Aduánate, 1(2021) fecundarán posterio­rmente. En esa bolsa cabeza o moralmente son terribles. Pienlos incubarán, y tras un tiempo, darán a so que la naturaleza es sabia, los animales luz diminutos caballitos de mar al agua. se dejan llevar por su instinto, procrean por instinto, se relacionan por instinto y se alimentan por instinto, lo único que nos diferencia de ellos es nuestra capacidad de razonar, nos guiamos por nuestra cultura, por nuestra manera de pensar, por nuestra ética o moral, etc. Pero nadie tiene la certeza absoluta de que tu razón sea la correcta. Creo que lo más importante es la tolerancia, el respeto a la vida de las personas, a dejar vivir a los demás cómo quieran, a dejar ser. Puedes ser el animal que quieras, pero siembre Podemos observar que algunas de las respetando la libertad de la pareja que relaciones que se dan en los animales tengas al lado y el no hacer daño a nadie. no son tan difieres de las de los seres Y tú ¿Con qué animal te identificas? humanos, otras ni se nos pasan por la

Bibliografía/Webgrafía Bagemihl, Bruce. 1999 Biological Exuberance: animal homosexuality and natural diversity. St. Martin s press. New york. Cooke, Lucy. 2019. La inesperada verdad sobre los animales. Anagrama. Barcelona: 448pp. Rodriguez-Carreño, Jimena. 2011. Animales no humanos entre animales humanos. Plaza y Valdes. España: 396pp. El Universo. 2017. Las mejores y peores historias de amor en el reino animal. https://www. eluniverso.com/vida-estilo Animales wiki. 2020. La enciclopedia de los animales. https://animaleswiki.info/ Revista National Geographic. 2020. https://www.nationalgeographic.es/animales/

Rocío Moreno Bujalance, Linares (Jaén) Educadora Galería Málaga Licenciada en Psicopedagogía Amante de la naturaleza: adoro el campo y los animales. Soy muy alegre y disfruto de la buena gente y los buenos ratos. Una virtud: la empatía. Un defecto: me cuesta callar cuando algo no me cuadra.


Aduánate, 1(2021)

77

Conservación de la biodiversidad y enfermedades emergentes Ricardo Reques

Todas las especies tienden a explotar los recursos disponibles que necesitan para su continuo crecimiento. Cada especie, con sus limitaciones fisiológicas, intenta aprovechar lo que encuentra en su entorno para poder alimentarse, crecer y reproducirse. Esa es una ley ecológica básica que vale tanto para una bacteria como para un elefante y el hombre no es una excepción a esa regla. En la naturaleza hay mecanismos de regulación del tamaño de las poblaciones interaccionando unas especies con otras en un equilibrio fluctuante. El ser humano, en un momento de su trayectoria evolutiva, consiguió alcanzar una situación ecológica privilegiada al convertirse en el principal depredador y en el principal consumidor de todos los hábitats disponibles en el planeta de modo que la limitación de su crecimiento

venía impuesto por grandes hambrunas, guerras y grandes pandemias. En el siglo XXI, aunque las tres amenazas siguen presentes, su impacto sobre nuestra especie se ha reducido a porcentajes inéditos en nuestra historia, pero eso no evita que necesariamente sigamos sometidos a los mecanismos de regulación de la biosfera. Hay dos factores clave en ecología de los que depende nuestra especie y que podemos regular. Además, desde no hace muchos años estamos empezando a comprender la estrecha relación que hay entre ambos factores. El primer factor es el agotamiento de recursos en el planeta; el segundo la respuesta de la biosfera a nuestras actividades. El primero es muy obvio: si la población humana sigue creciendo del mismo modo que lo ha hecho en los últimos 150 años, en pocas décadas habremos acabado con recursos

Ciencia

La pandemia de la Covid 19 nos ha servido de ejemplo de lo que sucede cuando se ignora a la ciencia al advertirnos sobre la necesidad de preservar la biodiversidad del planeta. Desde hace más de diez años conocemos el papel protector de los ecosistemas naturales bien conservados ante virus que pueden ser mucho más letales que el coronavirus. De hecho, un gran número de enfermedades infecci­ osas que se han desarrollado en las últimas décadas como el Ébola, el SARS, el Virus del Nilo occidental (West Nile Virus), el Nipah, el Hendra, la enfermedad de Lyme o incluso el SIDA, entre otras, tienen su origen en alteraciones que el hombre provoca sobre los ecosistemas (Robbins, 2012) y se estima que irán en aumento debido principalmente a la destrucción de hábitats naturales y al efecto del calentamiento global del planeta.


78

Aduánate, 1(2021)

Selva de Misiones. Las selvas tropicales son puntos calientes de biodiversidad y ecosistemas prioritarios de conservación. esenciales para nuestra supervivencia y, mucho antes de que eso ocurra, es fácil adivinar que se generarán conflictos por controlar esos recursos cada vez más escasos (las guerras y las hambrunas volverán a ejercer su papel). El segundo

factor está lleno de incógnitas. Entre los efectos que ya estamos padeciendo por estas alteraciones y cuyas consecuencias ambientales son previsiblemente desastrosas está el cambio climático o la pérdida acelerada de biodiversidad. Estos cambios previsiblemente también alterarán los mapas geopolíticos, lo que nos lleva a la misma situación de la falta de recursos. Pero hay un elemento que


Ciencia

hace imprevisible cualquier escenario de futuro y son las sinergias entre estos factores. Hay una relación entre crecimiento de población, cambio climático, alteración de ecosistemas y aparición de nuevas enfermedades. La pandemia que estamos padeciendo es un ejemplo de ello. Hace algunos años los microbiólogos ya alertaban sobre la gran capacidad de los coronavirus para sufrir recombi-

nación genética y sobre la alta probabilidad de que surjan nuevos genotipos y brotes con mayor o menor virulencia que afecten al hombre (Cheng, et al. 2007). Aunque el número de víctimas mortales de la Covid-19 nos pueda parecer elevado no es equiparable al de otras pandemias del pasado o algunas actuales como el Ébola —perteneciente a una familia de virus diferente— con una tasa de letalidad superior al 50% pero que, por fortuna, tiene una limitada capacidad de propagación si la comparamos con los coronavirus. Aunque los avances en biomedicina son inmensos respecto a los que había, por ejemplo, en la última gran pandemia global llamada gripe española que se padeció en 1918, no podemos confiar en una respuesta rápida para resolver enfermedades emergentes y a escala planetaria que puedan amenazarnos. Incluso, en uno de los mejores escenarios posibles en el que la mayor parte de la población salga indemne de cualquiera de estas amenazas, el coste económico que puede tener podría desestabilizar gravemente a muchos países. Sabemos que el actual modelo de crecimiento económico, basado en la explotación de los recursos y, por tanto, en la pérdida continuada de diversidad biológica, es actualmente, insostenible porque explotamos la naturaleza muy por encima de la capacidad que tiene para regenerarse. El crecimiento económico aumenta la explotación de recursos e incrementa el comercio y ambas acciones impactan sobre los ecosistemas por cambio de usos de suelo, contaminación química, proliferación de


80 Aduánate, 1(2021) especies invasoras y alteración climática. ecosistemas (Kilpatrick & Altizer. 2010). Este planteamiento permite la posibi- De hecho, se calcula que el 70 % de las lidad de estimar el valor económico de enfermedades infecciosas emergentes la biodiversidad, conocer el precio de que afectan a los humanos son zoonótilo que los economistas llaman servicios cas, es decir, tienen un origen animal y de los ecosistemas y que se refiere a los la mayoría provienen de especies silvesbienes que la naturaleza nos proporciona tres, entre ellas los murciélagos. En un directa o indirectamente —por ejemplo estudio reciente realizado en islas del los insectos y aves polinizadores de los Océano Índico occidental se ha visto que cultivos, los bosques que filtran el agua casi un 9% de los murciélagos estudiaque bebemos o que actúan como sumi- dos eran portadores de algún tipo de deros de carbono, etc.— y saber cuánto coronavirus. Por supuesto el problema costaría mantener grandes superficies no está en los murciélagos que, por otro naturales bien conservadas en el planeta. lado, también aportan servicios clave en Con la crisis mundial provocada por los ecosistemas, como son la regulación la pandemia del coronavirus se pone de plagas de cultivos, la polinización, la en evidencia un importante servicio dispersión de semillas o la fertilización proporcionado por los ecosistemas a la del suelo. Estas especies han convivido humanidad. Sabemos que muchas enfer- y evolucionado con estos virus durante medades infecciosas que han aparecido millones de años, y debido a esta coeven las últimas décadas como el SIDA, olución, cuando se infectan lo padecen el Ébola, el SARS, y otras muchas se como el equivalente a un resfriado. deben al daño que infringimos sobre los Sin embargo, cuando el virus pasa

Ejemplar de tritón jaspeado pigmeo (Triturus pygmaeus). Entre los vertebrados los anfibios son los más amenezados por ser especialmente sensibles a las alteraciones del medio y al cambio climático.


Ciencia

81 Aduánate, 1(2021) a especies con las que antes no había las granjas cada vez se adentran más estado en contacto las consecuencias en zonas selváticas invadiendo y alterpueden ser muy graves. La forma de ando hábitats en los que los animales pasar a otra especie es diversa, no solo domésticos entran en contacto con por la ingesta directa del animal infecta- especies silvestres. En esas condiciones do, sino a través de otras especies inter- incluso el azar puede hacer que los virus medias. Por ejemplo, en muchos lugares encuentren nuevos hospedadores y que,


82

Aduánate, 1(2021)

Vista aérea de la selva amazónica. finalmente, lleguen al hombre. A partir de ahí, en un mundo tan globalizado en el que se hacen multitud de movimientos de personas y objetos entre países muy alejados, la posibilidad de dispersarlo por todo el planeta en muy poco tiempo es muy elevada como hemos visto con la Covid-19. Hay ya muchos estudios que muestran relaciones entre la deforestación de selvas y el incremento de enfermedades (Jones et al. 2008). La tala de árboles en la Amazonía, por ejemplo, ha hecho aumentar la incidencia de la malaria porque los mosquitos que la transmiten encuentran nuevos hábitats en zonas abiertas encharcadizas a las que llega la luz solar directa (Barros & Honório, 2015). Es esencial, por tanto, comprender estas relaciones ecológicas, valorar

los efectos protectores de los ecosistemas bien conservados y tomar medidas para preservar los grandes espacios naturales que aún nos quedan. Cuando alteramos o fragmentamos estos ecosistemas estamos rompiendo complejas conexiones entre diversas especies incluyendo aquellas que pueden tener una función protectora. Para conseguir esto es necesario llegar a acuerdos internacionales y que algunas regiones del mundo reciban importantes compensaciones por conservar grandes espacios naturales. ¿Cómo se hace? ¿Cómo de grandes tienen que ser? ¿Cuánto se tardaría? ¿Cuánto nos va a costar? A algunas de estas preguntas ya las podemos responder o, al menos, acercarnos a dar una solución. Lo que sí hemos podido aprender con esta


83 Aduánate, 1(2021) pandemia es que ignorar el daño que biodiversidad, y pagar una tasa anual producimos en los ecosistemas trae por su funcionamiento óptimo. Nos consecuencias medibles. El impacto saldría mucho más barato y, en términos de la Covid-19 parece que va a supon- económicos —que parecen ser los arguer una caída del 8-10% del PIB a nivel mentos que tienen más atención—, no mundial. Quizá ahora nos parezca sería un gasto, sino una inversión para una buena idea lo de poner en valor la nuestro futuro como especie.

Referencias

Ricardo Reques es Doctor en Ciencias Biológicas (Premio Extraordinario de Doctorado). Ha trabajado en centros como el Biology Department of The Open University (Milton Keynes, Reino Unido), la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y como docente en la Universidad de Córdoba. Es autor de los libros Anfibios, ecología y conservación (2000), Conservación de la Biodiversidad en los Humedales de Andalucía, (2005) y Ecología, estudio y conservación de los anfi­ bios (2020). Ha publicado cerca de un centenar de trabajos científicos y técnicos en capítulos de libros y en artículos de revistas especializadas internacionales y nacionales.

Ciencia

Barros, F. S., & Honório, N. A. 2015. Deforestation and Malaria on the Amazon Frontier: Larval Clustering of Anopheles darlingi (Diptera: Culicidae) Determines Focal Distribution of Malaria. The American journal of tropical medicine and hygiene, 93(5), 939–953. https://doi.org/10.4269/ajtmh.15-0042 Cheng, V.C.C. Lau, S.K.P., Woo, P.C.Y. & Yuen, K.Y. 2007. Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus as an Agent of Emerging and Reemerging Infection. Clinical Microbiology Reviews 20(4): 660-694. DOI: 10.1128/CMR.00023-07. https://cmr.asm. org/content/20/4/660.short Jones, K.E., Patel, N.G., Levy M.A., Storeygard, A. Balk, D. Gittleman, J.L. & Daszak, P. 2008. Global trends in emerging infectious diseases. Nature 451. doi:10.1038/ nature06536 Kilpatrick, A. M. & Altizer, S. 2010. Disease Ecology. Nature Education Knowledge 3(10):55). Robbins, Jim. 2012. The Ecology of Disease. The New York Times: https://www.nytimes. com/2012/07/15/sunday-review/the-ecology-of-disease.html



Aduánate, 1(2021)

85

Microcuento Aquel día de carnaval, pasaba por una calle que desconocía. El viento frío ondeaba mi falda y mi piel descubierta se erizaba. Mi cuerpo fatigado me suplicaba descansar, pero el miedo me pedía andar más rápido. No solo se escuchaban mis pasos sino que además, se podían distinguir otros más rápidos que los míos. Los nervios se apoderaban de mi cuerpo, mas los tacones me impedían correr. Su sombra oscura me alcanzaba y en un acto de segundos, me descalcé y corrí como nunca. Aliviado llegué a casa. Me di cuenta que disfrazarse de mujer no fue una buena opción. Marta Rodríguez

Literatura

Marta Rodríguez, estudiante de 16 años (2020) del IES Al-Ándalus de Almuñécar, ha ganado el VI Concurso de Micro­ rrelatos contra la violencia de género «Mónica Carrión» con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.


86

Aduánate, 1(2021)


Aduánate, 1(2021)

87

Lo japonés está de moda Soledad Carpintero

Pero ¿qué son los haikus? El haiku es una breve pieza poética de tres versos, con cinco, siete y cinco sílabas. Nació de una familia de poesías japonesas llamada waka. El tanka (poema corto) está en los orígenes de esta poesía. Combina versos en la sucesión de sílabas: 5-7-5-7-7. Posteriormente, como juego de ingenio, distintos poetas se divertían enlazando un tanka tras otro, forma poética que se llamó renga. Finalmente, en los siglos XV-XVI se fue separando la primera parte de estos versos como poema independiente, de esta manera surgió el haiku. Así como el latín y el francés eran las lenguas cultas en las antiguas cortes europeas, en el Japón la lengua aristocrática, en la que se escribían textos jurídicos y también poesía, era el chino. Pero la escritura china es sumamente compleja, empleando miles de caracte­ res. Ante esta situación fue surgiendo en Japón un tipo de escritura bastante más sencilla llamada hiragana, más parecida

a la nuestra, aunque en lugar de emplear vocales y consonantes, como lo hacemos nosotros, la unidad es la sílaba. A la caligrafía de esta escritura se le llamó onnade (mano de mujer) porque fue creada por y para las mujeres, dedicándose con entusiasmo a la escritura de tankas, con frecuencia dirigidos a sus amantes. A partir de estos antecedentes surgió el haiku, con un lenguaje sencillo, coti­ diano, pero no simple. Matsuo Basho (1644-1694) es posiblemente el poeta de haikus (o haijin) más conocido. Su padre era un samurái al servicio de una poderosa familia, los Todo. Basho entró de niño a servir como paje al heredero de los Todo, que era sólo un par de años mayor que él. Los niños se hicieron amigos y recibieron una misma educación, compartiendo su amor por la poesía. Tras la precoz muerte de su señor, Basho se va a Kioto donde continúa con sus estudios de poesía y caligrafía. Formado en la doctrina de Confucio,

Literatura

Manga, anime, karate, tofu o sushi son palabras que hace unas décadas nadie empleaba ni conocía. Sin embargo, ahora se han hecho habituales en nuestra vida cotidiana. La literatura, el deporte, la cocina y el cine japonés resultan exóticos y atractivos para la mayoría de los jóvenes, ¡y para los no tan jóvenes! Una de las facetas de la cultura japonesa que está en auge es la poesía, especialmente los haikus. Hay numerosos libros y certámenes que tratan este pequeño poema, que además de su carácter literario, se relaciona con frecuencia con una enseñanza filosófica y espiritual, la del Zen, que ha convertido al haiku en una de sus manifestaciones predilectas.


88 Aduánate, 1(2021) adoptó la disciplina Zen y tomó al haiku pir la meditación, provocan el despertar como herramienta de expresión de sus de los monjes a la iluminación. vivencias. Su libro más conocido es Sea como sea, podemos encontrar “Sendas de Oku”, en el que describe una haikus que, como este, describen una peregrinación a lo largo del Japón, así imagen derivada de la observación de como un profundo viaje interior. la naturaleza, pero también hay muchos Los poemas de Basho son el perfecto otros tipos de haikus. Veamos algunos ejemplo de los haikus más clásicos. En ejemplos: los haikus no encontrarás rimas ni metáforas, u otros típicos recursos literarios Desde mi casa de los poemas occidentales. Los haikus se ve todo el cielo. muestran una imagen o una sensación o Nido vacío. emoción derivada de un suceso, en un (Claudia Capel) momento concreto. Generalmente los haikus nacen ante la contemplación de Lento camino la naturaleza y con frecuencia contienen llévame entre las piedras alguna palabra (llamada kigo) que evoca hasta su corazón la estación del año. (Claudia Capel) El haiku más conocido de Basho refleja su admiración y reflexión sobre un hecho tan sencillo como el salto de una Claudia Capel, poeta argentina rana en su charca: contemporánea, refleja en estos haikus un sentimiento. El primero el del vacío Un viejo estanque que dejan los hijos al independizarse y, Se zambulle la rana, el segundo, el deseo de reencontrarse ruido del agua con la persona amada. (Matsuo Basho) Susana Benet, haijin valenciana, refleja desamor y desamparo en estos haikus: Este pequeño poema ha sido objeto de numerosas interpretaciones, generalAntes dejabas mente relacionadas con el profundo dos rosas al marcharte. interés de Basho por la búsqueda Ahora, colillas. espiritual. Se cree que lo compuso (Susana Benet) cuando estaba meditando con algunos discípulos y el chapoteo que provocó la Leyendo esquelas rana rompió ese momento de silencio y se va hundiendo el anciano quietud. Algunos lo interpretan como en el periódico. expresión de la fugacidad del presente. (Susana Benet) Otros buscan interpretaciones más complejas aludiendo a que el ruido y movimiento del agua, más que interrum-


89

Literatura

Aduánate, 1(2021)


Aduánate, 1(2021) Los haikus pueden invitar a la refle­ xión, como este: 90

Rosas marchitas… ¡Las lápidas encierran tantas historias! (Soledad Carpintero) Y también servir para hacer denuncias sociales, como en este impactante de María Pizarro: En las cunetas, con latas olvidadas, los fusilados (María Pizarro) O tener un corte humorístico:

Una vez vino a mi guarida la musa Dijo: ¡ventila! (María Pizarro)

¡A mí me siguen encantando los haikus que describen imágenes de la naturaleza! Del viejo sauce caen las hojas marchitas, cruje el camino (Soledad Carpintero) ¿Y a ti qué te inspira? ¡Anímate a escribir tus haikus!

Algunas referencias:

Basho, Matsúo. 2016. Sendas de Oku. Edición de Octavio Paz y EikichiHayashiya (Atalanta). Rodríguez Izquierdo, Fernando. 1972. El haiku japonés: historia y traducción (Hiperión).

Recursos electrónicos: https://haikusenalbacete.blogspot.com/p/como-empezar-escribir-haiku.html https://clasica.elrincondelhaiku.org/ http://hela17.blogspot.com/2010/07/nace-hela.html

Soledad Carpintero (Córdoba), doctora en ciencias biológicas. El haiku me introdujo en un universo poético que se compagina con mi vocación, al reflejar en muchas de sus piezas la observación de la naturaleza. He parti­ cipado en diferentes talleres sobre poesía japonesa, des­­ tacando los impartidos por las poetas y haijines Susana Benet (“Cosmopoética”, 2014) y Claudia Capel (Cajasol, 2019) y tomado parte en diferentes certámenes sobre el haiku, teniendo publicado uno de ellos en el libro Entre la luna y los árboles (Shinden Ediciones, 2019).


Aduánate, 1(2021)

91

Gambitos de Dama

1 Beth Hamon es un personaje de ficción de la novela de Walter Tevis titulada Gambito de dama y popularizado por la adaptación para la serie homónima estrenada en 2020 en la plataforma Netflix.

Literatura

Beth Harmon1 es una niña huérfana, despojada de su identidad y homogeneizada en un orfanato donde todas las niñas visten igual y reciben la misma educación. Pero Beth, es una niña prodigio, con una capacidad sobrenatural para jugar al ajedrez. Es solitaria, «rara», frágil y fuerte a la vez, con esa dualidad que solo tienen los genios y con una marcada obsesión por ganar a los maestros rusos del ajedrez. Beth es brillante y desafía todos los tópicos de la sociedad haciéndose jugadora profesional de ajedrez, sumergiéndose en un mundo considerado «de hombres». Y es que, en los años cincuenta, existían campeonatos masculinos de ajedrez, pero no los había femeninos; por eso, Beth decide jugar en esos torneos enormemente masculinizados y batirse con los mejores jugadores del mundo. Grandes jugadores de ajedrez jamás imaginaron que una mujer podría estar entre los mejores del mundo. Garry Kasparov dijo de Judith Polgar, la mejor jugadora de ajedrez de la historia: «tiene un talento fantástico, pero, después de todo, es una mujer». El gambito de dama es una apertura de ajedrez, que, para Beth representa las dificultades que encuentra y que, como buena jugadora, no acepta ni en su vida, ni en el ajedrez. Lo importante no es el gambito de dama, sino la respuesta a ese movimiento, la pasión, la valentía, el esfuerzo con el que logra llegar a conseguir su sueño.


92

Aduánate, 1(2021)

Gambito de Dama es un homenaje a las mujeres valientes, a esas mujeres que han luchado y siguen luchando duro para conseguir un espacio destacado en un mundo que parece ser dominado por hombres. Mujeres como Marie Curie, Malala Yousafzai, Hedy Lamarr, Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Valentina Tereshkova, Coco Chanel, Virginia Woolf, Clara Campoamor, Victoria Kent, Clara Barton, Laura Bassi, Mary Somerville, Sarojini Naidu; Lily Parr, Rosa Parks, Rosalind Franklin..... Mujeres como Cristina, Ana, Lidia, Aya, Samara, Lucía, María, Lourdes, Fabiola, Carmen, Sara, Rosa, Silvia, Encarni…, mujeres anónimas que luchan cada día para dar respuesta a sus propios gambitos de dama.

Palma Contreras Varona Licenciada en ciencias de la educación y psicopedagoga, especialista en orientación laboral. Me encanta el mar y la naturaleza. Viajar y conocer otras culturas es mi pasión. Soy una friki del universo y leo todos los artículos relacionados con meteoritos, estrellas, física cuántica..... Aunque a veces me parecen complejos y no los entiendo.... Mi gran ilusión es poder visitar algún día el glaciar Perito Moreno.


Aduánate, 1(2021)

93

El primer día

Literatura

El destartalado autocar emitió un fuerte bufido y aminoró su marcha en cuanto traspasó los hitos que marcaban la entrada a la zona escolar. La larga fachada fue dilatándose ante nosotros hasta abarcar todo el campo visual. Nunca había conocido una construcción semejante. Era más grande, incluso, que el hospital al que me llevó mi madre para que me hiciesen un electroencefalograma cuando desperté gritando después de una violenta pesadilla nocturna que terminó aterrorizando a toda la familia. Comenzamos a bajar del vehículo mientras que otro, mucho más nuevo que el que nos había traído, hacía su aparición y comenzaba a maniobrar para aparcar al otro lado de la explanada asfaltada frente a la entrada. La bandera ondeaba suave, como saludando a los recién llegados, bañada por el inocente sol de septiembre de 1972. Mark Spitz acababa de sorprender al mundo con siete récords mundiales de natación en las Olimpiadas de Múnich, obteniendo sus correspondientes siete medallas de oro; éxito que se vio eclipsado por la acción terrorista de una facción de la Organización para la Liberación de Palestina, conocida como Septiembre Negro, que terminó con la vida de diecisiete personas y fue la culpable de sumirme, durante mucho tiempo, en mis particulares terrores nocturnos.


—¡Atención! ¡Atención! Id formando filas desde este punto hacia aquellos árboles, dos para los de quinto y dos para sexto —dijo el mismo profesor de patillas canosas que meses antes había tenido una reunión con nuestra madre para explicarle el traslado. Tras el primer conato de hacer filas separadas de niños y niñas, los maestros intervinieron en aquel caos y nos dijeron que no, que todos juntos, que ya estaba bien con las distinciones entre sexos, que allí no habría segregación. Me sorprendí al escuchar una de mis palabras últimamente adquiridas y, por tanto, preferidas. Fue Juanito Gámez «el jarambel» el que se colocó detrás de mí y con una sorna que no podía disimular, me dijo perdigoneándome la nuca con su saliva: —¡Anda, listillo, tú que sabes tanto! ¿Qué ha querido decir el maestro con eso de la sege... segegración o lo que sea que ha dicho? Le dediqué una sonrisa tan inquietante como la del muñeco del NETOL. Me limité a limpiarme sus salivazos con la manga de mi cazadora y me volví sin contestarle. No


sé por qué no lo hice, pero el simple hecho de conocer la respuesta y no decírsela al iletrado bravucón, me inyectó la dosis exacta de seguridad en mí mismo que necesitaba en esos momentos, y a él lo dejó desconcertado al pairo de su propia ignorancia. Qué más daba que mis notas no hubiesen sido hasta entonces todo sobresa­ lientes o notables. Aquellos pequeños triunfos valían para mí mucho más que una cartulina rellena de símbolos positivos. Desgraciadamente mi padre no opinaba de la misma manera; y… ay. —Bien, niños y niñas, atended. Mi nombre es don José Manuel Espinosa de los Monteros y soy el director del colegio. En cuanto pasemos lista vais a acompañar en fila y en silencio hasta vuestras aulas al profesor que se os ha asignado. Allí tomaréis nota de los libros que debéis traer lo antes posible, y se os facilitará una lista con las actividades y normas del colegio para que se la entreguéis a vuestros padres ¿Entendido?

Literatura

El edificio de La Aduana fue proyectado en el año 1958 por Carlos Sáenz de Santa­ maría, para la Congregación de Jesuitas. El edificio y su entorno fueron adquiridos por el Ministerio de Educación y Ciencia, y desde el curso escolar 1971/72. fue utilizado como centro escolar. Durante 20 años, aproximadamente, en un ala del edificio (hoy desocupada) estuvo ubicada la Residencia Escolar La Aduana (actualmente se localiza en los Colegios de la Diputación – Parque Figueroa).


96

Aduánate, 1(2021)

El silencio fue absoluto, nadie sabía si decir ¡sí!, o ¡entendido! —tal como parecía requerir el director—, aunque, quizás, simplemente con mover la cabeza bastaba, como hicimos la mayoría. —Pero antes del recuento quiero daros la bienvenida a este colegio —continuó el director—, que como ya sabéis se llama «Centro Piloto La Aduana». Todos somos nuevos aquí, y solo espero que obedezcáis en todo a vuestros profesores. Nuestra misión es que aprendáis de la mejor forma posible, y descuidad que haremos todo lo que esté en nuestras manos para que así sea. Otra cosa que debéis saber es que este enorme edificio no se va a usar en su totalidad. Hace unos años se construyó como noviciado de la Compañía de Jesús, una especie de convento para que me entendáis, pero el Ministerio de Educación y Ciencia lo ha adquirido para paliar las necesidades de escolarización. Os quiero decir con esto que os mantengáis, sobre todo en los recreos, dentro de los límites del colegio, y en caso de que surja algún problema del tipo que sea, que rápidamente lo pongáis en conocimiento del profesor más cercano. Y dicho esto ya podéis pasar dentro a ocupar las que desde hoy serán vuestras aulas. Las largas filas se removieron inquietas y en cuanto la profesora que se había colocado a la cabeza de la que yo ocupaba, dio la señal, nos pusimos en movimiento tras ella. «¿Pero tiene límites el colegio?» me pregunté, dirigiendo una rápida mirada a mi alrededor, concentrándome en el denso bosque exento de vallas que nos rodeaba. Y con aquella duda, quizás compartida con el resto de alumnos, fuimos siendo engu­ llidos por aquel soberbio edificio, que hasta ese día había permanecido tranquilo en estado de reposo y que —en vista de lo que sucedió después— no sabía lo que le esperaba.

Alfonso Cost


Aduánate, 1(2021)

97

La novela Crónica de los días azules, del escritor cordobés Alfonso Cost, narra la historia de cómo un trágico acontecimiento lleva al protagonista a reme­morar unas vivencias que creía ya olvidadas: el paso por el colegio de La Aduana, pionero a comienzos de los años setenta del pasado siglo en la integración en el aula de niñas y niños, y en la aplicación de nuevos métodos de enseñanza. Entre estos recuerdos saldrán también a la luz aquellos años que supusieron la entrada en la adolescencia y el descubrimiento del amor.

Alfonso Cost: Crónica de los días azules (Adeshoras, 2016). Alfonso Cost Ortiz (Córdoba, 1963), es autor de las novelas El Oro de los Dioses (Almuzara, 2012); Crónica de los días azules (Adeshoras, 2015); y del libro de relatos Demasiados ríos por cruzar (Dauro, 2012).



Aduánate, 1(2021)

99

S.O.S. Llega la noche y se entrega al silencio. Ha nacido para esperar ése es su destino. Es la mujer que espera asomada al borde del abismo. Si miráis en las sombras podéis verla. A veces un grito desgarra su garganta, pero nadie la escucha. Una sombra asomada al borde del abismo. Así durante siglos. Herida que sangra. Herida que no cicatriza. Herida que permanece…

Estrella Cuadrado Morgado. Ecija, (Sevilla). Actualmente reside en Madrid. Ha publicado los poemarios: Toda la luna de mi boca (Diputación de Córdoba, 2011) y La orilla de otro cielo (Huerga & Fierro, 2016). Ha sido incluida en diversas revistas literarias y en antologías nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, italiano y rumano y sus haikus al japonés. Ha participado en numerosos recitales colectivos e individuales así como en los festivales Internacionales de Poesía en Nador y Tánger (Marruecos), 2016 y en el 8º Congreso Cultural en Ramallah (Palestina), 2016. Es, junto al escultor Paco Sainz, coautora del proyecto escultórico-poético, Palabras Esculpidas, presentado en varias galerías de España.

Literatura

Estrella Cuadrado Morgado



Aduánate, 1(2021)

101

Carretera de sierra Las serpenteantes carreteras de sierra siempre me han gustado más que las rectas autovías. Cada curva incierta es un paisaje nuevo. Cuando puedo elegir y el tiempo no me limita siempre elijo estos caminos. Quizás sea más aventurado ir por una carretera estrecha, con precipicios a los lados, con cambios de rasante y pendientes pronunciadas, pero esa peligrosidad me mantiene alerta, me da mayor control sobre las decisiones que tomo; un breve descuido y mi coche puede salir volando, caer por un terraplén o estrellarse contra un árbol. Aquella mañana había que extremar las precauciones, la lluvia no era intensa pero había una neblina que se espesaba en cada vaguada. Fuera, la temperatura era de ocho grados; sin embargo, dentro del coche me sentía confortable, escuchando en ese momento un compact de Shakira; sus juegos de voces y los cambios de ritmo me recordaban sus enloquecidas caderas. Bajaba hacia el río y la niebla era cada vez más densa. Si hubiera sacado la mano por la ventanilla seguro que habría podido atrapar un pedazo de nube. La música dejó de sonar y el silencio era húmedo. Ni siquiera con las antiniebla podía distinguir los límites de la carretera. Me concentré en la línea blanca dibujada en su borde derecho y reduje la velocidad al paso de un tractor. Pasado el estrecho puente comencé el ascenso que definía el angosto valle y la niebla, poco a poco, se fue disipando. Primero un atisbo de sol que se iba abriendo entre las nubes me despertó la esperanza de que el día finalmente se despejase y al


102

Aduánate, 1(2021)

llegar a la cumbre de una colina el paisaje ya era radiante. Atrás quedaba un mar de nubes reposando sobre el río. Ante mí se abría un lienzo verde salpicado de árboles con el tronco rojo que me recordaban los alcornocales de mi infancia. Ya sin necesidad de luces avanzaba por la carretera que, sin embargo, estaba en mal estado, con tramos sin asfaltar. Se veían algunas casas y, a lo lejos, algún cortijo; también se veía a alguna que otra persona haciendo labores del campo en pequeñas huertas. Bajé la ventanilla y escuché el canto de los pájaros, la temperatura era algo más alta. Caminando por el arcén iba un hombre mayor que parecía cansado. Me detuve junto a él y le pregunté si quería que le llevase a algún sitio. Su cara me resultó familiar. Solo cuando se sentó en el coche supe que era mi abuelo, pero él no me reconoció. Me acordé entonces de cuando era niño e iba con él al campo los fines de semana —ese mismo campo de alcornoques por el que ahora pasábamos—, de la chimenea con el fuego que crispaba la madera y era testigo de cuentos e historias que, a duras penas, retengo en mi cabeza, de sus remedios de medicina natural, de sus manos grandes y cálidas que calmaban el dolor de mi vientre, de su confianza en la suerte y en el destino, de su manera franca de afrontar la vida. Pero él no me reconocía. Han pasado muchos años. Solo se refería a cosas banales: al viento que se había levantado, a la lluvia que había regado la madrugada, a los zorzales que se agrupaban en aquellos árboles, a cosas que en ese momento no me importaban. No me hablaba de los ancianos días, de las historias de la guerra, de cómo un obús acabó con la vida de su mujer y de su pequeña hija, de cómo fue al frente llevándose de la mano tibia a mi padre cuando tenía sólo dos años; no me hablaba de cómo, con rabia, llegó a ser campeón de boxeo, de la ingenua esperanza que tenía en que algún día le tocase la lotería, de la importancia de cumplir los sueños, de buscar la felicidad perdida entre las cosas cotidianas que siempre olvida­ mos; no me hablaba de la dureza de su enfermedad, de lo que me prometió poco antes de morir: que vendría a verme, que no me asustase si en mis sueños se aparecía y me seguía contando aquellas historias. Atravesé un pequeño túnel justo en el momento en el que por arriba pasaba un tren veloz. El cielo volvía a estar cubierto, la niebla era tenue, la voz envolvente de Shakira regresaba y yo me encontraba de nuevo solo en un invierno frío.

Ricardo Reques

Ricardo Reques es Doctor en Ciencias Biológicas (Premio Extraordinario de Doctorado). En el ámbito literario, ha recibido diferentes premios en certámenes literarios y ha publicado los libros de relatos Fuera de lugar (depapel, 2011), El enmendador de corazones (Alhulia, 2011) y Piernas fantásticas (Adeshoras, 2015), así como la novela La rana de Shakespeare (Baile del Sol, 2018).



104

Aduánate, 1(2021)


Aduánate, 1(2021)

105

Mi historia Lucía Gamero González Mi nombre es Lucía Gamero y actualmente soy jugadora del Club de Fútbol Femenino Córdoba City Ladies, en la 2ª división Andaluza Senior. Con este artículo me gustaría daros a conocer mi historia personal dentro de este deporte. a jugar en equipos federados. Los Peloteros F.C. contaron conmigo para la siguiente temporada, en la que tuve la oportunidad de jugar contra equipos de gran nivel como El Sevilla o El Betis. En 2018, ya no había categorías superiores para seguir jugando, así que esa temporada no jugué en ningún equipo. Al poco tiempo, me enteré de que en la localidad vecina de Osuna se iba a formar un equipo federado juvenil femenino para la siguiente temporada, El Osuna Bote Club. Inmediatamente, con tan solo 15 años me acogieron en el equipo para formar parte de ese nuevo

Experiencias

Desde muy pequeña empecé a interesarme por el mundo del fútbol; sentía una gran pasión. Con apenas seis años, ya jugaba con los niños en las categorías inferiores. En esta época, todo a mí alrededor era el fútbol. Iba a todos los partidos y torneos que jugaba mi hermano mayor, jugaba con él en el patio de casa, y mi familia y yo veíamos todos los encuentros que se retransmitían en la televisión. El balón siempre fue mi juguete favorito y un gran compañero durante toda mi infancia. En mi primera etapa como jugadora, hasta los trece años, siempre estuve rodeada de niños ya que no había equipos femeninos donde pudiese jugar a mi edad. Sin embargo, en mi pueblo había un equipo femenino que jugaba partidos a nivel comarcal. Al principio, tenía dudas sobre si jugar en él o no, ya que yo era la más pequeña de todas las jugadoras, pero finalmente decidí participar. Era la única opción que tenía para seguir disfrutando de este bonito deporte. Un año más tarde, me llamaron de la Escuela de Fútbol Peloteros de Aguadulce para jugar un campeonato con el equipo Cadete Femenino en el Estadio La Cartuja, en Sevilla. Tras ese día, mi vida cambió a mejor y por suerte empecé


Aduánate, 1(2021) Poco tiempo después, me encontraba de vacaciones en la playa con mi familia y justo coincidía con la publicación de las primeras adjudicaciones de las plazas en los centros escolares de Andalucía; cuando miré las listas, me llevé una gran sorpresa: estaba admitida en el IES López Neyra de Córdoba capital. Ese mismo día, el personal del Córdoba City Ladies se puso de nuevo en contacto conmigo, y el gerente del club habló con mi padre para explicarle en qué consistía el nuevo proyecto para el que pretendían proyecto. Ese fue uno de mis mejores contar conmigo. No hubo una repuesta años y guardo muy buenos recuerdos de definitiva, simplemente acordaron que esa época. A día de hoy, mis compañeras volverían a llamarnos pasados unos días. de entonces continúan siendo como una A principios de agosto, mientras segunda familia para mí. Desafortuna­ estábamos de vacaciones en Huelva, el damente, ese fue mi único año con ellas. gerente volvió a hablar con mi padre, No quería dejar de jugar, pero también pero esta vez sí hubo una respuesta deciquería centrarme en mi formación siva: dijimos que sí; por lo que la pró­xacadémica… ima temporada jugaría en el Córdoba Mi vida estaba a punto de dar un City Ladies F.C. cambio, iba a empezar una nueva etapa Actualmente, este es mi segundo año fuera de casa, lejos de mi familia. consecutivo jugando en este equipo y Una tarde de verano de 2019, recuer- hasta día de hoy, me siento muy agrado estar tumbada en el sofá de mi casa decida de la oportunidad que me dieron cuando de repente recibí una llamada en su momento y de la confianza que entrante de un número desconocido. Yo, depositaron en mí. pensando en que sería alguna compañía He tenido mucha suerte de llegar telefónica, cogí la llamada. Una joven hasta aquí, pero todo ha sido gracias voz se presentó y a continuación, me mi esfuerzo, sacrificio y constancia. comentó que iban a formar un nuevo Siempre hubo personas que me decían equipo de fútbol femenino en la ciudad cosas como: «deberías ser más femenide Córdoba, El Córdoba City Ladies F.C., na», «¿en serio quieres jugar al fútbol?», y que estaban interesados en mí. Yo le «el fútbol femenino no da dinero», «te respondí que aún no tenía claro si final- ha quitado la pelota una niña» …, pero mente iría a estudiar a esa ciudad, puesto nunca los escuché. Yo hago lo que me que todo dependía del lugar en el que me gusta, disfruto haciéndolo, soy feliz. adjudicaran una plaza el siguiente curso. Es cierto que no es fácil ser futbolista Por el momento, no hubo acuerdo. femenina cuando no tenemos ni una 106


Lucía Gamero González Casariche (Sevilla) Estudiante 2º TECO Estudiante de la Residencia Escolar La Aduana. Jugadora del Córdoba City Ladies F.C

107

Experiencias

Aduánate, 1(2021) décima parte de la audiencia que tiene el fútbol masculino, cuando los medios apenas hablan de nosotras, cuando siguen existiendo tantos prejuicios sobre las mujeres deportistas, o cuando a veces somos más conocidas por nuestro físico que por nuestra calidad, pero a pesar de todo, yo sigo luchando por nuestro sueño. El fútbol me ha aportado muchos valores, he aprendido conceptos nuevos, me ha hecho crecer como persona, y sobre todo me ha permitido conocer a personas increíbles como mis entrenadores, quienes me han ayudado a mejorar día tras días o como mis compañeras, que siempre han estado apoyándome. Espero poder seguir disfrutando de este bonito deporte muchos años más y a su vez, seguir luchando por el fútbol femenino.


108

Aduánate, 1(2021)


Aduánate, 1(2021)

109

Las mujeres en el mundo del fútbol Fabricio Nicolás Marsico

Comencé en el terreno futbolístico con cinco años, cuando me apunté en el equipo de mi pueblo. En aquella época, iba a entrenar tres veces por semana y en mis primeros tres años hice muchos amigos y amigas gracias a este deporte. Recuerdo que cuando tenía ocho años conocí a una compañera a la que también le gustaba el fútbol. Al principio, la gente lo veía como algo raro, ya que era la única niña del equipo, pero para mí resulto ser algo fantástico puesto que nos hicimos muy buenos amigos. Siempre nos sentábamos juntos en el autobús para ir a los partidos, hacíamos los ejercicios de los entrenamientos juntos etc. Sin embargo, al llegar a la categoría de infantiles, tuvimos que separarnos. Ella

se fue a otro club, y yo fiché por el Club de Fútbol Peloteros, en el cual pasé cuatro años de mi vida. Durante ese tiempo, viví muchas experiencias inolvidables como los viajes para realizar los encuentros o el hecho de llegar al fútbol profesional. En mi segundo año en el club, nos tocó un partido de pretemporada en el que el árbitro era una mujer. Para mí no tenía nada de malo, pero me sorprendió puesto que era la primera vez que me iba a arbitrar una mujer. En ese encuentro, yo era el capitán del equipo y sinceramente, esperaba una reacción más cruel por parte de todos, ya que en un partido se dicen cosas muy groseras debido a la tensión del momento y también los padres suelen criticar al árbitro, pero en ese partido todos se comportaron de una manera ejemplar. Quizás fue quizás porque era la primera vez que arbitraba una mujer. A lo largo de esa temporada, hubo otras ocasiones en las que nos arbitraron mujeres e incluso también hubo algunas en la posición de linier. Al final nos acabamos acostumbrando. Otras de mis grandes experiencias fue el torneo celebrado en Irún, País Vasco. Los clubes más famosos como El Osasuna, El Alavés, La Real Sociedad y El Athletic Club de Bilbao estaban allí.

Experiencias

Con este breve relato os quiero contar mis experiencias en el mundo del fútbol, así como el papel que tiene la mujer en él..


Aduánate, 1(2021) En nuestro grupo del torneo nos tocó actividad, pero es cierto que los futbolistas enfrentarnos al equipo anfitrión, El masculinos ganan grandes cifras, mienGumboa, a la Real Sociedad y a El Osasu- tras que el sueldo de una futbolista es mil na. El primer partido lo ganamos por veces inferior. una contundente victoria de 5 a 0. En el Otra de las grandes diferencias existentes segundo empatamos a 1 contra la Real. es el dinero que genera el fútbol masculino Por último, en el tercer partido contra el con respecto al femenino. Por ejemplo, los Osasuna, ganamos 4 a 0. Así conseguimos estadios donde compiten ellos son mayorclasificarnos para las semifinales donde itariamente de césped natural, con unas volvimos a enfrentarnos a El Osasuna. Esa gradas enormes y repletas de aficionados vez conseguimos ganarles por 3 goles a 1. y con unas instalaciones de alta calidad. Esto nos permitió llegar a la final contra El Por el contrario, los estadios en los que las Deportivo Alavés. jugadoras compiten suelen ser de césped Antes de esa final, tuvimos dos días artificial, las instalaciones son de una calilibres en los que pudimos disfrutar de dad inferior y las gradas apenas acogen a distintas experiencias como conducir unos cuantos de aficionados. un cart o salir de fiesta, pero sin duda, Después de disfrutar de aquel partido, la mejor actividad fue ver un partido de mis compañeros y yo estuvimos comentafútbol femenino. do las enormes diferencias que habíamos Lo que más me sorprendió fue la gran observado entre el futbol femenino y diferencia de público asistente que había y el futbol masculino. Desde ese día, mi el escaso apoyo al fútbol femenino. En los opinión sobre el fútbol femenino mejoró partidos masculinos siempre hay mucha y ahora valoro mucho más el esfuerzo que expectación por parte de los seguidores, todas ellas hacen por llegar al mismo nivel pero en aquel partido no había apenas de competición que los jugadores mascugente. No obstante, fue un auténtico parti- linos. dazo, y me sirvió para aprender muchas Por último, quería decir que perdimos cosas que me iban a permitir mejorar mis nuestra final contra El Deportivo Alavés habilidades con el balón. a causa de los penaltis, pero nos fuimos Por otra parte, también me llamó mucho muy orgullosos de todo el trabajo en equila atención la diferencia que hay entre po que habíamos realizado. una futbolista profesional y un futbolista profesional. Los dos desarrollan la misma 110

Me llamo Fabricio, tengo 16 años estoy cursando bachillerato, llevo jugando al fútbol desde los 5 años y he pasado por el equipo de mi pueblo y por el C.D.Peloteros y actualmente juego en el Séneca C.F. Soy estudiante de la Residencia Escolar La Aduana.


Aduánate, 1(2021)

111

Residencia: una experiencia familiar Hola, mi nombre es Rafael David González Ruiz, soy el padre de David González Santos. En pocas palabras voy a intentar explicar mi experiencia como padre de un hijo que sale por primera vez de su pueblo, El Saucejo, para estudiar en Córdoba y residir en la Residencia de estudiantes La Aduana. En un principio, decir que el motivo por el cual mi hijo está estudiando en Córdoba es porque lo ficha el equipo de fútbol Séneca C.F., fichaje que no es oficial hasta agosto. El primer problema que nos encontramos es que tenemos que buscar instituto y residencia, sin haber solicitado en marzo plazas en ninguno de los dos sitios y, por tanto, teníamos que solicitar un acceso extraordinario que se reali­zaba en septiembre. Por este motivo, la primera etapa la vivimos con un poco de incertidumbre y hasta un poco de angustia, ya que, desde principios de septiembre, estábamos pegados a un móvil esperando que nos llamaran para ver en qué instituto lo admitían, y una vez que tuviésemos la plaza en algún centro, esperar la plaza en la residencia. Una vez empezado el curso, a los pocos días nos llamaron del I.E.S. «López Neyra», diciendo que el niño estaba admitido en primero bachillerato de ciencias. Esto ya supuso algo de tranquilidad, ya que era el centro más cercano a la residencia. Pero aún no estaba solucionado todo, porque quedaba lo más importante, que era, que nos llamaran de la residencia diciendo que estaba admitido. Este periodo puedo decir que fue el peor, ya que, mi hijo había comenzado las clases y no tenía dónde residir. La suerte es que se ofreció una prima mía que vive en Córdoba y pudo pasar allí unos días hasta que nos llamaron de la residencia, día que recuerdo que nos pusimos contentísimos y con un gran alivio. Una vez contada mi experiencia de esta «Odisea» del principio, debo decir que a partir de ahí todo fue prácticamente como «una balsa de aceite», alojaron a mi hijo con un compañero de un pueblo cercano (Reverte), y otro compañero (Luis), las dos bellísimas personas. Desde ese momento no recuerdo una queja por parte de mi hijo. Como cualquier padre o madre, lo primero que preguntamos cuando lo llamábamos por la noche es: ¿cómo te ha ido en el instituto y en la residencia?, y sus palabras siempre fueron: «Muy bien». Recuerdo los primeros días que nos decía: «Me ha tocado una buena educadora, Susana». La siguiente pregunta siempre era: «¿Cómo has comido?», y la respuesta seguía siendo la misma: «Bien». Con respecto a la comida he de decir que estamos muy satisfecho de que la residencia, le ha ayudado a tener una dieta equilibrada y sana, porque la verdad es que mi hijo siempre ha sido de muy «mal comer» y se quejaba por todo (por las lentejas, por un cocido, por el pescado, por las frutas, …), y desde que está allí, llega al pueblo y se lo come todo; un gran avance.

Experiencias

Rafael David González Ruiz


Aduánate, 1(2021) Otro aspecto positivo a comentar es la gran independencia que le da a los jóvenes el salir de su localidad, poder convivir con unos compañeros/as y tener que organizarse para todo (despertarse solo por la mañana, hacer su cama, preparar su maleta, coger un autobús, …), aspecto que le ayudará el día de mañana cuando tenga que ir a otra ciudad a estudiar en la universidad. Es verdad que lo que más trabajo y dificultad nos ha supuesto es el tema de no poder dormir en la residencia los domingos, ya que, el fin de semana que juega al fútbol en Córdoba el domingo, tenemos que llevarlo a Córdoba para jugar y volver a El Saucejo, que está a unos 125 Km de Córdoba, y después levantarte el lunes a las 6 de la mañana para volver a llevarlo a la residencia. Por último, agradecer a todos los miembros de la comunidad educativa de la Residencia Escolar La Aduana, (directivos, profesores/as, monitores/as, cocineros/as…) la gran labor que hacéis con nuestros hijos/as. 112

Rafael David González Ruiz Diplomado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Educación Física y Pedagogía Terapeútica y licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Sevilla. Actualmente ejerce como profesor de educación física en secundaria y bachillerato, así como también de determinados módulos de los grados de F.P. de T.E.C.O. y T.S.E.A.S.D. y jefe de estudios en el I.E.S. «Flavio Irnitano» de El Saucejo.


Aduánate, 1(2021)

113

Residencia: una experiencia familiar (2ª parte) Hola, mi nombre es David González Santos y actualmente resido en la Residencia Escolar La Aduana de Córdoba, ciudad en la que estoy estudiando 2º de Bachillerato, y voy a proceder a contar mi experiencia en ella. Este ya es mi segundo año viviendo en Córdoba ya que en 2019 decidí venirme a vivir aquí porque me llegó una oferta del Séneca Club de Fútbol. Yo soy natural de El Saucejo, un pequeño pueblo de la sierra sur de Sevilla, y desde pequeño juego al fútbol, así que cuando recibí la llamada de este club, decidí aceptarla y aventurarme a dejar mi pueblo para ir a vivir solo a la ciudad. Al principio es cierto que tenía miedo de no llegar a adaptarme bien a la vida en la residencia o a mi nuevo instituto, pero por otra parte, estaba tranquilo y seguro de que no tendría ningún problema ya que varios conocidos que ya habían residido allí (entre ellos mi primo Marcos) me habían hablado de su experiencia, que había sido genial. Tuve la suerte de que mis compañeros de habitación, Reverte y Luis, ya llevaban varios años allí e hicieron más fácil y amena mi adaptación a mi nueva vida. Con el tiempo dejaron de ser simples compañeros de habitación y pasaron a convertirse en dos grandes amigos para mí. Uno de mis miedos era el tema de la comida, pues yo solo comía comida «basura» y no me gustaba comer pescado, guisos, ensalada, etc… Pero en la residencia todo cambió, comencé a probarlo todo y ahora ya como de todo. Esto ha supuesto un gran cambio para mí pues antes en mi casa siempre discutía por la comida y ahora me como todo sin protestar. El trato recibido allí en general es fenomenal (educadores, monitoras, cocineros…). Están siempre disponibles por si tienes algún problema y necesitas su ayuda. Quiero hacer una mención especial a mi tutora, Susana, que siempre ha estado pendiente de mí y preocupándose por mi rendimiento en el instituto. Aquí he aprendido a ser más independiente. El hecho de vivir «solo» y lejos de casa me ha servido para aprender a establecer mis propios horarios a la hora de levantarme y acostarme, a organizar mi tiempo para poder entrenar, estudiar y llevar el fútbol y los estudios al día, a recoger la habitación, a hacer la cama al levantarme, etc… En resumen, mi experiencia en la Residencia Escolar La Aduana está siendo fantástica. He conocido personas bellísimas en mi estancia aquí y ahora soy mucho más independiente que cuando me vine a vivir a Córdoba. Solo tengo palabras de agradecimiento hacia todas las personas que hacen posible el gran funcionamiento de esta residencia y que me han ayudado a crecer como persona.

Experiencias

David González Santos


114

Aduánate, 1(2021)

La juventud perdida Silvia Claudio Ruiz No sé cómo empezar todo esto, no sé si empezarlo así, sin más, o comenzar por el principio, porque creo que si empiezo por el final nunca podría escribir este artículo.. Todo empieza con una «bola» repleta de «pinchos» que posee una «capa» que le permite entrar sin permiso a todas partes. Si veis a veces las noticias, ya sabréis de que os estoy hablando, del maldito coronavirus que ha llegado y no se quiere ir.

Yo no vengo a deciros qué hacer o a explicaros cómo se transmite este virus, tampoco quiero contaros esas muchas cosas que se nos cuentan en una charla en la televisión, en la radio o en nuestras escuelas, charlas que, a decir verdad, solo sirven para recordarnos lo que ya sabemos. Y es justo esto de lo que quiero hablaros. Creo que los jóvenes somos tan conscientes de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor como lo son las personas mayores, y que, aunque digan que no nos afecta, somos lo suficientemente responsables para saber que nosotros también estamos en riesgo. Sabemos que hay jóvenes en peligro y muchos ancianos pasándolo mal. Nosotros sufrimos las consecuencias de esta pandemia al igual que el resto, ya que tenemos familiares que puede que contagiarse y morir, por tanto, sí , somos conscientes. Sin embargo, ¿sois conscientes vosotros?, sí, vosotros, los que nos dais las charlas y nos reñís diariamente. Quizás no os dais cuenta de que estamos en plena adolescencia, y que a nuestra edad lo que nos gusta hacer es salir con los amigos y disfrutar del día a día, porque si no salimos ahora ¿cuándo saldremos?


perder a nuestras personas más allegadas, pero realmente nos estáis exigiendo un tipo de comportamiento que nos cuesta mantener. Con esto no quiero decir que nos dejéis de dar esas charlas o que no os enfadéis con nosotros, solo pido que penséis un poco en todo lo que nuestra generación está dejando pasar, porque estos años de juventud y locura nunca volverán.

Silvia Claudio Ruiz Estudiante de la Residencia Escolar La Aduana.

Experiencias

Nos estamos perdiendo las noches en vela en una discoteca, los días de resaca, las madrugadas cantando a pleno pulmón hasta las seis de la mañana, así como las celebraciones de los cumpleaños de nuestros familiares, los abrazos y besos de las personas más especiales y lo más importante de todo, las despedidas de nuestros seres queridos, y es que, al fin y al cabo, todos estamos perdiendo momentos de la vida con las personas que amamos. En definitiva, es cierto que hacemos las cosas mal aun sabiendo que podemos


116

Aduánate, 1(2021)

¿Sabemos lo que es un cosmético? ¿Existen cosméticos caseros? Tomás Olivares Palacios y Antonio Ruz Copete Cuando hablamos de un cosmético nos referimos exactamente a una sustan­ cia compuesta por cuatro tipos de ingredientes fundamentales tales como: los principios activos, los aditivos, los excipientes y los correctores. Dentro de estos cuatros, los principios activos son los que resultan más interesantes en cuan­ to a la composición, ya que son los que aportan los principales beneficios del cosmético. Es importante que entendamos que los cosméticos no son medicamentos, por lo que no van a ser efectivos contra ninguna enfermedad capilar, de la piel etc. No obstante, pueden ayudar a que dicha afección no vaya en aumento, de hecho, pueden contribuir en su control o disminución. Una vez hecha esta breve introducción, vamos a explicar algunos remedios caseros para la mejora de aquellos problemas capilares más comunes en la población.

1.Remedios naturales contra la caspa -Aceite del árbol del té: Históricamente, el aceite de árbol de té se ha utilizado para tratar ciertas enfermedades de la piel como el acné o la psoriasis. Además, es reconocido por sus grandes propiedades antimicrobianas y antiinflama­torias que ayudan a aliviar los síntomas de la caspa. Es por esto que resulta efectivo para contrarrestar la cepa específica del hongo que puede ocasionar tanto la dermatitis seborreica como la caspa.


Tomás Olivares Palacios y Antonio Ruz Copete, alumnos de primer curso de peluquería y cosmética capilar..

Experiencias

117 Aduánate, 1(2021) Esta esencia es fácil de encontrar en 2. Remedios naturales contra la herbolarios y su modo de empleo es muy seborrea sencillo. Solo hay que prepararlo como -Avena: una infusión y seguidamente, aplicar La avena es un cereal que tiene propieunas gotas sobre el cabello seco. dades antiinflamatorias. Por este motivo, Aceite de coco: se ha incluido como ingrediente en diverEs famoso por sus múltiples beneficios sos productos cosméticos para el cuidado para la salud. Con frecuencia, este aceite de las pieles sensibles y para tratar los se utiliza como remedio natural contra brotes de dermatitis seborreica. la caspa, ya que mejora la hidratación de Este producto se puede preparar a la piel y evita la sequedad; así como para modo de mascarillas para aliviar la picatratar el eczema, una condición de la piel zón, la hinchazón y el enrojecimiento. que puede derivar en un problema de -Aceite de coco: descamación del cuero cabelludo. Ayuda a calmar las molestias en el cuero Modo de empleo: el aceite de coco se cabelludo ocasionadas por la dermatitis puede diluir junto con unas gotas de seborreica. Para ello solo es necesario aceite del árbol del té antes de aplicarlo aplicar unas cuantas gotas y masajear la directamente a la piel. zona del brote suavemente durante una -Aloe vera: hora. A continuación, se cepilla el cabello El aloe vera es un tipo de sustancia que con cuidado, y finalmente se lava con se suele agregar a las cremas, cosméticos agua tibia. y lociones para la piel. -Aloe vera: La sustancia que se extrae de esta planLa planta del aloe vera es usada en ta ayuda a tratar ciertos problemas de múltiples tratamientos para la piel y el la piel como las quemaduras, la psoria­ cabello. Su gel natural posee componentes sis y los herpes. También puede ser un astringentes que permiten secar la piel y perfecto tratamiento contra la caspa y la a su vez hidratarla, evitando la pérdida pérdida de cabello gracias a sus propie- de agua. Además, alivia la inflamación y dades antibacterianas y antifúngicas. promueve la regeneración de las células.



Aduánate, 1(2021)

119

Funda guardamascarilla

Somos un grupo de diez Monitoras con formación académica de diversa índole dentro del ámbito educativo y con amplia experiencia, puesto que llevamos ejer­ ciendo nuestras funciones desde noviembre de 1989, tanto en la Residencia de estudiantes La Aduana como en otras R.E. de la provincia de Córdoba. Tenemos un profundo compromiso por la Educación de la juventud apostando por inculcar valores como la igualdad, el compañerismo, la solidaridad y el respeto, actuando como mediadoras en la experiencia de este aprendizaje. Contamos con un blog «blogmonimanitas» creado en 2009 que podéis visitar para que conozcáis nuestra afición por las manua­lidades, el reciclaje y otras habilidades.

Manualidades

El virus (Coronavirus SARS-CoV-2) y la enfermedad que causa denominada COVID-19, sigue hoy por hoy más presente que nunca, es por ello que nos hemos animado a contribuir con este pequeño granito de arena, aportando plantilla y material para realizar esta funda de mascarilla quirúrgica y evitar la propagación en la medida de lo posible. Las mascarillas, complemento de uso obligatorio, exigen una utilización extrema­ damente cuidadosa, no sólo al ponerlas y quitarlas, si no al guardarlas para no poner en riesgo nuestra salud, ni la de los demás. Para evitar la contaminación de la mascarilla que estamos usando, si nos la quitamos, debemos guardarla de forma individual de tal manera, que podamos cogerla por los tirantes evitando tocar la parte interna de la mascarilla, colocarla en el codo no es opción, ni tampoco dejarla sobre mesas, sillas, ,bajo la barbilla,etc. Consejo: al desechar la mascarilla cortar con unas tijeras las gomas que van a las orejas, ya que de no ser así, podrían causar estragos en la fauna marina. Con este sencillo corte podemos evitar estrangulaciones de peces o evitar que vayan con mascarilla el resto de su vida, ya que de momento ellos no la necesitan.


120

Aduánate, 1(2021)

Día Escolar de la No Violencia y la Paz 30 de enero


Aduánate, 1(2021)

121

Efemérides

Día internacional contra el cáncer 4 de febrero




Aduánate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Manualidades

1min
page 119

Las mujeres en el fútbol

8min
pages 109-112

La juventud perdida

2min
pages 114-115

parte

2min
page 113

cosméticos caseros?

3min
pages 116-118

S.O.S

0
pages 99-100

Mi historia

4min
pages 105-108

Carretera de sierra

4min
pages 101-104

El primer día

5min
pages 93-98

enfermedades emergentes

9min
pages 77-84

Gambitos de Dama

2min
pages 91-92

Literatura

5min
pages 85-90

malo como creemos?

17min
pages 57-70

Por una igualdad de género real

1min
page 50

que no es para ti

5min
pages 51-56

Las relaciones entre animales son tan diferentes de las relaciones humanas?

9min
pages 71-76

cuando el sonido alcanza la imagen

2min
pages 45-47

Importancia de la información y peligrosidad de la desinformación

3min
pages 48-49

Reggaetón e igualdad de género: aproximación al discurso musical

13min
pages 33-38

ámbito de la residencia escolar

5min
pages 21-24

Injusticias en la vida de las mujeres

2min
pages 19-20

Residencia Escolar La Aduana

7min
pages 25-32

La igualdad en «Galería Córdoba En contra de la física

5min
pages 41-44

igualdad

1min
pages 39-40

después del confinamiento?

6min
pages 15-18

Aduana´s feelings

9min
pages 9-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.