Exponotas No. 72

Page 26

Entrevista con el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.

Tema central: ¿Qué viene para el segundo semestre en el sector?

Entrevista central

Entrevista central

Entrevista central

Actualidad Normativa

Los siete pecados del nuevo procedimiento administrativo aduanero consagrados en el Decreto – Ley 920/23

Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex

Nueva oferta exportadora, la apuesta del Ministerio de Hacienda

Ricardo Bonilla Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia

Misión empresarial a Venezuela

Jesús Saldarriaga, gerente regional Eje Cafetero Analdex

Transformación productiva para la internacionalización

Jorge Iván González, director general Departamento Nacional de Planeación

Coberturas cambiarias: una herramienta clave para la internacionalización de las pymes colombianas

Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex

Las fechas comerciales internacionales que pueden dinamizar las exportaciones de Colombia

Andrés Quintero Vega , director de Comunicaciones Analdex

El comercio exterior y las mipymes

Manuela Rojas Ríos, abogada especialista en Contratación Internacional

Offcorss y el metaverso, una relación con mucha tela por cortar

Yanet Londoño , CEO de Offcorss

Slowbalization

Juan David Castaño, gerente regional Suroccidente Analdex

Blockchain, una herramienta para el comercio exterior

Sebastián Galindo Cantor, consultor internacional de Comercio Exterior y Aduanas

La fórmula Decathlon

Dirección de Comunicaciones Analdex

Grupo Nutresa: un referente de nutrición, innovación y bienestar en el sector

Dirección de Comunicaciones Analdex

De Colombia para el mundo

Dirección de Comunicaciones Analdex

Lo bueno, lo malo y lo feo del nuevo marco sancionatorio aduanero

Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales Analdex

Columnista invitado

Columnista invitado

Lo humano y lo tecnológico: el verdadero ChatGPT del comercio exterior y la industria 4.0 en Colombia

Jessika González Echávez, Consultant, Thinking With You

Zonas francas en transformación

Pedro Sarmiento, socio director Tax and Legal Crowe Horwath CO

Editorial Actualidad Normativa Entrevista central Gestión gremial Columnista invitado Actualidad Actualidad Actualidad normativa Columnista invitado Columnista invitado Actualidad 5 6 10 14 20 16 22 30 34 38 42 46 50 53 24 26 28

Actualidad

SOS de los exportadores de cannabis de uso medicinal al Gobierno Nacional

Ángela Rodríguez, analista de Comunicaciones Analdex

Actualidad

La relevancia de la gestión de riesgos en la evolución del OEA y las lecciones aprendidas

Johanna Guativa, directora Comercial Analdex

Gestión gremial

Comercio exterior, logística y aduanas, los grandes retos para el sector textil en Colombia

Rodrigo Patiño, gerente regional Antioquia Analdex

Actualidad normativa

De la complejidad normativa en la compraventa internacional

Maximiliano Rodríguez Fernández socio de Sotomonte Sotomonte & Rodríguez Abogados

Actualidad

Colombia pierde ocho puestos en ranking de desempeño logístico del Banco Mundial

Ángela Rodríguez, analista de Comunicaciones Analdex

Columnista invitado

Sostenibilidad y economía circular

Veronique Chavane , Regional Expert Hub Ecuador

Actualidad

Eventos Analdex

De las aduanas, la inteligencia artificial y los datos

Álvaro Forero, director de Proyectos Especiales Analdex

Los eventos más importantes de Analdex para el segundo semestre

Dirección de Comunicaciones Analdex

Eventos Analdex

Exitoso congreso de Supply Chain y Logística

Dirección de Comunicaciones Analdex

Actualidad normativa

Asuntos pendientes en las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela

José Daniel Martínez, socio Merx Law Firm SAS

Columnista invitado

Actualidad

Informe Comex

Comunidad Analdex

Nuevos Afiliados

Bancarización de la minería de subsistencia: ¿obligado a lo imposible?

Diego Sanabria Zapata, director Tributario y Contable CI Orange Tech S.A.S.

El Ministerio de Hacienda trabaja ruta en común con los principales exportadores de café

Andrés Quintero Vega , director de Comunicaciones Analdex

EQUIPO ANALDEX

Presidente Ejecutivo

Javier Díaz Molina

Vicepresidente Técnico

Diego Rengifo García

Directora Administrativa

Diana Godoy Cedeño

Director de Proyectos Especiales

Álvaro Forero Martínez

Directora de Eventos

Mónica Sierra Gómez

Director de Comunicaciones

Andrés Quintero Vega

Director de Asuntos Económicos

Giovanni Andrés Gómez

Director de Asuntos Legales

Juan Diego Cano García

Directora Comercial

Magda Johanna Guativa Villada

Gerente Regional Caribe

Sandra Carvajal Saenz

Gerente RegionalAntioquia

Rodrigo Patiño Correa

Gerente Regional Suroccidente

Juan David Castaño Urrea

Gerente Regional Eje Cafetero

Jesús Saldarriaga Gaviria

JUNTA DIRECTIVA ANALDEX

Ronald Bakalarz

Presidente Directivo

Yanet Londoño Diosa

Primer vicepresidente

Marcela Carvajalino

Segundo vicepresidente

MIEMBROS DE JUNTA

Nicolás Sierra Fernández

Alejandro Ángel Manrique

Gonzalo Cuervo Troncoso

José Luis Múnera Posada

Luis Carreño Pombo

Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal

José Felipe Jaramillo Mejía

Guillermo Ramón Daw Álvarez

Yanet de Jesús Londoño Diosa

Ronald Bakalarz

Juan Pablo Rivera Cabal

Roberto Carlos Martínez García

Marcela Cecilia Carvajalino Pagano

Sebastián Pinzón González

Allan Cornejo Retana

Mauricio Gutiérrez Ruiz

Duber Leonardo Pereira Barrios

Omar Augusto Díaz Merchán

COMITÉ DE REDACCIÓN

Diego Rengifo García

Mónica Sierra Gómez

Andrés Quintero Vega

Giovanni Andrés Gómez

Juan Diego Cano García

Ángela Rodríguez Huertas

COORDINACIÓN PUBLICIDAD

Diana Márquez

dmarquez@analdex.org

IMÁGENES:

Freepik - 123RF

Pixabay - iStock

Afiliados destacados

Dirección de Comunicaciones Analdex

Informe de Comercio Exterior Nuevos Afiliados

Dirección de Comunicaciones Analdex

56 58 60 62 64 66 68 70 71 73 75 78 80 92 94

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha presentado su “Política de Comercio Exterior para la internacionalización y el desarrollo productivo sostenible”, cuyo objetivo es “evolucionar de una economía extractivista hacia un modelo productivo descarbonizado, inclusivo, sostenible y basado en el conocimiento, para internacionalizar el aparato productivo y las regiones”.

Esta política define cinco grandes líneas de acción: i) atracción de inversión; ii) internacionalización desde los territorios; iii) integración con América Latina, el Caribe, Asia y África; iv) impulso al multilateralismo; y v) revisión de los acuerdos con Estados Unidos, México y Europa. Con esto, al final del cuatrienio del actual Gobierno se espera generar exportaciones de bienes no minero-energéticos por más de USD 23.000 millones.

Lo primero que se debe preguntar es si con esta política vamos a crecer en exportaciones y a diversificar los productos que vendemos al exterior. Este debería ser el principal motor para el desarrollo de esta política, para lo cual es importante trabajar articuladamente con todas las entidades que pueden intervenir en comercio exterior y en atracción de inversión.

De nada sirve tener una política con unos objetivos bien trazados, pero en la que otras carteras no estén coordinadas adecuadamente para la ejecución. La política exportadora o de comercio exterior debe ser una política de Estado, cuya responsabilidad compromete a todo el sector público, no de manera exclusiva al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Por su parte, la internacionalización de la economía colombiana implica profundizar

relaciones comerciales con nuestros socios comerciales.

Los anuncios del Gobierno de reducir el consumo de gasolina para disminuir las importaciones de este bien, refleja la consideración de que exportar está bien, pero importar es malo; que para ajustar la balanza comercial es necesario reducir las compras externas, sin entender que para exportar se requiere importar.

La política tiene elementos valiosos desde el punto de vista de buscar las apuestas productivas regionalmente, así como diversificar mercados, pues esto nos permitiría incrementar el número de empresas exportadoras en el país. Sin embargo, estas líneas de trabajo no son nuevas, son

elementos que se han venido trabajando desde años anteriores, por lo que el reto es grande para que este nuevo enfoque logre profundizar la internacionalización del país.

El país no tiene una estructura empresarial que esté pensando en el mercado exportador. Las pequeñas y medianas empresas del país se sienten cómodas vendiendo en el mercado interno, en donde no tienen una serie de restricciones regulatorias que hacen que las compañías declinen en su intención de exportar. Es fundamental trabajar en facilitación del comercio y mejoras regulatorias que les permitan a las empresas realizar su labor exportadora de una manera expedita.

Es preciso acompañar esta política con una desregulación del sector, que pasa por la modernización de la Dian y la expedición de una nueva normativa aduanera que, con tecnología y gestión del riesgo, facilite las operaciones de comercio exterior.

Cuenten con Analdex para trabajar en pro de las empresas y su desarrollo, lo cual traerá beneficios en términos de ingresos y empleos para las distintas regiones del país.

Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo
5 EDITORIAL
Javier Díaz Molina
EDITORIAL

LOS SIETE PECADOS DEL NUEVO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ADUANERO CONSAGRADOS EN EL DECRETO – LEY 920/23

Diego Rengifo García

Vicepresidente Técnico Analdex @DRengifog

Estos son los siete pecados

SSeguramente este nombre sugiere la lectura de un artículo bastante técnico, y así lo es, ya que la nueva norma aduanera requiere que se hagan algunas reflexiones para su comprensión. por lo especial, pero con la nueva norma aduanera es obligatorio hacer algunas reflexiones. Y es que siempre que se habla de fiscalización aduanera, sanciones y decomiso de mercancías, con ello se cree estar abordando lo importante de las investigaciones de la (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), Dian, pero la verdad es que el procedimiento administrativo, es decir, las ritualidades que se deben seguir para desarrollarlas, para notificarlas, poco o nada se conocen o se discuten.

13 procedimientos administrativos aduaneros, no bastan, ni tampoco 338 sanciones, y 48 causales de aprehensión, sino que cada asunto tiene una ritualidad especial para adelantar la investigación, es decir: (i) Procedimiento de decomiso ordinario, (ii) Procedimiento de decomiso directo (iii) Liquidación oficial de corrección (iv) Liquidación oficial de revisión (v) Procedimiento sancionatorio (vi) Procedimiento para la suspensión de beneficios y cancelación de la autorización de Operador Económico Autorizado, (vii) Trámites de liquidaciones oficiales de corrección que disminuyen tributos aduaneros (viii) Declaratoria de incumplimiento y efectividad de garantías (ix) Procedimiento de verificación de origen de mercancías importadas (x) Procedimiento de verificación de origen de mercancías exportadas, (xi) Procedimiento abreviado para la imposición de sanciones leves (xii) Recurso de reconsideración (xiii) Revocatoria directa.

Sin duda alguna todos con particularidades, pero no por ello con una clara justificación de un procedimiento especial, haciendo aún más complejo el entendimiento y aplicación armónica de las investigaciones aduaneras. Debería haberse trabajado en la simplificación y reducir tanto procedimiento especial. Se perdió una gran oportunidad.

ACTUALIDAD NORMATIVA 6

Trámites electrónicos, se incorpora en la nueva normativa que la Dian podrá comunicar y adelantar sus actuaciones, a través de notificaciones electrónicas y realizarlo de manera preferente, lo que sin duda alguna es bueno. Sin embargo, hasta que la eEntidad no consolide su proceso de modernización, no será posible que las empresas y los operadores de comercio exterior también puedan hacer lo mismo. Se necesita equilibrar la cancha para que unos y otros puedan hacer uso de las herramientas electrónicas.

Armonización con el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el procedimiento administrativo aduanero es una colcha de retazos, es decir, no solo salta de lo aduanero a lo tributario, también a lo establecido en el Código Contencioso, además de las propias particularidades que hemos señalado.

Para darle un sello de legalidad en materia de gradualidad, establece sus propios criterios, que no son los mismos del artículo 50 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo – CPACA, y se toma varios artículos para explicar la gravedad entre la infracción cometida y la sanción impuesta.

Habría sido más fácil aceptar la responsabilidad subjetiva que se explica ampliamente en la sentencia de la Corte Constitucional C- 616/12, y señalar con toda claridad que, en infracciones leves, es decir, categorías 4 y 5, la responsabilidad es objetiva. Y en el incumplimiento de obligaciones de categorías 3, que son graves, y la 1 y 2 que son catalogadas como gravísimas, la responsabilidad es subjetiva, para que se pueda analizar el daño cuando se cometen infracciones, pero no fue así; en ese sentido seguramente seguiremos viendo sanciones desproporcionadas e inequitativas. Nuevamente, se perdió una gran oportunidad.

Conceptos Dian, en materia de procedimiento administrativo aduanero se expidió el Concepto unificado No. 1465, dic 31/19, (236 páginas)

2. Con. 1481, nov. 12/20, práctica de pruebas, 3. Con. 230, feb 20/21, declaración de importación, 4. Con. 262, feb 24/21, procedimiento para cancelar levante, 5. Con 563, abril 15/21, finalización tránsito en ZF/ sobrantes, 6. Con 334, abril 16/21, auto inadmisorio recurso de reconsideración, 7. Con 634, mayo 3/21, varios temas (77 páginas), 8. Con. 791, junio 10/21, caducidad, 9. Con. 092, sep. 15/21, legalización mercancías, 10. Con. 428, nov.10/21, legalización mercancías, 11. Con. 396, dic 17/21, momentos del control aduanero – análisis integral, 12. Con. 717, mayo 31/22, vinculación del transportador, 13. Con. 165, feb 7/23, concepto general con motivo ley 2277/22, todos ellos con alto contenido técnico y explicativo, que en algunos casos van más allá de lo que consagra la misma norma.

La Dian no debería interpretar ni pronunciarse a través de conceptos de doctrina, en materia de procedimiento administrativo aduanero, para esos están las investigaciones y las amplias facultades con las que se cuenta., Estos conceptos se constituyen en varios casos, en aplicación extensiva de las normas y es un error que debería ser corregido.

ACTUALIDAD NORMATIVA 7

Favorabilidad, si hay algo importante cuando se expide una nueva norma en materia sancionatoria, es que el obligado aduanero pueda optar por la disposición que más le convenga. Este concepto no puede ser difuso, incluso, debería extenderse a otros conceptos que si bien, no tienen que ver con sanciones administrativas, sí lo están con el procedimiento administrativo. Se debe legislar con objetividad, imparcialidad y sin temor a que algunas infracciones que estaban mal concebidas dejen de serlo y, en consecuencia, dar la posibilidad que se archiven ese tipo de procesos y se resuelvan a favor de los operadores de comercio exterior. Otra vez, se perdió una gran oportunidad.

Tipo en blanco, si bien son aceptadas este tipo de normas, no menos cierto es que se pone en riesgo la tipicidad, la legalidad y otros aspectos estructurales de la certeza jurídica. El asunto llama poderosamente la atención porque lo que hoy no es obligación/sanción, a futuro lo podrá ser. En ese sentido, hay un gran nivel de incertidumbre, producto de haberse generado el régimen sancionatorio y luego la norma de la operación, cuando debió ser, al contrario. Habrá en algunos casos incertidumbre y exposición de los usuarios a ser sancionados por infracciones residuales. ¡Qué dilema!

Solidaridad, el único asunto que lo establece es la ley 1066 de 2006 en materia de pagos, Sin embargo, por interpretación de doctrina de la Dian y por su conducto, los funcionarios en la aplicación de la norma en las investigaciones han extendido su alcance, desbordando lo razonable y realizando en consecuencia lo que se conoce como interpretación extensiva de las normas, en donde los más perjudicados hasta ahora pueden ser las Agencias de Aduana. Es importante garantizar el derecho de defensa y hacer que en la vía gubernativa se obre con transparencia y objetividad, para no ir más allá de lo que las obligaciones y responsabilidades en materia aduanera se establece.

8 ACTUALIDAD NORMATIVA

NUEVA OFERTA EXPORTADORA, LA APUESTA DEL MINISTERIO DE HACIENDA

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público es un reconocido economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en empresas multinacionales latinoamericanas y andinas de la Escuela Empresarial Andina.

Está postulado a la candidatura a doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Rennes (Francia). Cuenta con una vasta experiencia académica, al ser miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE); igualmente, fue docente de la Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional. En esta última institución, estuvo en la dirección del Centro de Investigación para el Desarrollo (CID).

Entre los retos que asumió el líder del gabinete ministerial está mantener la estabilidad económica y el cumplimiento de la regla fiscal, cerrar la brecha con el Fondo de Estabilidad de Precios de los Combustibles (FEPC), gestionar la transición energética, fiscal y exportadora, y articular el plan de acción con las zonas francas, para trabajar en pro de la internacionalización del país.

ENTREVISTA CENTRAL

¿QUÉ ESPERAN PARA EL CIERRE DE ESTE AÑO EN TÉRMINOS DE CRECIMIENTO DEL PAÍS Y DE LA REGLA FISCAL?

La expectativa de crecimiento ha venido mejorando. Inicialmente, se tenía una predicción que, en plena desaceleración económica, íbamos a crecer al 1%, esta cifra ha venido subiendo, en algunos casos, algunos ponderan 1,5%; nuestra estimación va en 1,8% y algunos organismos internacionales ya están hablando de 2%.

Eso nos llevaría a pensar que podríamos terminar en 2%, ayudándonos por lo tanto a reducir el déficit de cuenta corriente y a mantener la senda de reducción del déficit fiscal, incluso cumpliendo la regla fiscal que, en este caso, el mayor dolor de cabeza que tenemos con ella es el déficit del Fondo de Estabilización del Precios de los Combustibles. Por esa razón, estamos subiendo la gasolina mensualmente.

¿CUÁL ES SU LÍNEA DE TRABAJO CON MIRAS A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, FISCAL Y EXPORTADORA DE ESTE GOBIERNO?

Son tres transiciones como lo acabas de señalar. La primera es la transición del comercio exterior, eso en este año no lo vamos a lograr. Sin embargo, lo que estamos esperando es que, siguiendo la senda de exportación de petróleo y carbón, que la vamos a seguir teniendo por 10 o 12 años más,

NECESITAMOS DIVERSIFICAR EL MUNDO AGROPECUARIO PARA QUE APAREZCAN OTROS PRODUCTOS, PERO NO SOLO VENDERLOS EN BRUTO, SINO VENDERLOS TRANSFORMADOS CON VALOR AGREGADO

iremos creando una oferta exportadora diferente con base agrícola e industrial.

Ya en agricultura han venido apareciendo algunos productos que comienzan a tener presencia en el mercado internacional, pero necesitamos realmente profundizar en el mundo industrial. Esa oferta nueva es algo que debe crearse en un periodo de aquí a 10 años, para que en ese momento tengamos cómo sustituir las exportaciones de petróleo y carbón; solo así, podemos resolver esta transición.

La segunda transición es fiscal, esto significa que, dentro de los ingresos del Estado, el aporte de hidrocarburos es muy importante, y Ecopetrol es la principal empresa que tributa en Colombia. Entonces, tenemos por parte de Ecopetrol ingresos del Estado en dividendos, ingresos del Estado en impuesto renta, e ingresos del Estado por regalías.

Y la tercera, es una transición interna, que en realidad se trata de sustituir el consumo del sector de movilidad que hoy depende exclusivamente de hidrocarburos, y que en el

mediano plazo tiene que irse transformando hacia vehículos eléctricos, que vayan reemplazando todo este proceso.

¿QUÉ PRODUCTOS ESTÁN ABANDERANDO LA OFERTA EXPORTADORA DEL PAÍS?

Son productos todavía de largo aliento sin mucha transformación. Empezamos por la vía de los aguacates y hoy tenemos uchuva, mango, entre otros. Las exportaciones de mango dulce han empezado a salir, pero estos son pequeños aportes.

Necesitamos diversificar el mundo agropecuario para que aparezcan otros productos, pero no solo venderlos en bruto, sino venderlos transformados con valor agregado. La mayor expectativa es que en el mundo industrial empecemos primero a sustituir importaciones y, con esto, crear las condiciones para los productos de exportación. El potencial exportador de Colombia está en América Latina, no Estados Unidos ni Europa, entonces es un poco identificar esas ventajas de los mercados.

¿CÓMO

VA LA REVISIÓN

DEL COMPORTAMIENTO DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES?

Estamos revisando todo el comportamiento del mundo de los combustibles en Colom-

ENTREVISTA CENTRAL 11

bia, desde cuánto petróleo se produce, cuánto se exporta, qué se destina a las refinerías, cuál es la capacidad real de las refinerías, cuánto es la gasolina que producimos en Colombia, cuánto es la gasolina que consumimos.

Lo que hemos encontrado, en términos reales que es lo que explica el déficit del Fondo de Estabilización, es que nosotros consumimos aproximadamente 12 millones de galones entre gasolina corriente y diésel diariamente, 6,2 millones de gasolina y 5,7 millones de diésel diariamente.

En gasolina lo que sucede es que la capacidad de refinación de estas refinerías es insuficiente, y estamos importando el 40%, para decirlo de otra manera. Hace 10 años, nuestro consumo de gasolina era de 3,3 millones de galones, es decir, el consumo en Colombia se duplicó en 10 años, eso significa el ingreso de un mayor parque automotor y de otros usos.

En diésel, se importa aproximadamente el 10%, la capacidad de refinación es más alta y, de todas maneras, ahí también tenemos que actuar hacia adelante.

Por ahora estamos subiendo el precio de la gasolina corriente y tratando de cerrar la brecha. Frente a los actuales precios internacionales, la deberíamos cerrar en cuatro o cinco meses, y después pode-

mos mirar qué hacemos con la brecha del diésel, que hoy tenemos otras características con eso.

Además, ya tenemos identificado grandes consumidores en los cuales podríamos hacer cambios en los precios, sin afectar la inflación en el transporte masivo y en el transporte de carga de alimentos y productos básicos.

FRENTE A LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE PETRO SOBRE LOS ARANCELES, DESDE EL MINISTERIO DE HACIENDA ¿ESTO TENDRÍA UN EFECTO RECAUDATORIO?

No, hoy los aranceles son una fuente de ingresos, aproximadamente entran cinco billones de pesos al año por arancel. El tema de los aranceles es una política más de estímulo de la producción, y lo que tiene organizado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es utilizar todos los mecanismos que tenemos autorizados internacionalmente para combatir con situaciones de competencia desleal y dumping que afectan nuestros productos.

Esto sin entrar a generar ninguna guerra comercial con ningún país, solamente actuar en condiciones específicas, en donde tengamos que reaccionar frente a precios artificialmente bajos o a situaciones de dumping. Eso es realmente lo que se espera aquí.

En el Plan de Desarrollo quedó la idea de aranceles inteligentes, en realidad de lo que se trata es que tengamos los instrumentos con que podamos actuar para cualquier otro tipo de situación extrema que se presente.

¿CÓMO VA EL TRABAJO

CONJUNTO CON EL MINISTERIO DE COMERCIO EN LOS PLANES DE INTERNACIONAL PARA QUE LAS ZONAS FRANCAS EXPORTEN Y TENGAN UN BENEFICIO EN LA RENTA?

Este es un trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda y Ministerio de Comercio, para identificar tanto el programa de reindustrialización, como el papel que efectivamente deben cumplir las zonas francas. Por lo pronto, lo que se demostró en la discusión de la reforma tributaria, es que las zonas francas habían sido creadas con el objetivo de que exportaran, y muy pocas están cumpliendo con ese objetivo.

Entonces, lo que se planteó en la reforma tributaria es que aquellas que sí exporten, tengan la tarifa reducida y las que no exporten vayan a tarifa general. Eso es un proceso de identificación en el cual estamos en la ruta de reglamentar con el Mincomercio, para identificar cuáles son las zonas francas en las que sí se desarrollan procesos de exportación y cuáles en las que no.

ENTREVISTA CENTRAL 12

Jesús Saldarriaga

Gerente Regional Eje

Cafetero - Analdex

@saldarriagaga

MISIÓN EMPRESARIAL A VENEZUELA

Todo inició el 20 de octubre de 2022 en el marco del Foro Empresarial de Comercio Exterior Eje Cafetero, realizado en Pereira. En dicho evento, la agenda académica tuvo un panel sobre el tema de la reapertura de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, donde se comentaron los diferentes desafíos y las expectativas que muchos empresarios de Colombia y, en especial de Pereira, tenían sobre dicho mercado.

Fue ahí donde el alcalde de Pereira, Carlos Maya, le propuso a Analdex planificar una misión empresarial a Venezuela, idea que Analdex aceptó como un desafío institucional dentro de la propuesta de valor, que no es otra cosa que promover el comercio exterior de Colombia.

En febrero de 2023 iniciamos reuniones con el World Trade Center de Valencia para gestionar la planificación concreta de una agenda más empresarial, que institucional y más exploratoria, que comercial.

Luego de muchas reuniones, llamadas y correos electrónicos, logramos definir una agenda de cinco días, cuatro noches y tres ciudades (Caracas, Valencia y Puerto Cabello), con una rueda de negocios, un foro académico, visita guiada a los principales puertos de carga, espacios de networking en cada ciudad, y la participación en Expofedecamaras de Carababo 2023.

Este es el encuentro más importante de Venezuela que busca mostrar las capacidades productivas del sector privado del vecino país, explorando generar oportunidades de negocio, networking y desarrollo de la economía venezolana.

La Misión Venezuela arrancó con un evento online el 16 de mayo de 2023, programado por Analdex y la Alcaldía de Pereira, llamado “Webinar sobre comercio exterior entre Colombia y Venezuela” el cual pueden encontrar en el canal de Analdex en Youtube: AnaldexColombia

GESTIÓN GREMIAL
14

La agenda inició el 23 de mayo con 28 empresarios que hicieron parte de la Misión Venezuela, para explorar el mercado venezolano. Las cadenas productivas a las que pertenecen los empresarios que conformaron la Misión Venezuela estuvieron compuestas así: 28% agroindustrial, 22% de industria manufacturera, 17% logística y con igual porcentaje (11%) servicios, metalmecánica, y sistema moda. Dicha representatividad es coherente con lo que más demanda hoy el mercado venezolano.

Una de las primeras impresiones al llegar a Venezuela fue ver el aeropuerto de Maiquetía, muy vacío, pocas operaciones y una infraestructura deteriorada. A pesar de esto, deja ver que fue un aeropuerto importante, de gran tamaño y bien construido. Las vías, puentes y túneles de Caracas siguen mostrando lo grande que fue dicha economía. En general, la infraestructura que pudo construir Venezuela hasta que se detuvo hace década y media, muestra que estuvo más avanzada que Colombia, así lo ratifican algunos expertos.

La misión fue un rotundo éxito, ya que varios empresarios que hicieron parte de este encuentro comentaron que estaban muy satisfechos, por lo que se habían cumplido sus expectativas. Incluso, recomendaron a Analdex hacer una segunda versión.

La jornada tuvo varios momentos importantes como el foro académico, realizado el 24 de mayo en la Universidad IESA de Caracas. Allí tuvimos las conferencias de economía con Luis Oliveros, Carlos Luna, director de ProColombia para Venezuela y la conferencia sobre inversión del experto Rodrigo Naranjo. De todos los analistas, recibimos buena información, útil para continuar con las otras actividades de la Misión, pero lo más motivador fue escuchar que la mayor conclusión del encuentro es que Venezuela es la principal “economía frontera en el mundo”.

Este concepto no se refiere a temas geográficos, está relacionado con economías emergentes donde los inversionistas reconocen una subcategoría para asignar una parte de sus portafolios de in-

versión. La infraestructura física y social que construyó Venezuela durante sus años de auge, en la parte vial, transporte, energética y educativa, permiten que el vecino país reciba este reconocimiento a nivel mundial.

Venezuela tiene más de 28 millones de habitantes, de los cuales más del 90% está ubicado en zonas urbanas. Tiene 10 ciudades con más de un millón de habitantes y ubicadas relativamente cerca al mar. Igualmente, es uno de los países con las mayores reservas de petróleo y el cuarto en reservas de gas natural en el mundo. Estos recursos no están alejados en zonas geográficas de difícil acceso ni muy profundo en el subsuelo. Todo esto tiene a Venezuela en la mirada de muchos inversionistas en el mundo.

Finalmente, uno de los grandes desafíos que tiene Venezuela es la cantidad y calidad de la gasolina, es muy escasa y de muy mala calidad (generando daños a los vehículos); algunos empresarios consideran que la economía se ha desacelerado este año por dicho problema … “en casa de herrero, cuchillo de palo”.

GESTIÓN GREMIAL 15

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Jorge Iván González

Departamento Nacional de Planeación

@DNP_Colombia

La internacionalización no ha contribuido a la generación de valor agregado y desarrollo económico del país. El comercio exterior como porcentaje del PIB durante los últimos 20 años se ha mantenido en un promedio de 37 % en el país, mientras que a nivel regional ha sido del 46 %. Además, existe una notoria concentración de las exportaciones en hidrocarburos y minería, que para el 2022 representaron el 61 % del total de las ventas externas colombianas.

Esto se debe a la baja productividad y complejidad en la producción de bienes y servicios, que no sólo ha acrecentado las brechas entre los diferentessegmentos productivos, sino también entre las regiones del país. Esto, sumado a una escasa diversificación y sofisticación de la matriz productiva, hace que sigamos siendo altamente dependientes de la economía extractiva, tanto en materia de comercio exterior como de inversión extranjera directa.

Una de las principales apuestas de este gobierno es transitar hacia una economía basada

en el conocimiento, productiva, sostenible e inclusiva.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida” es la hoja de ruta para desarrollar las condiciones que permitan aumentar la generación de valor agregado en los diferentes sectores económicos. Para esto, se definió la meta de aumentar la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos y de servicios en el total de exportaciones del 49,2% (2022) al 55,8% para el final del cuatrienio.

Para el cumplimiento de esta meta, el PND contempla un eje para la transformación productiva, la internacionalización y la acción climática, que propicia el desarrollo sostenible y la competitividad del país, dando el salto hacia una economía justa, equilibrada y transformadora. Durante los próximos años se irá dejando atrás de manera progresiva la depredación de los recursos naturales, dando paso a la protección efectiva de la vida y la diversidad del país.

Del Plan Nacional de Desarro-

ACTUALIDAD
16

llo también se desprende una de las apuestas más importantes para el desarrollo productivo del país: la política de reindustrialización, entendida como un proceso de transformación que busca generar valor agregado en la economía colombiana mediante las apuestas estratégicas intersectoriales y la consolidación de encadenamientos a nivel regional, nacional y global. La diversificación productiva

parte del fortalecimiento de la actividad exportadora, a través del impulso de programas de apoyo al comercio exterior, el equilibro de las relaciones comerciales, defendiendo los intereses nacionales en materia de reindustrialización e internacionalización y un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales firmados por el país, así como la profundización de las relaciones comerciales con el sur

global y los procesos de integración regional con América Latina y el Caribe.

Para esto tendremos instrumentos como el arancel inteligente, establecido en el artículo 259 del Plan, que busca fortalecer los mecanismos de defensa comercial del país, con el fin de responder a los escenarios internacionales cambiantes. Asimismo, el artículo 257 se refiere a las

17 ACTUALIDAD
EL PAÍS DEBE CONTAR CON UNA RED DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL Y SOCIAL, CON CADENAS DE SUMINISTRO EFICIENTES, TECNIFICADAS Y DIGITALES QUE POTENCIEN ESPECIALMENTE EL CAMPO COLOMBIANO

compensaciones industriales (offset) que contribuirán con transferencia tecnológica, conocimiento y desarrollo de encadenamientos productivos en sectores de base tecnológica y con potencial exportador como la industria astillera, aeroespacial, metalmecánica, movilidad eléctrica, comunicaciones y transporte.

Esta visión debe tener su reflejo en el componente regional. Hoy no se garantiza de manera equitativa el acceso a oportunidades y la provisión de bienes y servicios públicos. Cada vez es más notorio el resquebrajamiento territorial y socioeconómico que fragmentan el tejido social, por eso, otro de los ejes de transformación definido en el PND 2022-2026 es la Convergencia Regional, que contribuirá a la reducción de estas brechas. La convergencia se logra impulsando las vocaciones de los territorios, diversificando y

sofisticando la matriz productiva, de tal manera que exista un proceso en donde todas las regiones puedan participar en la transformación hacia la internacionalización.

Un apoyo fundamental a este componente regional es el desarrollo de grandes proyectos estratégicos de infraestructura y logística, que permitan transformar las estructuras del país y focalizar los recursos. Una de las metas trazadas por el PND en este sentido es disminuir los costos logísticos y actualizar el mecanismo para el cálculo de las tarifas de transporte de carga, que sirva como referencia para la estimación de los diferentes fletes.

Así mismo, el país debe contar con una red de infraestructura regional y social, con cade-

nas de suministro eficientes, tecnificadas y digitales, que potencien especialmente el campo colombiano mediante el uso de tecnologías emergentes en comercialización y cadenas logísticas. Esto permitirá el desarrollo del comercio exterior del sector agropecuario como parte de la modificación de la matriz exportadora del país.

El PND deja claro que una articulación fluida entre el desarrollo industrial y la política comercial es esencial para aprovechar de mejor forma las oportunidades que brinda la internacionalización para la industrialización del país, y las regiones son actores claves en este proceso. Para esto será indispensable mejorar la articulación interinstitucional a todos los niveles: privada, pública y popular.

18 ACTUALIDAD

COBERTURAS CAMBIARIAS: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES COLOMBIANAS

Uno de los principales retos para el comercio exterior son las barreras que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, exportadoras e importadoras del país, en cuanto al acceso, conocimiento y altos costos transaccionales de herramientas que les permitan impulsar sus procesos de internacionalización.

En lo que se refiere a la financiación, las pymes enfrentan altas restricciones en el acceso a crédito que les permita

financiar sus operaciones de comercio exterior. El uso de coberturas cambiarias les implica un cupo adicional con su entidad financiera, lo que les genera un obstáculo ya que muchas veces la decisión de los empresarios es usar dicho cupo para la toma de un crédito. Siendo la caja la que manda, la cobertura debe esperar.

Adicionalmente, un gran porcentaje de las empresas desconoce su exposición cambiaria y esto les impide elaborar

COLUMNISTA INVITADO
20

UN

estrategias de cobertura en su negocio. Entre otras características del mercado actual, la negociación análoga requiere de procesos documentales que toman tiempo, y la forma como el mercado provee este servicio se ha convertido en una barrera más, en particular, para aquellos empresarios que tienen montos pequeños a cubrir.

En este sentido, y en cumplimiento a la misión de Bancóldex como Banco de desarrollo empresarial, decidimos crear una nueva plataforma digital para que los pequeños y medianos exportadores e importadores del país puedan acceder fácilmente a coberturas que les permitan manejar los riesgos asociados a las fluctuaciones de la tasa de cambio.

Con el despegue de la plataforma Coberturas Cambiarias, soluciones digitales para el comercio exterior, buscamos pasar de un mercado análogo de coberturas a uno

digital, removiendo las barreras tradicionales que afronta el sector del comercio exterior.

A través de este canal digital, Bancóldex, como un nuevo jugador en el mercado de coberturas, otorga un cupo independiente que amplía las posibilidades de acceso a este tipo de instrumentos.

Los pequeños y medianos empresarios podrán cotizar en línea la cobertura de acuerdo con sus necesidades y obtener el precio de manera automática. Esto facilita el acceso en igualdad de condiciones, independiente del monto de la transacción. Al ser una herramienta completamente digital, los costos transaccionales se disminuyen y el empresario tendrá un precio más competitivo.

Además, en esta plataforma creamos, como valor agregado, una sección de capacitación para que los empresarios puedan profundizar sus conocimientos en coberturas a través de módulos interactivos, que van desde cómo funcio-

na una cobertura, cuáles son los principales instrumentos de cobertura y su uso, hasta los efectos contables y tributarios de estos. Asimismo, apoyaremos a los empresarios para que puedan elaborar una política de coberturas que les ayude a identificar su exposición y determinar la mejor forma de cubrirse.

Esta es una apuesta que le hacemos a la competitividad y a la innovación, a través de un nuevo producto digital que facilita que más pymes incursionen con éxito en mercados internacionales con mecanismos de protección cambiaria, mitigando el riesgo y facilitando la entrada de las empresas a mercados internacionales de forma ágil y segura.

En Bancóldex, nos hemos retado a pensar diferente en nuestro proceso de transformación digital, con el diseño de productos a la vanguardia y únicos en el mercado, para ser la entidad moderna, potente y pertinente que los empresarios colombianos necesitan hoy.

21 COLUMNISTA INVITADO
GRAN PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS DESCONOCE SU EXPOSICIÓN CAMBIARIA Y ESTO LES IMPIDE ELABORAR ESTRATEGIAS DE COBERTURA EN SU NEGOCIO.

LAS FECHAS COMERCIALES

INTERNACIONALES QUE PUEDEN

DINAMIZAR LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA

En el segundo semestre del año, las exportaciones no mineras del país van a tener oportunidades claves para aumentar su posicionamiento en el exterior con momentos como la temporada de vacaciones de mitad de año, Halloween, el Día del Soltero en China, el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el Black Friday y Navidad.

Andrés Quintero Vega

Director de Comunicaciones

Analdex

Andrés Felipe Quintero Vega

Desde moda y confitería hasta café, hierbas aromáticas y productos típicos colombianos tendrán oportunidades comerciales en el exterior, gracias a fechas o celebraciones importantes en distintos continentes.

Por un lado, la temporada de vacaciones de mitad de año es clave para las confecciones colombianas, en especial para los vestidos de baño para mujeres, que han logrado ganar un posicionamiento importante en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente. Las exportaciones de vestidos de baño y ropa de

playa alcanzaron US$25,4 millones en 2022, un crecimiento de 14,2% frente a 2021, según cifras del Dane.

“La diversificación de la canasta exportadora no minera puede apoyarse en este tipo de fechas comerciales a nivel mundial, donde compiten productos de varios orígenes. En algunas categorías nos podríamos destacar en calidad para atender nichos de consumo. Por lo general, el segun-

18
22
ACTUALIDAD

do semestre del año suele ser más dinámico en cuanto a exportaciones”, puntualizó Javier Díaz, presidente de Analdex.

En octubre, Halloween se abre camino como una fecha fundamental para las confiteras colombianas, las cuales llegaron a US$241 millones en ventas internacionales en 2022, con un crecimiento de 43%, gracias a las exportaciones de 198 compañías a 90 países. Precisamente, Venezuela, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica y República Dominicana fueron los mayores compradores.

Luego, el 11 de noviembre se va a celebrar el Día del Soltero, en China, una jornada de gran magnitud para el comercio electrónico chino, en

la que aquellas personas sin pareja se autorregalan productos como moda o tecnología. Según estimaciones de consultoras de ese país, en 2022, se habría movido, en 24 horas, una cifra que oscila entre los US$130.000 millones y US$150.000 millones.

Por ejemplo, allí habría oportunidades de ventas para marcas colombianas de ropa interior, café, confitería, cacao y sus derivados, entre otros productos.

En el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, que será el jueves 23 de noviembre, las hierbas aromáticas producidas en Colombia quieren ganar cada vez más espacio, para convertirse en los acompañantes a la hora de sazonar las cenas de los consumidores estadounidenses; vale recordar que más del 85% de las exportaciones de hierbas aromáticas colombianas va dirigido a este mercado.

A esto va ligado el Black Friday, que tendrá lugar al día siguiente del Día de Acción de Gracias, una fecha en la cual, más allá de los productos de tecnología, la categoría de productos de moda es la segunda más demandada y donde Colombia puede aportar distintas prendas como fajas y ropa de control y jeans.

Para la temporada navideña, se suelen dinamizar las llamadas exportaciones de nostalgia, que hacen referencia a esos productos típicos que extrañan los colombianos que están residiendo en el exterior, como es el caso de la harina para hacer arepas, galletas, dulces, bocadillos, productos de panadería y molinería, las chocolatinas Jet de Nutresa, los Bon Bon Bum de Colombina o bebidas alcohólicas y no alcohólicas, entre otros.

De igual forma, las empresas buscan expandir su público objetivo con este tipo de bienes, al querer conquistar las otras comunidades latinas e incluso al consumidor local de cada país.

23
ACTUALIDAD

Abogada especialista en Contratación Internacional

EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS MIPYMES

El comercio exterior en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas desempeña un papel crucial en el crecimiento económico del país. Sin embargo, es fundamental que estas empresas se preparen adecuadamente y cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos, con el fin de asegurar el éxito de sus operaciones internacionales.

Aunque los mercados internacionales presentan retos, también ofrecen grandes recompensas. Por lo tanto, es fundamental que las mipymes busquen el asesoramiento adecuado antes de iniciar su incursión en el comercio exterior. El primer paso consiste en identificar la partida arancelaria del

producto, lo cual determinará los trámites necesarios para exportarlo. Además, es crucial conocer los requisitos y beneficios arancelarios en el país de destino, especialmente si existen tratados de libre comercio o acuerdos comerciales firmados por Colombia.

Las empresas deben adaptar sus productos para evitar costos adicionales y cumplir con los requisitos mínimos del país de destino. Existen numerosas empresas especializadas en ayudar con la exportación e importación de mercancías, abarcando tanto los aspectos normativos como logísticos. Además, entidades como Analdex, ProColombia y las Cámaras de Comercio, promueven las exportaciones, brindando

Manuela Rojas Ríos
24 COLUMNISTA INVITADO
Manuela Rojas Ríos

bases para comprender el comercio exterior y facilitando la conexión con potenciales clientes extranjeros.

Igualmente, es fundamental establecer contratos de compraventa internacional de mercaderías para proteger a las partes involucradas y brindar seguridad y claridad en las operaciones comerciales. Estos contratos establecen los términos y condiciones de la transacción, y protegen a las empresas frente a posibles incumplimientos.

Además, las mipymes deben considerar la importancia de exportar sus servicios, adaptándolos a las necesidades y demandas de los mercados internacionales. La expansión de servicios a otros países puede brindar nuevas oportunidades de negocio y aumentar la presencia global de la empresa. En este caso, es esencial adaptar los servicios a las necesidades y demandas de los mercados internacionales, y contar con un enfoque estratégico para promover y comercializar dichos servicios en el extranjero.

ES FUNDAMENTAL ESTABLECER CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS PARA PROTEGER A LAS PARTES INVOLUCRADAS

yoría de los casos, las importaciones son fundamentales para la industria colombiana, ya que dependemos de insumos y materias primas que no están disponibles localmente.

En este sentido, se debe tener en cuenta que la mayoría de las empresas en Colombia son mipymes y dependen de las importaciones. Por lo tanto, una política arancelaria proteccionista podría afectar negativamente a la población en general.

Así pues, antes de lanzarse a exportar o importar, es recomendable informarse exhaustivamente y establecer contactos con aliados logísticos, que ayuden a reducir los costos relacionados. Es importante entonces, que las empresas colombianas consideren la exportación como una opción ideal, ya que esto tiene un impacto positivo en la balanza comercial del país.

Esto no significa que la importación sea negativa; en la ma-

Así las cosas, es crucial que las micro, pequeñas y medianas empresas se preparen adecuadamente, se asesoren desde el punto de vista legal y logístico, establezcan contratos internacionales y aprovechen las oportunidades que ofrece el comercio exterior.

Con la preparación adecuada y la búsqueda de oportunidades en los mercados internacionales, las mipymes colombianas pueden expandirse y beneficiarse de las ventajas del comercio exterior.

25
COLUMNISTA INVITADO
Y BRINDAR SEGURIDAD Y CLARIDAD EN LAS OPERACIONES COMERCIALES.

OFFCORSS Y EL METAVERSO, UNA RELACIÓN CON MUCHA TELA POR CORTAR

En OFFCORSS hemos asumido la transformación digital como una manera de acercarnos más a nuestros consumidores, por lo que hace más de un año, en enero de 2022, con la llegada del metaverso, decidimos aventurarnos a construir un espacio tridimensional donde pudiéramos transmitir nuestra esencia de marca, pero esta vez desde la realidad virtual.

El Metaverso nos ha significado estudiar, entender y abrir la mente, hemos aprendido de esta tecnología web 3.0, para seguir construyendo de una manera lenta, pero segura. Allí hemos indagado dónde y cómo podemos generar

valor para no quedarnos en una simple moda.

Hoy sabemos que los padres no están tan familiarizados con esta nueva realidad, pero los niños, nuestra razón de ser, sí lo están, esto nos exige estar en una constante reinvención, estar presentes y ofrecerles opciones de acuerdo con sus gustos, intereses y afinidades.

Nuestra responsabilidad como marca es darles lo que nos exigen, pero de una manera responsable, aportándoles valor a su vida, y por qué no, ayudándoles a desarrollar estas competencias tecnológicas que cada vez toman más fuerza.

26
CEO Offcorss
@YanetLondoo1 Yanet Londoño Diosa
COLUMNISTA INVITADO

LOS PADRES NO ESTÁN TAN FAMILIARIZADOS CON ESTA NUEVA REALIDAD, PERO LOS NIÑOS, NUESTRA RAZÓN DE SER, SÍ LO ESTÁN, ESTO NOS EXIGE ESTAR EN UNA CONSTANTE REINVENCIÓN.

que es la que tenemos hoy, a la 3.0, donde se incluye y vive una experiencia meramente digital.

la tienda de El Tesoro, lanzamos nuestros primeros NTF, elementos alusivos a la marca con nuestro ADN único y diferenciador.

El Metaverso para OFFCORSS significa POSIBILIDADES, ya que a través de éste podemos transformar las industrias, los procesos y ser más agiles.

Somos la primera marca del gremio textil e infantil en crear tienda en el Metaverso en el país y esperamos evolucionar hasta ser parte de un mall con un ambiente 100% virtual, en donde los clientes o visitantes tengan la posibilidad de interactuar, vivir la experiencia de compra, adquirir artículos y relacionarse con avatares de otras comunidades; todo esto replicable al mundo paralelo.

Para alguien que no comprende aún muy bien el término Metaverso, en palabras simples, son los nuevos espacios digitales tridimensionales que permiten una navegación intuitiva y que, en un futuro no muy lejano, va a ser inmersiva con gafas de realidad virtual. Es el paso de una web 2.0,

En el marco de ColombiaTex de las Américas 2022, tuvimos un primer acercamiento con la realidad virtual a través de los avatares en forma de niños. Unos meses después decidimos buscar un experto para evolucionar en un producto mínimo viable. Por este motivo, el segundo paso consistió en desarrollar una tienda OFFCORSS en un espacio digital, lo que, seis meses después, se convirtió en una realidad. Hoy la marca cuenta con una tienda en el Metaverso, con sus espacios muy parecidos a los que existen en la presencialidad.

En la versión actual de nuestra tienda de este espacio paralelo, las personas interactúan a través de avatares, pueden observar nuestros atributos diferenciadores como el tobogán en forma de dragón, nuestra crispetera y las prendas de la última colección, la cuales se actualizan cada vez que se lanzan en tiempo real. La compra del portafolio vigente se puede realizar, dándole clic en la prenda, llevando directamente a nuestro e-commerce para completar el proceso.

La tienda cuenta con música y videos de la marca que circulan a medida que los usuarios la recorren. Hace poco, en un evento que realizamos en

Además, los niños pueden extender su experiencia a juegos de Roblox que están alojados en las pantallas de la tienda virtual. También pueden conocer las mascotas de OFFCORSS, personajes únicos, como dragones, que los niños nos solicitaron como un llamado a cumplir sus deseos más inocentes.

Nos queda todavía camino por recorrer, pero dando los pasos adecuados, estaremos listos para las exigencias que tendrán los usuarios actuales y del mañana.

En la actualidad, la tendencia se encamina a lograr consolidar las marcas entre los avatares o ‘metahuman’ y realizar una oferta revolucionaria, mediante experiencias y portafolios de producto, buscando que los consumidores se empiecen a familiarizar con esta nueva práctica.

Hoy nos sentimos felices por seguir brindando experiencias diferenciadoras que se viven y disfrutan activando todos los sentidos, pero no desconocemos que hay un camino enorme por seguir construyendo. Con los datos de valor dados por el entorno, los clientes, el mercado y nuestros niños, seguiremos iluminando y trazando nuestro futuro.

27
COLUMNISTA INVITADO

Gerente Regional

Suroccidente Analdex

CON LA DESGLOBALIZACIÓN SE PIERDE UNA GRAN CANTIDAD DE COMERCIO QUE PERMITÍA APROVECHAR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DE CADA UNO DE LOS MERCADOS Y GRANDES ECONOMÍAS DE ESCALA QUE GENERABAN UN MAYOR BIENESTAR.

En el entorno del comercio exterior damos por hecho que el camino correcto es el que nos lleva a la libre circulación de capitales, personas, bienes y servicios, a través de las fronteras de los países, como si de un solo mercado se tratara. Pero en opinión de muchos realmente no hay un camino, sino la sucesión de muchos ciclos, y ciertamente, como lo advierte el Fondo Monetario Internacional (IMF), estamos entrando en un ciclo de desglobalización o ‘Slowbalization.’

Se han alineado los astros: tenemos dos grandes bloques económicos en una guerra comercial desde hace varios años, unos costos de transacción crecientes, entre los más relevantes: fletes y aranceles, por último y no menos importante, unas ideologías nacionalistas que impulsan los conceptos de autosuficiencia y seguridad nacional.

Desde hace un par de años, como consecuencia de la ruptura de las cadenas globales de valor (entre otras causas),

ACTUALIDAD
28

vemos que las empresas están buscando proveeduría más cercana, o incluso interna, intentando compensar los nuevos aranceles, los altos costos de los fletes y la indisponibilidad de transporte. Todo esto está reorientando la economía y el comercio global.

Con la desglobalización se pierde una gran cantidad de comercio que permitía aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada uno de los mercados y grandes economías de escala que generaban un mayor bienestar.

¿Qué esperar de la slowbalization?

1) Es un ciclo, seguramente tendrá un tiempo determinado y más temprano que tarde volveremos a tendencias de integración y liberalización.

2) Se puede afrontar como una oportunidad, estos cambios generan ganadores y perdedores, pero estamos en una posición que nos permite mirar al norte y ser un proveedor cercano de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. México por su cercanía se está llevando los mayores beneficios de este nearshoring y friendshoring, pero “la torta es grande” y si le apuntamos a unos nichos donde seamos competitivos es posible lograr grandes beneficios.

3) También hay otros mercados cercanos y amigables que se deben empezar a explorar y profundizar. Mercados que hablan nuestra misma lengua, que tienen costumbres muy similares y con quienes tenemos gran afinidad y hasta tratados con preferencias arancelarias.

4) No menos importante es atender el mercado interno. Colombia, con más de 50 millones de habitantes es un mercado con mucho potencial; competir como locales siempre genera una ventaja.

Aún no hemos hablado de la tecnología y es uno de los insumos más importantes para que la desglobalización se esté consolidado. Las empresas tienen cada vez más información sobre la demanda, los costos y la competencia. Así mismo, los consumidores también tienen acceso a la información y ambos están buscando maximizar su beneficio. Esto se ha traducido en encontrar productores más cercanos, precios más favorables y menores tiempos de entrega en un entorno altamente cambiante.

La tecnología también está haciendo posible la relocalización de fábricas, que ya no dependen de la mano de obra barata, sino de robots y automatización.

La incertidumbre actual llevará a un nuevo equilibrio natural, donde la tendencia está apuntando hacia un cierre y protección de las economías. También serán la incertidumbre y la tecnología las que cierren el ciclo y nos lleven nuevamente hacia unas economías más abiertas y colaborativas.

ACTUALIDAD 29

BLOCKCHAIN, UNA HERRAMIENTA PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Sebastián Galindo Cantor

Consultor internacional de Comercio Exterior y Aduanas

El incremento del uso de tecnologías innovadoras en las cadenas de suministro del comercio internacional es un tema que ha ganado interés en los últimos años. De hecho, el Informe de estudio de la OMA y la OMC sobre tecnologías disruptivas (2022) señaló que la utilización conjunta del blockchain, el internet de las cosas, el big data y la inteligencia artificial, será clave para que las cadenas de suministro del futuro sean más eficientes. También incorporó el término “aduanas inteligentes” para apuntar a la reducción de tiempos y costos, y a la gestión inteligente en las operaciones de comercio exterior.

registro distribuida (DLT por sus siglas en inglés), que vincula transacciones mediante una arquitectura criptográfica. Permite el intercambio de información entre pares, registrando cada movimiento de manera instantánea, segura e inalterable. Propicia un entorno de confianza, ya que es descentralizada (ninguna entidad la controla) y entrega una copia del registro de datos en tiempo real a cada participante.

El uso de esta tecnología en las operaciones de comercio exterior permite la interacción de todos los actores de la ca- Sebastian Galindo Cantor

El blockchain o “cadena de bloques” es una tecnología de

ACTUALIDAD NORMATIVA 30

dena de suministro, sean del sector público o del privado. De este modo, se garantiza la trazabilidad y la transparencia de cada operación, desde el origen hasta el destino.

Además, el registro digital facilita los procesos de declaración de aduana y el intercambio de información entre las administraciones de cada país. Por ejemplo, para los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) de los programas de Operador Económico Autorizado (OEA), como el que firmaron recientemente los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos, la aplicación de esta tecnología transmitiría los datos de verificaciones regulatorias y fortalecería los sistemas de gestión de riesgo.

La implementación de la cadena de bloques aún se encuentra en fase experimental. El estudio de la OMA y la OMC identificó, entre un grupo de autoridades aduaneras encuestadas, que, para 2021, el 41 % no tenía un plan de trabajo en materia; otro 24 % preveía su implementación en la agenda de los próximos tres

años; 22 miembros, el 19 %, trabajaba en pruebas de concepto, y el 14 % contaba con proyectos piloto.

Solo dos administraciones, Uruguay y Argentina, informaron plena implementación de esta tecnología. América Latina presentó la mayoría de los proyectos piloto para el intercambio de información de los OEA, como CADENA o bConnect, mientras que Europa fue la región con mayor desarrollo en pruebas de concepto.

Este año, en Asia, Tailandia y Singapur reportaron la primera operación transfronteriza sin documentos físicos, la cual fue ejecutada por Exxonmobil mediante la plataforma TradeTrust, que se basa en tecnología blockchain.

En Colombia, el reto va más allá de que la admi -

nistración de aduanas aproveche esta tecnología para el intercambio de información. Es necesario extender el alcance y el uso del blockchain en el sector privado, y trabajar en modelos de desarrollo de concepto que maximicen las bondades de esta tecnología de registro, las cuales traspasan el uso tradicional de las criptomonedas.

ACTUALIDAD NORMATIVA
EL USO DE ESTA TECNOLOGÍA EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR PERMITE LA INTERACCIÓN DE TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA DE SUMINISTRO, SEAN DEL SECTOR PÚBLICO O DEL PRIVADO.

En 2022, las exportaciones colombianas sumaron US$57.115 millones, de los cuales, 16 empresas concentraron el 56% de las ventas externas totales del país. Por su parte, 411 compañías participaron en el 91%, mientras que 9.000 se encargaron del 2% del agregado nacional.

Aranceles, adopción de tecnologías y conectividad, costos logísticos y simplificación de trámites aduaneros, son algunos de los desafíos que los empresarios deben afrontar para exportar en Colombia.

Por eso, hicimos un especial con tres empresas claves en las exportaciones del país. Hablamos con Carlos Gómez, CEO de Decathlon Colombia; Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa y Manuel Laborde, CEO de Uniban, quienes nos contaron cuáles son los desafíos en la internacionalización en cada una de sus compañías.

LA FÓRMULA DECATHLON

La compañía francesa, que llegó a Colombia en el 2017, da pasos agigantados en busca de democratizar el deporte en el país. De igual forma, están haciendo un mapa de posible proveeduría colombiana para vender esos productos en sus tiendas e incluso exportarla a otros países de la región. Entrevista con Carlos Gómez, CEO de Decathlon Colombia, con la fórmula de su éxito.

Más de dos décadas en Decathlon convierten a Carlos Gómez como un referente de la filosofía de la empresa. Luego de 5 meses como CEO de la operación en Colombia, Gómez describe que parte del éxito ha tenido que ver con que la parte directiva es casi 100% colombiana. ¿Su objetivo principal? Democratizar el deporte e incluir proveeduría hecha en Colombia en su portafolio de productos a mediano plazo. ¿Su principal competidor? El sedentarismo.

Decathlon Colombia

34
INFORME CENTRAL

¿CUÁNTO TIEMPO LLEVA EN LA COMPAÑÍA?

En la compañía llevo 22 años, en Colombia estoy hace un año. El recorrido que he hecho ha sido un recorrido muy normal en Decathlon. Empecé como asesor en una tienda cuando era muy joven, tuve compatibilidad con los estudios y de ahí, pues fui responsable del equipo. Hice diferentes proyectos en Decathlon España durante unos 22 años y desde hace un año empecé aquí en Colombia como director comercial y a los cuatro o cinco meses cogí el cargo de CEO de la compañía aquí en Colombia.

RESPECTO AL BALANCE, CUANDO LLEGÓ AL PAÍS,

TUVO ESTA INMERSIÓN DEL ESTADO DE DECATHLON COLOMBIA, ¿QUÉ BALANCE PODRÍA HACER DESDE LA LLEGADA DE DECATHLON EN 2017 HASTA LA FECHA?

El primer balance cuando llegué a Colombia fue muy bueno, pero sobre todo porque el cliente colombiano, el deportista colombiano como tal, ha aceptado muy bien nuestra compañía. Nosotros tenemos un sentido de acercar el deporte a la mayor cantidad de personas, y eso nos permite acercarnos muy rápido a los deportistas de Colombia.

No ha pasado igual en todos los países, no pasa igual en

México, no pasa igual en Chile, y la aceptación de Colombia ha sido mucho mejor que en otros países en un inicio. Por eso me sorprendió desde el primer momento, porque parece que Decathlon llevara en Colombia mucho tiempo.

¿Y POR QUÉ CREE

QUE SE HA DADO ESA APROPIACIÓN?

Yo creo que hay varios aspectos, pero hemos conseguido tener una conexión muy rápida con la ciudadanía y con el deportista colombiano porque, lo que le decía, nuestro sentido es hacer accesible el deporte, y hoy en Colombia no hay ningún modelo de negocio similar a Decathlon.

Primero, que sea distribuidor, pero que también sea fabricante de productos, entonces, eso nos permite, con toda la cadena de valor, orientar muy bien al deportista colombiano y el proceso es un punto muy importante.

Si bien yo soy español, el equipo directivo es colombiano, somos el país de Decathlon que menos expatriados tiene, y eso hace que conecte muy rápido con la ciudadanía.

¿CUÁNTAS TIENDAS

TIENEN ACTUALMENTE EN COLOMBIA?

Tenemos 14 tiendas en Colombia, más el e-commerce, es

decir 15. Y hoy puedo decir con mucho orgullo dos cosas. Uno, un tema de equidad de género muy importante, hoy el 50% de nuestros equipos directivos son mujeres y el otro 50% son hombres. Cosa que no pasa en todos los países de Decathlon, no es fácil conseguir esto, y eso es porque la empresa creció de manera muy orgánica, desde el primer momento se hizo un muy buen proyecto de Decathlon Colombia

SOBRE EL TEMA DE COMERCIO EXTERIOR, CUANDO ANALIZAN EL PIPELINE DE LOS NEGOCIOS QUE QUIEREN PLANTEAR, ¿QUÉ ASPECTOS A MEJORAR ESTÁN VIENDO?

Al hablar de comercio exterior vemos oportunidades de mejora, las cuales siempre hay en todos los países. Ahora, es verdad que hoy, todas las políticas arancelarias no nos ayudan a democratizar el deporte, es una realidad.

Nosotros estamos aquí no sólo para vender artículos deportivos, sino también para democratizar el deporte. Hoy hay todavía mucha gente en Colombia que no puede practicar deporte por sus ingresos económicos; eso para nosotros es un dolor.

Cuando yo vengo de Europa, por ejemplo, y el 100 % de las personas pueden practicar deporte, hoy ese no es el caso de Colombia. Hoy nuestro gran reto es sistematizar el deporte, y todo el sistema arancelario

35 INFORME CENTRAL

nos perjudica, y es una realidad, no es fácil para nosotros.

SOBRE EL ASPECTO LOGÍSTICO, ¿QUÉ OTRAS MEJORAS PUEDEN TENER EN LA COMPAÑÍA?

Nosotros tenemos dos operaciones logísticas en Colombia. Una con sede en Cartagena que distribuye a México, Chile, Colombia, Estados Unidos y Canadá. Y luego tenemos una operación logística en Bogotá, directamente para Decathlon Colombia.

Todas las dificultades que hay a nivel de infraestructura en Colombia hace más complicado la distribución de productos y más cuando abres tiendas fuera de las dos grandes ciudades: Medellín y Bogotá. Cuando abres en Cali, Manizales o Pereira, pues no es fácil, ahí tenemos un reto muy importante y creo que el reto es más nuestro, más que echar culpas fuera, la pregunta es: ¿cómo empezamos a compartir todo ese sistema logístico también con otras empresas?

Hace una semana estábamos reunidos con los encargados de logística de Tiendas Ara y tenemos que ir viendo poco a poco cómo podríamos tener sinergias en logística, utilizando camiones en conjunto. Y no sólo a nivel de costos, también a nivel de sostenibilidad, creo que podemos dar saltos de calidad importantes. Entonces estamos empezando a investigar esa parte de cómo pode-

mos hacer una logística mucho más eficiente pero no por costes, también por la parte sostenible.

¿QUÉ

PROYECCIONES

O QUÉ PLANES DE TRABAJO TIENEN PENSADOS PARA LOS PRODUCTOS HECHOS EN COLOMBIA PARA MÁS ADELANTE?

Ya hemos empezado con el sondeo. Hace más de un año estamos trabajando en un mapa de la industria que hay en Colombia, porque hay per-

LAS POLÍTICAS

ARANCELARIAS NO NOS AYUDAN A DEMOCRATIZAR

EL DEPORTE, ES UNA

REALIDAD. IMPIDE

QUE HAGAS DEPORTE

... LA COMPETENCIA

REALMENTE GRAVITA EN EL SEDENTARISMO, HAY CADA VEZ MÁS GENTE

QUE SE QUEDA EN CASA

sonas que dicen sí hay mucha industria, hay personas que dicen que no hay industria. Yo creo que hay industria. Por ejemplo, en los deportes del ciclismo hay cosas muy interesantes en Medellín, sobre los deportes del fitness también Medellín tiene una industria muy interesante.

Hoy estamos construyendo, con el equipo que lleva la logística en Cartagena, un mapa global de Latinoamérica para saber dónde están las mejores industrias para poder empezar a producir. En este momento ya tenemos balones de baloncesto producidos en México, hay algunos textiles que ya tenemos producidos en México y estamos seguros que en Colombia también vamos a poder aportar.

Hoy la dificultad que encontramos todavía es más un problema nuestro de desconocimiento, pues vamos a estar teniendo pronto una reu-

36
Foto: Decathlon

nión con el Gobierno Nacional, gracias a la gestión de Analdex, para saber dónde está la industria y dónde podemos empezar a trabajar juntos.

¿HOY EN DÍA EL 100% DE LOS PRODUCTOS SON IMPORTADOS?

Si tomamos fuera de Latinoamérica, sí, lo que pasa es que el producto lo traemos de México.

¿LA IDEA DE ESTOS PRODUCTOS ES QUE SI SE ENCUENTRAN ESTAS INDUSTRIAS EN COLOMBIA ES QUE SALGAN DE LATINOAMÉRICA O EN LA MISMA LATINOAMÉRICA?

Sí, ahí tenemos dos posibilidades. Una es que, si esta industria tiene la capacidad, mañana pueda producir para toda Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, ya que nuestro centro de distribución distribuye así. O la segunda opción, es que si todavía no tiene la capacidad, que pueda producir solo para dejar en Colombia y que poco a poco podamos ir hacer otros procesos para el exterior.

¿CUÁLES SON LAS GRANDES METAS DE DECATHLON COLOMBIA DENTRO DE 5 O 10 AÑOS?

La primera meta que tenemos es mejorar nuestra notoriedad, aún hay mucha gente que no nos conoce como compañía, tampoco como distribuidor y

tampoco como confeccionista de productos.

Nuestra primera prioridad sería llegar a las mentes de todos los deportistas. Creo que tenemos un buen producto para ofrecer y es el primer objetivo. Para ganar esa notoriedad sin duda hay que llegar a las ciudades, sitios o barrios donde hoy no estamos, entonces está la expansión.

Hoy tenemos 14 tiendas, estoy seguro que en el 2023 abriremos otras dos más, una en Cali, en el centro comercial Jardín Plaza y la segunda será una apertura rápida en Bogotá.

Para 2024, la proyección es abrir otras tres tiendas; puedo confirmar que una de ellas será en Cali, junto con el proyecto de Mall Plaza con Ikea y las otras dos estamos negociándolas y firmándolas. Realmente de aquí a los próximos tres o cuatro años la idea es que podamos abrir unas 10 tiendas más, estaríamos de aquí a 2026 con unas 23 o 24 tiendas físicas.

¿MÁS O MENOS IGUAL DE GRANDES?

Tenemos tres conceptos: mil metros, dos mil metros y tres mil metros. Depende de cómo abramos y del tamaño que haya disponible.

Queremos insistir en notoriedad, expansión y avanzar para ser una verdadera marca empleadora. Hoy tenemos un or-

gullo y es que nuestros asesores ganan el doble del salario mínimo y queremos comunicar y contar esto.

¿CUÁNTOS EMPLEADOS SON?

Son 850 aproximadamente. El objetivo es que el siguiente año pasemos de 1.000, entonces para nosotros el objetivo es ser una verdadera marca empleadora para ofrecer puestos laborales de calidad.

SOBRE EL APORTE QUE ANALDEX LES HA TRAÍDO DESDE QUE USTEDES ESTÁN EN EL GREMIO, ¿QUÉ SE PODRÍA RESCATAR?

Conozco el proceso de Analdex solamente desde hace un año y la verdad, siendo muy sincero, puedo decir que han sido de gran ayuda porque hemos intercambiado mucha información, información profesional para entender un poco mejor cómo funciona el mercado colombiano. Yo soy español, hay cosas que no entendía o que no entiendo todavía, desde Analdex he recibido un apoyo muy fuerte.

Cuando le contamos a Analdex nuestro propósito de expansión y de investigar por lo menos el mercado de la industria de producción en Colombia, Analdex ha levantado la mano y ha dicho: “no te preocupes, yo te voy a ayudar”.

En esa parte yo estoy super agradecido y luego nos ha dado la oportunidad de estar

en el Congreso Internacional de Supply Chain y Logística y por lo menos hablar de Decathlon, y cuando te hablo del primer objetivo que es ganar notoriedad pues Analdex nos ha dado esa oportunidad de esos 40 minutos, que la gente pueda hablar de Decathlon, al menos durante dos días.

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL COMPETIDOR DE DECATHLON?

Hoy, el principal competidor de Decathlon es todo lo que impide que hagas deporte. Muchos piensan que la competencia de Decathlon puede ser Adidas, Nike u otras marcas deportivas y, todo lo contrario, nos encantaría tener alianza con esas marcas, e incluso las tenemos, incluso vendemos sus productos, o los vamos a vender en un futuro.

Hoy vendemos Going, que es un producto de nutrición deportiva; vamos a vender ojalá en el futuro Adidas; ya vamos a empezar a vender Merrel; vendemos Skechers; esos son aliados.

La competencia realmente gravita en el sedentarismo, hay cada vez más gente que se queda en casa. Cuando hablamos de sedentarismo hablamos de Netflix, hablamos de HBO, hablamos de la PlayStation, hablamos de quedarte en casa, de no salir un rato a correr, a hacer deporte, a pasear y eso repercute mucho en la salud mental de las personas. Después del Covid, el mayor problema que tenemos en la sociedad es la salud mental de las personas. Y tenemos la convicción que el deporte ayuda en eso.

Somos bastante fieles a nuestro sentido que es enseñar las maravillas del deporte a la mayor cantidad de personas, y de esa parte sí que estamos bastante convencidos.

37
INFORME CENTRAL

GRUPO NUTRESA: UN REFERENTE DE NUTRICIÓN, INNOVACIÓN Y BIENESTAR

EN EL SECTOR.

Con presencia directa en 17 países; ingresos anuales de USD$17 billones en 2022; exportaciones desde Colombia que alcanzaron USD 445 millones en 2022, representando un incremento de 33,9% respecto al 2021, Grupo Nutresa se ha consolidado como la empresa líder de alimentos procesados en el país, y un actor clave en el sector en América Latina.

Además, durante los últimos 12 años ha hecho parte del Índice Mundial de Sostenibilidad de Dow Jones, ubicándose como la empresa de alimentos más sostenible del mundo, de acuerdo a los índices del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) en 2022.

Carlos Ignacio Gallego ha estado a la cabeza de Grupo Nutresa durante los últimos nueve años. Su experiencia ha permitido que la compañía se mantenga como un referente de calidad y excelencia en el sector, logrando superar barreras al llegar a más de 82 países con sus productos, utilizando la internacionalización de la empresa no como un fin, sino como un medio para incrementar el desarrollo y aumentar la calidad de vida de sus consumidores.

Presidente Grupo Nutresa
INFORME CENTRAL
Foto: Grupo Nutresa

¿CÓMO LE HA IDO EN ESTE PRIMER TRIMESTRE EN EXPORTACIONES AL GRUPO NUTRESA?

El comportamiento de las ventas internacionales y de las exportaciones desde Colombia durante el primer trimestre del año ha sido positivo para Grupo Nutresa, lo que me lleva a destacar la potencia de nuestra diversificación geográfica y el posicionamiento de nuestras marcas.

Al cierre del primer trimestre de 2023, los ingresos internacionales representan un 42,5% del total del Grupo, y reportan una cifra de USD 435,6 millones, creciendo 22,6%. Por su parte, las exportaciones desde Colombia fueron de USD 110 millones, con un aumento de 15,8%.

¿A QUÉ NUEVOS PAÍSES LES GUSTARÍA LLEGAR O EN CUÁLES BUSCAN TENER UN MAYOR POSICIONAMIENTO?

El foco de desarrollo de geografías en nuestra región estratégica se concentra en países y regiones como Estados Unidos, Centroamérica, Chile, México, Caribe, Ecua-

dor y Perú. Allí hemos venido profundizando las capacidades del grupo, al tiempo que avanzamos en el fortalecimiento de relaciones comerciales y posicionamiento de nuestras marcas en dichos mercados.

Una de las perspectivas del negocio es la de continuar reforzando el desarrollo del segmento business to business (B2B) en los Estados Unidos y Asia, con foco en los negocios de Café y Chocolates, para los cuales se han habilitado capacidades de generación de valor relevante para nuestros clientes y así afianzar nuestras ventajas competitivas.

En geografías como África, la Compañía continúa haciendo apuestas comerciales en virtud del alto potencial de desarrollo de este continente, adonde nuestras marcas llegan actualmente a más de 10 países.

¿CUÁLES SON SUS PRODUCTOS ESTRELLA EN EL EXTERIOR?

Además de ser uno de nuestros principales diferenciadores de negocio, nuestras marcas juegan hoy un papel muy

importante en los mercados en los que participamos, pues la mayoría de ellas se han ganado el reconocimiento de los consumidores, quienes perciben el valor que ofrecemos a través de ellas.

Por ejemplo, uno de los principales negocios de Grupo Nutresa con los que atiende el mercado internacional es el de Cafés, y en esta categoría se destacan marcas queridas y apreciadas como Cameron´s Coffee y Colcafé.

En el negocio de Galletas, por su parte, destacamos marcas como Pozuelo, de Costa Rica, la cual es líder en la región de Centroamérica; así como Dux y Ducales, que tienen presencia en más de 20 países.

En la categoría de Chocolates, destacamos marcas como Cordillera, Tutto y Chocolisto.

Resaltamos también a Tosh como una marca muy relevante, pues es transversal a varias categorías como Galletas, Barras de Cereal, Cereales, Bebidas Vegetales, Nueces, entre otros, y está presente en 34 países.

Debo subrayar que, en el proceso de concepción y desa-

39
INFORME CENTRAL
EN EL PROCESO DE CONCEPCIÓN Y DESARROLLO DE NUESTROS PRODUCTOS Y MARCAS, NOS ASEGURAMOS DE ADAPTARLOS A LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES DE CADA UNA DE LAS GEOGRAFÍAS DONDE VAN A COMPETIR Y ASÍ LOGRAR SU LEALTAD.

rrollo de nuestros productos y marcas, nos aseguramos de adaptarlos a las condiciones y necesidades de los consumidores de cada una de las geografías donde van a competir y así lograr su lealtad.

¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES DE EXPORTACIONES PARA EL CIERRE DE 2023?

Las perspectivas de crecimiento de exportaciones son muy positivas. Estamos buscando alcanzar, al cierre del 2023, unas ventas de exportaciones desde Colombia que superen los resultados del año anterior y que nos permitan continuar conquistando nuevos mercados y consumidores con nuestras marcas.

EN ALGUNOS MERCADOS INTERNACIONALES LA INFLACIÓN PARECE IR A LA BAJA, ¿ESTO PODRÍA AYUDAR

A AUMENTAR

LAS EXPORTACIONES DEL GRUPO PARA ESTE AÑO?

En la medida en que la inflación tiende a ceder, aumenta el acceso de los consumidores a bienes y servicios. Esto amplía las oportunidades para aumentar la presencia de nuestras marcas en el mercado y tener mayores opciones de acceso a los hogares.

Con el fin de minimizar los impactos de la inflación, continuaremos trabajando en tres pilares: personas, marcas y capacidades de llegada al

CON EL FIN DE MINIMIZAR LOS IMPACTOS DE LA INFLACIÓN, CONTINUAREMOS TRABAJANDO EN TRES PILARES:

PERSONAS, MARCAS Y CAPACIDADES DE LLEGADA AL MERCADO

mercado. El reto en cada una de las compañías radica en la innovación, la cual habilita la generación de propuestas de valor, a través de la segmentación de portafolios y facilita el acceso a todos nuestros clientes y consumidores.

¿QUÉ DESAFÍOS O RETOS HA ENCONTRADO

EL GRUPO NUTRESA EN SU PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN?

En el 2022, y como consecuencia de los desafíos de las cadenas logísticas globales, los costos de materias primas aumentaron, lo que a su vez generó presiones inflacionarias y mayores costos de financiamiento, retos que superamos con una visión de negocio global, diversificada y flexible.

Hoy, los riesgos asociados al proceso de internacionalización de Grupo Nutresa están asociados con la capacidad

de mantener un crecimiento rentable en todas las categorías, en medio de una incertidumbre inflacionaria, las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, y los retos económicos y políticos propios de cada uno de los países en los que opera la Organización.

Así mismo, somos testigos de los cambios en la normatividad y legislación en materia de alimentación, no solo en Colombia sino en la región estratégica. Con el ánimo de dar cabal cumplimiento a estos nuevos escenarios normativos, se hace necesario ser muy competitivos y demostrar gran capacidad de adaptación.

LA SOSTENIBILIDAD HA SIDO UNA APUESTA FUERTE DEL GRUPO NUTRESA. ¿CÓMO ESTO SE HA CONVERTIDO EN UNA VENTAJA A LA HORA DE CONQUISTAR LOS MERCADOS INTERNACIONALES?

En el marco de nuestro propósito superior de construir un mundo mejor, donde el desarrollo sea para todos, Grupo Nutresa considera la sostenibilidad como una capacidad corporativa, y para tal efecto cuenta con metas y programas de largo plazo, que hacen de su gestión un ejercicio consistente y deliberado, que procura la generación de valor para todos sus grupos relacionados.

40
INFORME CENTRAL

En 2022, nuestro compromiso con el desarrollo sostenible en todas nuestras operaciones fue nuevamente reconocido con la distinción como la empresa de alimentos más sostenible del mundo, según el Índice de Sostenibilidad Mundial de Dow Jones 2022, lo que además evidenció el cumplimiento de los más altos estándares en materia social, ambiental, económica y de gobierno corporativo, y que nos posicionan como una Organización de talla mundial.

Dentro de los casos de éxito en este ámbito destacamos iniciativas de marcas como el Bosque Tosh con la cual, a través de la compensación, se busca capturar más de 17.000 toneladas de carbono en Colombia; y la de Cordillera, que con su compromiso hacia las familias cacaoteras, promueve el bienestar y el desarrollo social.

¿EL DÓLAR ALREDEDOR DE LOS $4.500 HA SIDO UN ELEMENTO A FAVOR O EN CONTRA DE LAS EXPORTACIONES DEL GRUPO, TENIENDO EN CUENTA QUE TIENEN QUE IMPORTAR ALGUNOS INSUMOS?

Nuestras exportaciones han venido creciendo como resultado de una gestión comercial continua y consistente, la búsqueda de nuevos clientes, el desarrollo de nuevos negocios, la incursión en nuevos mercados, la innovación, y el impulso a portafolios claves, entre otros.

A pesar de que una tasa de cambio de COP 4.500 por dólar puede representar un beneficio para la exportación, al mismo tiempo genera un impacto en los costos de las

materias primas e insumos importados. No podemos depender de la tasa de cambio para mantener nuestra dinámica comercial, y por esto día a día trabajamos por innovar en nuestros procesos, aumentar nuestra productividad y ajustar nuestras propuestas de valor a las condiciones de mercado.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN

Para nosotros, la internacionalización no es un fin sino un medio para acelerar el desarrollo y elevar la calidad de vida de todos. Y en ese sentido, la competitividad es una condición para impulsarla. En Colombia, contamos con más de 17 acuerdos comerciales con más de 65 países, sin embargo, nuestra participación en el comercio internacional sigue sin presentar avances significativos en el escenario global. Nuestra posición como economía en el ranking global de competitividad nos sitúa por debajo de países como Chile y México.

Nuestro reto como país es seguir avanzando en la mejora de la infraestructura y la logística, la reducción de costos, el mejoramiento de la eficiencia de los procesos de importaciones y exportaciones y la inclusión financiera, buscando así alcanzar mayores niveles de competitividad para el país y mejores condiciones para la internacionalización.

41
DEL MOMENTO ACTUAL QUE VIVE EL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA?
INFORME CENTRAL
Foto: Grupo Nutresa

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO

Más de 55 años en el mercado han consolidado a Uniban como la comercializadora internacional líder de productos agro en Colombia, abanderando la exportación e importación principalmente de banano, plátano y otros productos nativos del Urabá antioqueño. Los últimos años han sido un desafío, pero están trabajando en quintuplicar la rentabilidad del negocio frente al 2022 y cerrar el crecimiento de las exportaciones en doble dígito.

Desde el 30 de enero de este año, Manuel Laborde asumió la presidencia de Uniban. Su am-

plia trayectoria en empresas de la cadena de valor de la industria agrícola como palma de aceite, soya, café y lácteos, entre otros, permitió que la junta directiva y los socios lo escogieran para estar al frente de compañía.

Laborde es un hombre visionario que está trabajando por alcanzar un crecimiento sostenido, para llegar a más mercados internacionales con un sello de calidad y sostenibilidad que caracterice los productos que se están produciendo de Colombia para el mundo.

¿CÓMO LES FUE EN EXPORTACIONES DURANTE 2022?

CUÉNTENOS, ¿QUÉ SE ENCONTRÓ CUANDO LLEGÓ A LA COMPAÑÍA?

Encontré una compañía que a lo largo de 60 años se ha abierto un lugar en los mercados internacionales, compitiendo y colaborando con grandes empresas a nivel mundial.

Ha sido verdaderamente honroso, y es un privilegio para mí estar al frente de Uniban y construir sobre la plataforma que ya se ha creado a través de todo este tiempo, abriendo mercados en Europa, Estados Unidos y Asia.

Los años 2021 y 2022 fueron bastante difíciles en volumen para toda la industria mundial. Ecuador, siendo el mayor productor de banano del mundo disminuyó sus ventas casi 10% en 2022. Nosotros también tuvimos una caída en volumen del 5% aproximadamente.

Sin embargo, a partir de toda la evolución del negocio en 2022, ha sido bastante interesante la formalización de contratos; esto nos ha permitido eliminar el riesgo de fruta no cubierta por contrato, conocida como mercado spot, disminuyendo el riesgo de precio que tiende a fluctuar, particularmente en la segunda parte del año.

EN

EL PROCESO DE CONCEPCIÓN Y DESARROLLO DE NUESTROS PRODUCTOS

Y

MARCAS,

NOS ASEGURAMOS DE ADAPTARLOS A LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES DE CADA UNA DE LAS GEOGRAFÍAS DONDE VAN A COMPETIR Y ASÍ LOGRAR SU LEALTAD.

El 2022 tuvo situaciones verdaderamente únicas. El comienzo de la guerra en Ucrania impactó significativamente nuestro mercado, por ejemplo, varias navieras que llevaban la fruta de Ecuador a Rusia dejaron de navegar hacia ese destino, entonces, el

42
Manuel Laborde Presidente Uniban
INFORME CENTRAL

mayor productor de banano del mundo tuvo un aglutinamiento de fruta que no podía exportar en sus navieras de uso frecuente, generando una caída del precio al inicio del año.

Igualmente, el año pasado fue complicado en términos climáticos porque cayeron 4.200 milímetros de lluvia en Urabá, aproximadamente un 40 % más de lo que se vería normalmente, generando un impacto directo en temas de productividad, aplicación de fertilizantes, entre otros.

¿A CUÁNTOS MERCADOS ESTÁN EXPORTANDO Y CUÁLES SON LOS PRODUCTOS MÁS EXPORTADOS?

Cerca del 80% u 85% de lo que hacemos se vende en Europa. A través de nuestra propia comercializadora en Bélgica tenemos cerca del 25% de participación dentro de algunos de los supermercados más grandes en Alemania.

Aproximadamente, el 12% de nuestra producción va a Estados Unidos, donde tenemos un joint venture con la compañía Fyffes, mediante el cual vendemos la mayor parte de plátano y todo nuestro banano premium. Además, vendemos piña y otros productos.

Un pequeño porcentaje de nuestras exportaciones va para Asia, donde tenemos ventajas arancelarias y estamos desarrollando el mercado asiático.

Foto: Uniban

43
INFORME CENTRAL

¿QUÉ OTRAS FRUTAS QUIEREN EXPORTAR?

Aguacate, limón Tahití y mango Magdalena River. Igualmente, queremos ampliar las líneas de exóticos, como el banano manzano, el rojo y el baby, y a medida que vaya creciendo el tema de arándanos también quisiéramos poder moverlo.

CONOCEMOS QUE

USTEDES VENDEN BANANO Y PLÁTANO CON VALOR AGREGADO COMO LOS CHIPS, ¿CÓMO VAN CON ESTE TEMA?

Cuando empezamos con el procesamiento del producto, creamos la marca Turbana, y la marca Turbana de snacks. Llevamos trabajando muchos años en Estados Unidos y en Europa con Turbana en plátanos y ahora la estamos expandiendo hacia otros productos como yuca y batata.

Adicionalmente, estamos entrando en el negocio de snacks dulces naturales como banano, piña y mango liofilizado, y combinaciones con otros pro-

ductos colombianos como el chocolate de origen y la unión de chocolates de aroma especial con nuestros productos de snack, entre ellos el banano, los chips de plátano y el banano verde.

¿CUÁL ES EL PORCENTAJE

DE CRECIMIENTO EN EXPORTACIONES PARA EL 2023?, ¿QUÉ METAS Y PLANES TIENEN ESTE AÑO EN EXPORTACIONES?

El crecimiento es en valor. En el negocio de banano hay un retraso entre lo que pase climática o agronómicamente entre un año y el otro, por eso, muchos de los retos del 2022 a nivel climático y de falta de fertilización, se vieron reflejados en el primer semestre del 2023, donde hubo un verano muy fuerte, generando escasez de cajas, sin embargo, eso se ha compensado con buenos precios de la fruta en el mercado y contratos muy estables.

Tener contratos fijos nos ha permitido mejorar la rentabilidad y fortalecer nuestras relaciones con clientes estratégi-

cos, más que tratar de vender excesos de fruta como un trader. Lo que nosotros no queremos es ser un manejador de commodities, nosotros no somos un jugador espontáneo u oportunista, somos un jugador de largo plazo en el mercado. Queremos crecer a doble dígito en nuestras exportaciones totales de 2023.

PARA ESTE AÑO, ¿CUÁL ES LA META QUE QUIEREN TENER AL CIERRE?

Para este año estaríamos quintuplicando la rentabilidad del negocio en comparación al 2022, esto jalonado fuertemente por nuestras comercializadoras internacionales. Sin embargo, nuestro negocio local también ha estado muy bien y hemos dado la vuelta a enfocar totalmente el negocio de valor agregado a exportaciones. Estamos expandiendo capacidad para continuar sirviendo en el mercado nacional, pero nuestra prioridad es exportar ese máximo valor agregado que le podamos dar a la fruta.

¿QUÉ RETOS, DIFICULTADES O BARRERAS HA ENCONTRADO EN SU PROCESO EXPORTADOR?

Hay dos retos grandes en este momento. El primero son los recursos para que el agricultor pueda reinvertir y darle todo el potencial productivo al cultivo. Después de dos años

INFORME CENTRAL 44

CON EL FIN DE MINIMIZAR LOS IMPACTOS DE LA INFLACIÓN, CONTINUAREMOS TRABAJANDO EN TRES PILARES: PERSONAS, MARCAS Y CAPACIDADES DE

LLEGADA AL MERCADO

complicados, el agricultor tiene que reinvertir en su cultivo para darle la máxima productividad del caso. Por ejemplo, mucha lluvia compacta el suelo, si el suelo está muy compactado no recibe bien los fertilizantes, eso requiere que se haga el proceso de subsolación, es decir, darle la vuelta y aflojar esa tierra para que pueda recibir nutrientes, lo cual requiere una inversión importante.

El segundo tema que es supremamente serio y tal vez nos afecta a todos como país, es el tema de la presión por contaminación de drogas, generando afectaciones en todos los puertos. Nosotros tenemos una muy buena colaboración con las autoridades antinarcóticos, pero la presión ha subido drásticamente desde el año pasado.

Este es uno de los temas que más nos preocupa porque los clientes de banano de Colombia y de todas sus exportaciones tienen otras opciones y, aunque en otros sitios se presenta la misma situación, es

complicado que Colombia sea tan prominente en las noticias alrededor de este tema.

¿CÓMO ESTÁN TRABAJANDO EL TEMA DE SOSTENIBILIDAD EN TÉRMINOS AMBIENTALES PARA CONQUISTAR MÁS COMPRADORES INTERNACIONALES?

Tenemos la certificación Rainforest Alliance y una serie de buenas prácticas, por ejemplo, estamos reciclando todas las sogas plásticas que utilizamos; prácticamente el 80% de nuestras sogas son recicladas, y continuamos avanzando en ello, midiendo huella de carbono. Igualmente, tenemos varios pilotos con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alrededor de nuestra huella de consumo de agua y huella de carbono.

Además, buscamos opciones en tecnología que nos permitan ir mejorando la forma como usamos plaguicidas. También estamos utilizando drones, drones eléctricos y disminuyendo el uso de aviones en el tema de franjas.

¿CÓMO PUERTO ANTIOQUIA PUEDE DINAMIZAR LAS EXPORTACIONES DE UNIBAN?

Puerto Antioquía es un proyecto espectacular, va a ser transformacional para el país por lo que representa en tér-

minos de logística, tanto en temas de conexión de la ruta al mar en la 4G que, con el túnel Guillermo Gaviria Echeverry, nos va a poner a tres horas y media de Medellín y va a estar 300 km más cerca que Cartagena del resto del país. Entonces, esto va a hacer que el costo logístico de la exportación de muchos productos, incluyendo el de la zona cafetera se dinamice y sea mucho más competitivo.

Adicionalmente, el aguacate de exportación está creciendo en la zona cafetera y en Antioquía, permitiendo habilitar todo ese volumen de exportaciones hacia futuro. Además, estamos trabajando duro en generar el tráfico de vuelta de importación para asegurarnos que haya fletes de compensación siempre habilitando al puerto. Este es un puerto de cerca de 800 millones de dólares de calibre mundial conectado a vías 4G que van a enlazar el país como en cualquier país desarrollado.

DESDE QUE ESTÁN AFILIADOS A ANALDEX, ¿QUÉ BENEFICIOS HAN ENCONTRADO A ESTAR CON NOSOTROS?

Este es un equipo que nos ayuda a mantenernos conectados al mundo de las exportaciones, lo cual es lo más crítico para una comercializadora internacional; nos sentimos parte de su ecosistema y nos sentimos supremamente bien apoyados e informados por Analdex.

INFORME CENTRAL 45

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL NUEVO MARCO SANCIONATORIO ADUANERO

El 6 de junio, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Comercio, Industria y Turismo, expidieron el Decreto Ley 920 que contiene el nuevo régimen sancionatorio aduanero y de decomiso de mercancías. Esto, después de que el Congreso de la República le confiriera facultades extraordinarias al Gobierno para expedir el marco sancionador que había sido declarado inconstitucional con la Sentencia C-441 de 2021.

Desde que se conoció que sería nuevamente el Ejecutivo el encargado de expedir el régimen sancionatorio, los empresarios temían que se repitiera en su integridad el texto de la regulación aduanera, pero ahora en un decreto con fuerza de ley que es mucho más complejo de modificar.

Juan Diego Cano

Pese al poco tiempo que se tuvo para debatir el proyecto, el texto definitivo presenta más de 30 cambios respecto al que se encontraba en el Decreto 1165 de 2019. También incorpora varias propuestas realizadas por el sector privado y según la autoridad aduanera, recibieron más de 300 comentarios, de los cuales cerca del 40% fueron adoptados.

Teniendo en cuenta todos los cambios y su aplicación casi inmediata, a continuación exponemos las modificaciones positivas, y otras no tanto, que trae el nuevo régimen sancionatorio aduanero y de decomiso de las mercancías.

Analdex
Director Asuntos Legales
@juandicanog
46 ACTUALIDAD NORMATIVA
Juan Diego Cano García

La regulación aduanera recupera su flexibilidad.

En el 2022, paró la producción normativa por la interpretación que había hecho la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) a la Sentencia C-441. Consideró que el Ejecutivo había perdido de forma inmediata la capacidad de modificar las infracciones y medidas cautelares.

El problema con esta postura es que tampoco permitía crear nuevas obligaciones en tanto su incumplimiento necesitaba de una sanción o causal de aprehensión. Este fenómeno estático de la norma iba en contra de la mis-

ma naturaleza del régimen de aduanas que es dinámico y requiere de permanentes cambios para ajustarse a los diferentes factores externos económicos, sociales, entre otros.

Por lo tanto, era necesario encontrar una forma de seguir modificando la norma sustancial (aquella que contiene las obligaciones), sin que fuera necesario cambiar el régimen sancionatorio. Así fue como se definió incorporar en el nuevo marco regulatorio la “sanción tipo en blanco” en el artículo 15 del Decreto Ley 920 de 2023.

De esta forma, la Dian podrá calificar en el futuro una nueva obligación en alguno de los niveles 1 a 5, siendo la primera categoría para las infracciones gravísimas y con una multa mínima de 4.000 UVT; y la quinta para las leves que serán castigadas con una amonestación.

Un llamado de atención sin multa, pero con antecedente. En el mismo artículo 15 también se creó una sanción: la amonestación. Según el Decreto Ley se trata de un llamado de atención formal y escrito que hace la autoridad aduanera sobre la comisión de infracciones leves, como no

47 ACTUALIDAD NORMATIVA

asistir u obstaculizar la práctica de una diligencia. Esto significa que el incumplimiento de algunos trámites no dará lugar a la imposición de una multa, sino al simple llamado de atención.

Sin embargo, tenga en cuenta dos aspectos importantes de la amonestación. El primero es que la amonestación hará parte del Servicio Informático de Registro de Infractores y Antecedentes Aduaneros (In-

fad) a efectos de la gestión del riesgo que realiza la aduana. Y el segundo es que, después de haber cometido la misma infracción en dos oportunidades y en un término de tres años, la siguiente sanción no será de amonestación, sino una multa de 150 UVT.

Derecho al error. Por mucho tiempo el sector privado ha pedido que no se sancionen los incumplimientos derivados de un error. Ahora, la

LO MALO

Cumplimiento voluntario. Uno de los propósitos de todo sistema aduanero es promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los usuarios. De esta forma, permitirá administrar de mejor manera sus recursos y enfocarlos en aquellas conductas gravísimas. Si bien la nueva regulación incorpora figuras importantes como la amonestación o el derecho al error, retrocede al castigar el allanamiento. A partir de la entrada en vigor de la norma, cuando un operador de comercio exterior cometa tres veces la misma infracción en los últimos tres años y desee allanarse, la reducción de la sanción ya no será al 20%, sino que iniciará desde el 40%.

Incertidumbre jurídica. La discusión del proyecto fue bastante corta teniendo en

cuenta su importancia. Las facultades extraordinarias fueron otorgadas el 13 de diciembre de 2022, pero solo se conoció el proyecto el seis de marzo de 2023 cuando fue publicado para comentarios por quince días.

nueva regulación permitirá que el usuario aduanero que haya cometido una infracción no sea objeto de una multa, siempre que corrija la situación que dio origen a la contravención. El denominado “derecho al error” solo aplica para infracciones leves y por una vez cada vez tres años, pero es una muestra del cambio cultural de la autoridad aduanera y se espera que este tipo de figuras se pueden extender a otras infracciones en el futuro.

Tampoco fue claro el rol que tuvo la comisión del Congreso designada para acompañar el proceso de elaboración del régimen y que se limitó a tener un párrafo en las consideraciones del Decreto Ley que da cuenta de su participación.

48
ACTUALIDAD NORMATIVA

Además, el plazo entre la expedición y su entrada fue de dos días, bastante poco para estudiar las 157 páginas que conforman el nuevo régimen sancionatorio.

Además, el Decreto Ley no cuenta con derogatorias ex-

presas, por lo que queda en duda la suerte de otras normas que contienen infracciones, como las del operador económico autorizado o de los instrumentos de promoción al comercio exterior. Po-

dría ser que en aplicación de la siguiente consideración de la norma se entendería que todas las demás fueron derogadas, pero probablemente este interrogante sea resuelto en un concepto.

Que, en atención a la entrada en vigencia del presente decreto, por el cual se establece el nuevo régimen sancionatorio, de decomiso de mercancías, y el procedimiento aplicable en materia aduanera, las normas preexistentes sobre la materia pierden su fuerza ejecutoria por la declaratoria de inexequibilidad del numeral 4° del artículo 5° de la Ley 1609 de 2013 declarada por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-441 de 2021.

LO FEO

Desconocimiento de los efectos de la sentencia. Derivado del último punto y al no poner límites en esta norma sobre la competencia regulatoria, encontramos a otras entidades legislando infracciones. Es el caso del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que en el proyecto de decreto sobre el plan de internacionalización modifica una infracción para los usuarios operadores de las zonas francas .

Ninguna de las sanciones aduaneras contenidas en otras disposiciones debería

ser aplicable, pues la Sentencia C-441 de 2021 y demás jurisprudencia de la Corte Constitucional son claras al indicar que toda expresión punitiva del Estado tiene reserva de ley y solo puede ser desarrollada por el Congreso o vía facultades extraordinarias

Artículo 4. Modificación del numeral 8 del artículo 84 del Decreto 2147 de 2016. Modifíquese el numeral 8 del artículo 84 del Decreto 2147 de 2016, el cual quedará así: “8. No realizar estrategias y articulación con los ecosistemas científicos, tecnológicos, de formación e infraestructura que en el territorio favorecen tales actividades y no ejecutar acciones tendientes a la promoción de proyectos de inversión orientados a la internacionalización de los usuarios industriales que impliquen la venta de bienes y/o servicios a mercados externos.”

49
ACTUALIDAD NORMATIVA

LO HUMANO Y LO TECNOLÓGICO: EL VERDADERO CHATGPT DEL COMERCIO EXTERIOR Y LA INDUSTRIA 4.0 EN COLOMBIA

¿Quién hubiera dicho que la tecnología y el comercio exterior podrían convertirse en aliados inseparables en la era de la industria 4.0? ¿Cómo ignorarlo cuando al parecer lenguajes avanzados como la plataforma Chat GPT roban tanto la atención en un mundo tan cambiante?

El inminente avance de la inteligencia artificial y el acceso en auge de las nuevas herramientas, acercan estos avances a la población en general y generan mayor conciencia sobre la importancia de hacerse competitivo a través de lo digital. Basándonos en el estudio de Mercer en Transformación en Capital Humano 2021, encontramos que:

Jessika González

Echávez

Consultant

Thinking With You

78 % de las organizaciones están de acuerdo en que la analítica y la transformación digital a través de la nueva economía digital están cambiando la naturaleza de la ventaja competitiva.

66 % de las compañías globales están invirtiendo más de USD 10 millones en software analítico para la transformación digital.

60 % de las organizaciones coinciden en que no gestionar el cambio es una barrera para el éxito de estrategias de transformación digital y analítica.

Steve Jobs, en los años 80, mencionó que “la computadora es una bicicleta para la mente”. Y no se equivocó para nada. Colombia, al igual que muchos otros países, se encuentra en un momento

crucial para aprovechar las ventajas que ofrece la era del conocimiento (industria 4.0).

Según el informe del Banco Mundial (2022) sobre el índice de madurez digital en el

50 COLUMNISTA INVITADO
Jessika Gonzalez Echavez

comercio, se estima que las empresas colombianas que exportan o importan tienen un nivel de madurez digital promedio del 45%, lo que indica un gran potencial de crecimiento y mejora en términos de adopción tecnológica.

Imaginemos, por ejemplo, el potencial de utilizar realidad aumentada y hologramas para diseñar y probar prototipos de productos que optimizan el flujo de valor de las cadenas de suministro, evitando así la generación de desperdicios innecesarios y reduciendo el consumo de recursos.

Asimismo, la impresión 3D con materiales naturales puede disminuir la extracción de minerales y reducir la huella de carbono asociada a la producción de bienes, como los automóviles. O cómo ignorar por ejemplo las grúas automatizadas o plataformas robots que, con tecnología GPS, hacen magia en los puertos marítimos para transportar containers en segundos.

El éxito y la importancia en la adopción de lo digital en el comercio exterior de Colombia radica en la capacidad de las organizaciones para generar cambios disruptivos y adaptar-

se rápidamente, entendiendo que existe un contexto cambiante llamado Vucah o Bani, y que ello implica desarrollar una cultura de innovación que responda a esos múltiples contextos (simple, complicado, complejo, caótico o desordenado), y que ayuden a promover la colaboración entre los diferentes actores del sector, aplicando lo necesario a nivel de economía digital, para satisfacer las necesidades de los clientes que, hoy en día, exigen personalización, inmediatez, exclusividad y una experiencia 360. Tal como lo muestra el siguiente gráfico.

Foto: Thinking with you

51 COLUMNISTA INVITADO

EL FUTURO DEL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADO A LA ADOPCIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 Y LA INTEGRACIÓN DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS COMERCIALES SIN DEJAR DE LADO EL FACTOR HUMANO.

El futuro del comercio exterior en Colombia está estrechamente ligado a la adopción de la industria 4.0 y la integración de nuevas tecnologías en los procesos comerciales, sin dejar

son más orientadas a la falta de conocimiento y capacitación en el talento, a la adaptación de infraestructuras y sistemas logísticos integrados con el Eeado, y a la garantía

tal preguntarnos: ¿está su organización lista para abrazar la transformación digital en el comercio exterior? ¿Cómo podría aprovechar el índice de madurez digital como una

COLUMNISTA INVITADO

ZONAS FRANCAS EN TRANSFORMACIÓN

Horwath

@pesarmiento

Luego de expedida la Ley 2277 del año anterior y, pese a que existen algunas dudas frente a la constitucionalidad de la norma, como lo advertimos en la intervención en demanda de inconstitucionalidad contra los numerales 1, 2, 3 y el parágrafo 6 del Artículo 11 de la mencionada Ley que presentamos con Andrea Ospina y el suscrito, como expertos en zonas francas (ZF), algunos de los principales retos que enfrentan en estos momentos las ZF para los próximos años los podemos esquematizar en los siguientes:

1. Competitividad:Las ZF deben ser competitivas en términos de costos y calidad de servicios, comparadas con otras alternativas de inversión en otros países o regiones. Para ello, es necesario mejorar la infraestructura, la logística, la tecnología, la capacitación de los trabajadores y el cumplimiento estricto de la normatividad especializada, demostrándolo mediante auditorias de fondo que certifiquen la trasparencia y la idoneidad.

2. Diversificación: Es importante que las zonas francas diversifiquen su base de clientes y sectores económicos, para reducir la dependencia de unos pocos usuarios o sectores. Esto implica atraer nuevas empresas y estimular la innovación y la creatividad empresarial.

3. Sostenibilidad ambiental: Las ZF deben promover prácticas sostenibles en su gestión ambiental, tanto en la operación de las empresas usuarias como en la construcción y mantenimiento de la infraestructura. Para avanzar en este tema, es necesaria la adopción de tecnologías limpias y la implementación de

53
COLUMNISTA INVITADO

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES RETOS

QUE ENFRENTAN EN ESTOS MOMENTOS

LAS ZONAS FRANCAS SON:

- COMPETITIVIDAD

- DIVERSIFICACIÓN

- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

políticas de gestión de residuos, emisiones y su demostración agraves de los informes Gri, para que no sea una adhesión romántica a estos principios.

4. Desarrollo humano:Las ZF deben contribuir al desarrollo humano de las comunidades aledañas, mediante la generación de empleo, la capacitación y el fortalecimiento de la cadena de valor local. Se debe trabajar en la promoción de la responsabilidad social empresarial y la participación en el desarrollo regional.

5. Adaptación a los cambios globales: Deben estar preparadas para enfrentar los cambios y desafíos que se presentan en el contexto global como la digitalización y la transformación digital, la automatización, la integración regional y la competencia internacional. Esto implica la capacidad de adaptación y la innovación constante.

Las prerrogativas y beneficios de la ZF pueden ser varias, pero el factor diferenciador sin duda alguna constituye la tarifa especial del 20%, cuyo propósito exige las nuevas normas, la reglamentación próxima a salir y el cumplimiento del Plan de Internacionalización.

Para esta finalidad se pueden explorar diversas acciones de promoción de las exportaciones, tales como:

54 COLUMNISTA INVITADO

1. Identificación de mercados: Las empresas usuarias de las ZF deben identificar y explorar nuevos mercados internacionales para sus productos o servicios, mediante el análisis de las tendencias y oportunidades en diferentes regiones del mundo.

2. Diversificación de productos: : Las empresas usuarias deben diversificar su oferta de productos o servicios para atender las necesidades y preferencias de los mercados internacionales, mediante la incorporación de innovaciones y mejoras en sus procesos de producción.

3. Fortalecimiento de la cadena de valor: Los usuarios deben fortalecer su cadena de valor mediante la integración con proveedores y clien-

tes en el ámbito nacional e internacional, para mejorar su capacidad de oferta y respuesta a las demandas de los mercados.

4. Promoción de la marca país: Las empresas usuarias deben promover la marca país Colombia como un sello de calidad y confiabilidad en los mercados internacionales, mediante la participación en ferias, eventos y misiones comerciales organizados por las autoridades gubernamentales o sectoriales.

5. Acceso a financiamiento: Las empresas vinculadas a las zonas francas deben tener acceso a financiamiento adecuado y oportuno, para apoyar su plan de internacionalización y su capacidad de competir en los mercados

internacionales, mediante la identificación de fuentes de financiamiento público y privado, y la presentación de proyectos viables y rentables.

6. Cumplimiento de las obligaciones legales, como el principio de exclusividad, el pago del IVA y del ICA, y el respeto por figuras como el procesamiento parcial, con la correspondiente y objetiva verificación mediante una auditoria de comercio exterior, que permita asegurar que su proceso se cumple y que las prerrogativas otorgadas que algunos ven como competencia desleal, no desvirtúan el propósito de ser fuente de modernización y desarrollo, generación de empleo y atracción de inversión extranjera.

55 COLUMNISTA INVITADO

SOS DE LOS EXPORTADORES DE CANNABIS DE USO MEDICINAL AL GOBIERNO NACIONAL

Las ventas de estos productos no han alcanzado las expectativas que tenían las empresas nacionales e internacionales que le apostaron a este sector con miras a conquistar mercados en el exterior, por temas de retrasos en los registros, permisos, mecanismos de bancarización y otros temas regulatorios.

Rodríguez

PPese a todos los esfuerzos del sector privado, las ventas externas de cannabis de uso medicinal han tenido trabas y se han visto considerablemente afectadas.

Según Diego Ruiz, director de Asuntos Regulatorios de FCM Global, compañía que produce aceites, extractos y aislados de cannabis y que exporta a Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Alemania, Bélgica, Reino Unido y Uruguay, dijo que “el Gobierno está concentrando esfuerzos en realizar exportaciones de flor seca y de semillas, pero se están dejando rezagados otros como los fitoterapéuticos”.

El empresario agregó que “los retrasos en los registros con el Invima, así como la demora del Fondo Nacional de Estupefacientes, quienes pueden tardar entre 2 y 3 meses para

aprobar una certificación de exportaciones para los productos fitoterapéuticos, son situaciones que han generado pérdidas considerables para el sector”.

Para Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, “factores como la posición geográfica, variedad de los pisos térmicos, ubicación tropical, bajos costos en los cultivos y óptimas condiciones de crecimiento, permiten que el cannabis de uso medicinal colombiano sea muy llamativo en el mundo. Sin embargo, debe haber una mayor celeridad y disposición del Gobierno para que el cannabis medicinal sea un actor relevante en esa búsqueda de diversificación de la canasta exportadora del país”.

El incremento en las exportaciones del sector en los últimos años demuestra un

56 ACTUALIDAD
Analista de Comunicaciones de Analdex Ángela

aumento de más de 3.000% de las ventas externas entre 2019 y 2022. El año pasado, el país presentó una variación positiva de 89,1% frente a 2021, alcanzando exportaciones totales de 9,6 millones, de acuerdo con cifras del Dane y ProColombia. No obstante, está lejos de las proyecciones que tenían las compañías exportadoras.

Entre los países que más demanda tuvieron de cannabis de uso medicinal colombiano en 2022 se encuentran Argentina con US$3,8 millones, Brasil (US$1,3 millones), Australia (US$1,3 millones), Alemania (US$649.640), Suiza (US$595.549) y Estados Unidos (US$552754).

En 2021, el Ministerio de Salud, junto al de Justicia y de Agricultura, generaron la hoja de ruta del cannabis regulado con el Decreto 811 de 2021 y la Resolución 227 de 2022, buscando remarcar su uso industrial, uso en alimentos y bebidas, el régimen de exportación, así como habilitar las ventas externas de la flor para uso medicinal.

Por otro lado, para Rodrigo Patiño, gerente regional de Antioquia de Analdex, quien ha liderado el Comité de cannabis de uso medicinal de Analdex, se hace prioritario seguir consolidando las mesas de facilitación del sector, donde se trabaja en la identificación de cuellos de botella con las diferentes entidades regulatorias que actúan en la industria, desde su regulación hasta sus procesos logísticos, buscando así generar facilitación y estandarización en los envíos al exterior en cualquier modalidad de exportación.

Patiño puntualizó que “hay que seguir trabajando en los mecanismos de bancarización, ya que se carece de una adecuada oferta de inclusión al sistema financiero, debido a múltiples factores de estas industrias denominadas sensibles en términos de riesgo. Para este sector tener una cuenta bancaria que permita el reintegro de divisas es toda una odisea y se tienen que hacer grandes esfuerzos e inversiones en materia de cumplimiento para no perderla. Nada se gana si se vende al exterior y no tenemos como traer las divisas”.

57 ACTUALIDAD
LOS RETRASOS EN LOS REGISTROS CON EL INVIMA, ASÍ COMO LA DEMORA DEL FONDO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES, SON SITUACIONES QUE HAN GENERADO PÉRDIDAS CONSIDERABLES PARA EL SECTOR”.

LA RELEVANCIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA EVOLUCIÓN DEL OEA Y LAS LECCIONES

APRENDIDAS

de contingencia más completo y robusto, en el cual deben incluirse medidas para garantizar la continuidad de la operación de la compañía y la circulación de mercancías, incluso en crisis sanitarias y de seguridad mundiales, a través de una correcta gestión y recuperación de incidentes.

Johanna Guativa

Directora Comercial

Analdex

@JohannaGuativa

El fortalecimiento de la seguridad de las cadenas de suministro se ha visto en varias ocasiones desafiado por los distintos riesgos que rodean el flujo de comercio internacional. La pandemia fue un ejemplo de ello y, aunque la norma en Colombia para los Operadores Económicos Autorizados (OEA) no ha cambiado, sí nos dejó varias lecciones aprendidas y ajustes a implementar, principalmente, en la manera de mitigar y reducir dichos riesgos, los cuales son importantes retomar para quienes desean mejorar sus procesos de control o para quienes están aspirando a obtener la calidad OEA.

El primer cambio significativo tiene que ver con la obligatoriedad de presentar un plan

La compañía debe contar con procedimientos escritos que permitan actuar ante una interrupción en la transmisión de datos comerciales por un ciberataque, y desarrollar una política de trabajo remoto o móvil, donde se protejan los datos en tránsito y en reposo. Por ende, el plan de contingencia deberá adaptarse a los nuevos riesgos posibles de suceder.

En segundo lugar, encontramos los protocolos y las medidas que se deberán establecer y tomar en caso de un posible secuestro de la carga, o secuestro del conductor del vehículo a manos de un grupo delictivo. Igualmente, para quienes deseen operar comercialmente con Venezuela, deberán garantizar bajo estrictas medidas de seguridad, la trazabilidad de la carga al momento de realizar cambio de cabezote, enganche y desenganche cuando se realice

58
ACTUALIDAD

tránsito de vehículos en frontera. Esto último, por cuanto subsisten pasos y rentas ilegales, que dificultan el comercio seguro para quienes exportan a ese país. Además, tiene que haber una correcta y debida diligencia de las empresas con las cuales se negocie.

Respecto a garantizar la seguridad en las instalaciones físicas de la compañía, la obligatoriedad de contar con licencia vigente, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para los servicios de vigilancia, y otras actividades que lo requieran, seguirá siendo un requisito adicional, sujeto a validación por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian.

En cuarto lugar, tan importante es evaluar los riesgos legales, financieros u operativos, como evaluar el riesgo para la información y los sistemas de la organización. Por tal razón, el uso de VPN para trabajo remoto sigue siendo una opción viable, siempre que se limite su alcance a lo estrictamente necesario y se tengan protocolos de detección y respuesta comprobados

ES IMPORTANTE QUE LA DIAN AL EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS, PUEDA TOMAR COMO SOPORTE LOS INFORMES DE AUDITORÍAS INTERNAS REALIZADAS POR LAS EMPRESAS Y LOS AJUSTES QUE SOBRE ELLOS SE HAYAN REALIZADO.

Lecciones aprendidas

Durante la pandemia, para los Operadores Económicos Autorizados y quienes estaban en proceso de serlo, la Dian permitió aplicar un procedimiento de validación distinto y ajustado a las restricciones y medidas sanitarias, permitiendo que Colombia, con apoyo de la Organización Mundial de Aduanas, realice un proceso de validación y de cumplimiento de requisitos, apoyado en tecnologías de la información.

Dados los constantes bloqueos de vías o dificultades que pudieran presentarse para el traslado físico de quienes soportan las visitas de validación, cuando se trata de empresas con varias sedes o centros de distribución, la posibilidad de permitirles que, en sus visitas y auditorías de revalidación, puedan transmitir en video di-

recto sobre la seguridad de la carga y centros de almacenamiento, es una opción que se debe mantener si la empresa está en la capacidad de realizarlo así ante las entidades de control.

La posibilidad de realizar auditorías virtuales por fases también debería ser una vía que debería mantenerse vigente en el tiempo, a discreción de la entidad de control.

Finalmente, es importante que la Dian, al evaluar el cumplimiento de requisitos, pueda tomar como soporte los informes de auditorías internas realizadas por las empresas, y los ajustes que sobre ellos se hayan realizado, pues finalmente, gran parte del éxito y la continuidad de la acreditación OEA se logra a través del control de sus procesos de calidad implementados.

Ojalá en la evolución del Operador Económico Autorizado en Colombia, la Dian contemplara nuevos y mayores beneficios para quienes ya cuentan con la calidad y sea un motivo más para que aquellos, que aún están pensando en implementarlo, se decidan a hacerlo.

59
ACTUALIDAD

COMERCIO EXTERIOR, LOGÍSTICA Y ADUANAS, LOS GRANDES RETOS PARA EL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA

La industria textil y de confección en Colombia, durante muchos años, ha venido ganando gran relevancia y reconocimiento por el valor agregado en sus procesos de producción y por su robusto tejido empresarial dedicado a esta actividad. Marcas colombianas y maquiladores han logrado conquistar los más exigentes mercados a nivel internacional, y estas, a su vez, se apoyan de materias primas, insumos importados y productos terminados necesarios para tal fin, apoyados en una fuerza laboral calificada y especializada, que abarca actividades que van desde las fibras textiles hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos.

En el gremio hemos tenido de cerca empresas de este sector, tanto importadoras como exportadoras, con las que generamos nuestra propuesta de valor, apoyándolos y profesionalizando sus operaciones en materia de comercio exterior y logística.

El sector ha sido durante años parte fundamental de la economía colombiana, representando cerca del 9% del PIB nacional para ambas actividades, pero no todo ha sido color de rosa. Los empresarios también han tenido que maniobrar y recuperarse frente a fuertes crisis y amenazas constantes, como el contrabando técnico y abierto, la competencia desleal, las

60
Gerente Regional Antioquia - Analdex @rodrigopatinoco Rodrigo Patiño
GESTIÓN GREMIAL

LOS EMPRESARIOS HAN

TENIDO QUE MANIOBRAR Y RECUPERARSE FRENTE A FUERTES CRISIS Y AMENAZAS CONSTANTES COMO EL CONTRABANDO TÉCNICO Y ABIERTO, LA COMPETENCIA DESLEAL, LAS CARGAS ARANCELARIAS, TEMAS DE ORIGEN, ETIQUETADO, ENTRE OTROS.

lones para mujeres y niñas, suéteres, “T-shirts” y camisetas interiores de punto.

Las importaciones en 2022 presentaron un crecimiento de 11,5% del volumen importado frente al 2021, y un incremento del 19% en valor importado de compras al exterior. Para el periodo enero-febrero del 2023, aumentó en su valor un 6,2% frente al mismo periodo del 2022, pasando de USD FOB 80 millones a USD FOB 85 millones, correspondiente a un incremento en su volumen de 2,5%, es decir, de 3.200 a 3.300 toneladas.

cargas arancelarias, temas de origen, etiquetado, entre otros.

Todas estas razones nos llevaron a tomar la decisión de generar un nuevo comité en el gremio, que se especialice en las necesidades de este sector y que trabaje articuladamente para generar buenas prácticas que permitan su desarrollo y aporte al comercio exterior.

Como dato estadístico, durante los dos últimos años, se ha evidenciado un incremento considerable de las exportaciones de artículos confeccionados. En el 2022, el valor de las ventas al exterior del sector alcanzó USD FOB 526

millones, presentando un incremento de 5,1% frente a 2021 y situándose por encima del promedio del rango 20142019, tanto en valor como en peso. En el primer trimestre del 2023 decreció un 15,6% en valor y 24,1% en volumen, respecto al mismo periodo del 2022.

En 2022, Estados Unidos continuó siendo el principal destino de las exportaciones de artículos confeccionados, con una participación de 44% sobre el total de las ventas externas de estos tipos de bienes manufacturados (capítulos arancelarios 61 y 62). Los principales productos vendidos a este país fueron Fajas y fajas-braga, panta-

El año pasado, las importaciones colombianas de confecciones provinieron principalmente de China, que representó una participación de 44.9% y 11.304 toneladas, equivalente a USD FOB 246,2 millones. Seguido de Bangladesh (16,6%), México (7,6%), Turquía (5,0%) y Camboya (3,5%).

La creación del comité es una decisión acertada para impulsar el desarrollo y la competitividad de los diferentes actores involucrados en la cadena textil – confección, lo cual nos permitirá identificar oportunidades y proponer acciones concretas como gremio.

Hemos realizado dos encuentros con nuestras empresas afiliadas, el primero a nivel regional en Antioquia y el segundo con alcance nacional, definiendo objetivos comunes y proponiendo acciones concretas en 5 grandes ejes de trabajo como son: logística, operaciones, aduanas, temas tributarios y comercio exterior.

61
GESTIÓN GREMIAL

DE LA COMPLEJIDAD NORMATIVA EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Socio de Sotomonte, Sotomonte & Rodríguez

Abogados

Apesar de los diferentes intentos que se han realizado en el último siglo para armonizar las normas en materia de compraventa, hoy por hoy este contrato (y todo lo que de él se deriva desde el punto de vista aduanero, logístico y financiero) está sujeto a un sinnúmero de normas de distinto origen (territorial) y naturaleza. Los términos de comercio (sean estos los INCOTERMS de la CCI o cualesquiera otros), la CISG (Ley 518 de 1999), los Principios Unidroit, así como las normas locales (imperativas y/o dispositivas), regulan conjuntamente el contrato.

Además, es evidente la relevancia que para el mundo del comercio han tomado los usos mercantiles, los estándares y normas técnicas de origen público (local y transnacional) y privado, para regular distintos aspectos de la operación en general. Asuntos como la entrega, la conformidad de las mercaderías, las características del empaque y embalaje de estas, los medios de pago y las garantías internacionales están sujetos a usos de comercio (normativos o

convencionales) y/o de estándares privados de índole internacional, tal y como sucede con las Reglas UCP 600 y las normas ISO o ASTM International, entre otras.

A todo lo anterior se suma la importancia/influencia que para la ejecución de este tipo de contratos conllevan las normas de aduana y de cambios, las cuales varían de país en país. En suma, no existe un solo instrumento normativo que regule de manera integral a este contrato.

Este panorama incorpora, para importadores y exportadores, cargas adicionales que no son propias de las ventas locales. Adicionalmente, el cumplimiento de normas fitosanitarias, cambiarias, aduaneras, de prevención de lavado de activos, entre otras, ajenas a cualquiera de las partes (por originarse en el país de la contraparte), demanda una carga de diligencia superior, distinta de aquel que se exige al comerciante en el ámbito local/nacional.

Como es evidente, la necesidad de cumplir con esos ins-

Maximiliano Rodríguez Fernández
62 ACTUALIDAD NORMATIVA

trumentos normativos conlleva la necesidad de asumir mayores costos de transacción, derivados en buena medida de la obligación de adaptar sus productos y procesos logísticos a tales normas, así como de la necesidad de contratar asesores que ayuden en el entendimiento/cumplimiento de tales normas.

Adicionalmente, la diversidad de normas genera problemas con el lenguaje/idioma, lo cual incrementa igualmente los costos de estas operaciones. Todo en un mundo en el que el desconocimiento sobre la existencia o alcance de estas normas y sus efetos para las partes, así como el descuido o la poca importancia que se le presta a la escogencia de la ley aplicable al contrato, es más que evidente.

Para el exportador e importador moderno es vital entonces conocer y reconocer el entorno normativo en el que desarrolla sus negocios; le es fun-

damental estar al tanto de las normas que aplican a los contratos que celebra, sus efectos y el costo económico que se deriva de su cumplimiento. También está obligado a reconocer los efectos o las consecuencias de su incumplimiento. De todo lo anterior dependerá siempre una debida valoración de los costos y riesgos propios de su negocio, así como de las utilidades esperadas con el mismo.

63 ACTUALIDAD NORMATIVA

COLOMBIA PIERDE OCHO PUESTOS EN RANKING DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO DEL BANCO MUNDIAL

Colombia ocupó el puesto 66 de 139 países que hicieron parte del Informe del Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés), publicado por el Banco Mundial. Entre los hallazgos, el país presenta serios rezagos en la eficiencia de la operación aduanera durante la última década, generando afectaciones en los procesos logísticos del país.

Ángela Rodríguez

Analista de Comunicaciones de Analdex

En el ranking del Informe del Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés), publicado por el Banco Mundial, Colombia perdió 8 lugares, pasando del puesto 58 entre 160 países en 2018 al puesto 66 de 139 naciones participantes en 2023. El país obtuvo un puntaje de 2.9/5.0, perdiendo 0.04 puntos en comparación al reporte pasado donde obtuvo 2.94/5.0.

En comparación al último reporte de 2018, Colombia presentó resultados negativos en cuatro de seis componentes del ranking LPI. En envíos internacionales, el país tuvo una variación de -11 puestos, seguido de aduanas con -9, seguimiento y localización -9 y competencia logística y calidad -1. Infraestructura y puntualidad fueron los dos

componentes que arrojaron resultados positivos, ganando 14 y 16 puestos, respectivamente.

Sin embargo, el desempeño logístico ha registrado un crecimiento en la última década. Si se compara con el informe del 2014, Colombia tuvo una notable mejoría en varios de los componentes, entre ellos un crecimiento de 2.44 a 2.9 en infraestructura, envíos internacionales pasaron de 2.72 a 3.0, competencia y calidad logística (2.64 a 3.1) y seguimiento y localización (2.55 a 3.1).

Para Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, el sector aduanero debe tomar medidas para mejorar los niveles de competitividad a nivel mundial. “Colombia es un país atractivo por sus puertos, re-

64 ACTUALIDAD

cordemos que el puerto de Cartagena es uno de los 10 más importantes de la región. Sin embargo, es clave darles celeridad a los procesos aduaneros, al implementar avances tecnológicos y de digitalización como blockchain; eso nos haría mucho más competitivos frente a otros países de la región”, indicó Díaz.

De acuerdo con el Banco Mundial, el perfil promedio de los países que hicieron parte del LPI fue constante en los últimos años. Respecto a América Latina, varios países arrojaron cifras alentadoras. Honduras ganó 27 puestos al pasar de la ubicación 93 en 2018 a la posición 66 en 2023. A su vez, Uruguay pasó de la ubicación 85 a la 61, avanzando 24 posiciones en el ranking mundial. Perú fue el tercer país con el repunte más significativo de la región al ganar 22 posiciones, ubicándose en el puesto 61.

Sin embargo, Chile perdió 27 puestos del ranking del Índice de Desempeño Logístico, al pasar de la ubicación 34

en 2018 a la posición 61 en 2023. Panamá se ubicó en el puesto 57, descendiendo 19 posiciones frente al último reporte donde se ubicó en la posición 38. Seguidos están México y Colombia, quienes perdieron 15 y 8 posiciones, respectivamente.

Colombia comparte la misma calificación de desempeño logístico con Benín, Costa Rica, Honduras, México y Namibia.

COLOMBIA PERDIÓ 8

LUGARES, PASANDO DEL PUESTO 58 ENTRE 160 PAÍSES EN 2018 AL PUESTO 66 DE 139 NACIONES PARTICIPANTES EN 2023

“Las aduanas colombianas deben avanzar en medidas no arancelarias mucho más eficientes. Además, es determinante trabajar en controles de precio y de cantidad, por

ejemplo, a nivel sanitario y fitosanitario. Igualmente, debemos controlar las barreras técnicas al comercio e inspecciones previas al embarco y otras formalidades como las licencias de importación, cuotas, prohibiciones, medidas que afectan la competencia y así facilitar los procesos comerciales”, aseguró el dirigente gremial.

Mediante el LPI, el Banco Mundial busca medir la facilidad que tienen los países participantes para establecer conexiones confiables en la cadena de suministro y los factores estructurales, mediante varios subindicadores, entre ellos se encuentran la eficiencia del despacho de aduanas y gestión de fronteras, calidad de infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, así como la calidad y competencia de los servicios logísticos.

De acuerdo con el Banco Mundial, el informe tuvo una tendencia estable, aunque hay una brecha considerable del desempeño logístico entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo.

Entre los países con mejores puntajes, la tendencia es que sean naciones con altos ingresos. El primero del ranking es Singapur, con una puntuación de 4.3/5.0, le sigue Finlandia con un puntaje de 4.2/5.0, posteriormente están Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suiza, con una puntuación de 4.1/5.0.

65 ACTUALIDAD

SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR

Un hecho: vivimos por encima de nuestros recursos

Según World Wildlife Fund (WWF), necesitamos actualmente 1,75 Tierras para regenerar lo que consume la humanidad. Para 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales para mantener el estilo de vida actual.

Veronique Chavane

La era de la producción industrial, basada exclusivamente en el consumo de recursos fácilmente disponibles y en un modelo económico lineal, ha quedado obsoleta porque

no es sostenible ni medioambiental ni económicamente. Nuestra calidad de vida y nuestra economía se basan en el consumo de recursos destinados a satisfacer nuestras necesidades. Preservarlos es, ante todo, garantizar nuestro futuro.

La Economía Circular ya no es una opción, sino una necesidad

Si nada cambia, se prevé que la cantidad de desechos producidos cada año en todo el

66 COLUMNISTA INVITADO
IPD Hub Ecuador

mundo aumente hasta los 3.400 millones de toneladas en 2050, lo que supone un incremento del 70% respecto a los niveles de 2018, según el Banco Mundial.

La Economía Circular es un modelo que plantea la regeneración y restauración de ecosiste-mas a través de un cambio estratégico de producción y consumo que evita la generación de residuos desde el diseño (Ellen Macarthur Foundation, 2013; Geissdoerfer et al., 2017). Su objetivo es pasar de una sociedad de usar y desechar, basada en una economía linear (ex-traer, fabricar, consumir, desechar) a un modelo económico más circular.

Iniciativas y compromisos de Europa

En Europa, la transición hacia una economía circular está reconocida como uno de los compromisos del desarrollo sostenible. En marzo de 2020, la Comisión Europea presentó su nuevo Plan de Acción Europeo para la Economía Circular, que es un elemento clave del Pacto Verde Europeo, el cual tiene como objetivo convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en 2050.

Las políticas públicas y el marco legal de la Unión Europea (UE), así como de sus Estados miembros, incluyen cada vez más criterios y requisitos de sostenibilidad, en particular con respeto a la producción,

importación y consumo de productos y servicios. El objetivo es que los productos y servicios comercializados en la UE sean más sostenibles. En este sentido, diversas regulaciones como la “Ley de cadenas de suministro” o la “Ley de deforestación”, están siendo o bien discutidas o ya puestas en marcha.

Nuevos modelos empresariales y nuevas cadenas de valor

Como lo ha señalado el Foro Económico Mundial, el uso inteligente de los recursos y el desarrollo de modelos de negocio que no dependan de la extracción de recursos naturales, es un área con mucho potencial para la innovación y la creación de un nuevo modelo de crecimiento.

La UE considera que la aplicación de ambiciosas medidas de economía circular podrían aumentar el PIB en un 0,5 % adicional para 2030 y crear alrededor de 700.000 nuevos puestos de trabajo.

Las empresas exportadoras tienen que considerar la Economía Circular y la sostenibi-

lidad como una inversión y no como un costo, son factores de competitividad y de diferenciación:

• Agregan valor a la marca

• Mejoran la reputación de la empresa

• Incentivan la innovación

• Son una ventaja competitiva

• Abren mercados

• Mejoran la eficiencia y reducen costos

• Atraen y retienen el talento humano

• Mejoran el manejo de riesgos

• Crean oportunidades de acceso al capital

67 COLUMNISTA INVITADO
LA ECONOMÍA CIRCULAR ES UN MODELO QUE PLANTEA LA REGENERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE UN CAMBIO ESTRATÉGICO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO QUE EVITA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS

DE LAS ADUANAS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS DATOS

Álvaro Forero

Director de Proyectos

Especiales - Analdex

El futuro de las aduanas inteligentes, de acuerdo con la Organización Mundial de Aduanas (OMA), se basa en la tecnología, la innovación y la cooperación para facilitar el comercio internacional, garantizar la seguridad y el cumplimiento. El aprovechamiento de las nuevas tecnologías debe apuntarle al análisis de datos y la digitalización para optimizar la gestión de riesgo y la transparencia. Como se observa en la tabla 1, existen más de 20 tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) aplicables en exportación, importación y control fronterizo, y analizaremos su uso en tres administraciones aduaneras.

Desde 2018, la Unión Europea desarrolló “iBorderCtrl”, donde máquinas con “inteligencia artificial” coadyuvan vigilando los puestos fronterizos y el control de pasaportes, mediante arobot, un lector de expresiones faciales que revela expresiones involuntarias que aparecen cuando se oculta o reprime emociones.

A mayor probabilidad de infracción de normas aduaneras, se adicionan procedimientos biométricos. Las funciones realizadas por IA se

supervisan por un inspector de aduanas. Su atributo es ser un detector de mentiras “virtual” y “procesador” de información sobre quienes pasan la Aduana.

En China, la IA permite discriminar controles para dos niveles de regulación: nacional y local. El nacional se enfoca en controlar el comercio exterior dentro del Programa Estatal de Desarrollo Global “Made in China-2025”. Existen cinco puntos de control que utilizan IA, en los que el tiempo de despacho de mercancías sin riesgo se ha reducido significativamente. Huawei y Nuctech desarrollan una “infraestructura aduanera inteligente”.

A nivel local, las aduanas chinas también utilizan un modelo de puesto de control inteligente: en la frontera con la Región Administrativa Especial de Hong Kong, para automóviles “Huanggang” de las aduanas de Shenzhen, en los puertos de la provincia de Guangdong, se utilizan robots como “funcionarios de aduanas”.

En Holanda, las operaciones aduaneras son realizadas mediante IA, especialmente

68 ACTUALIDAD

el movimiento de mercancías y vehículos. En los puestos de control del Puerto de Rotterdam, primordialmente, las operaciones de carga son realizadas por robots y la función de inspector de aduanas es desempeñada por tres personas. En Japón, se utiliza un sistema automatizado de información aduanera que integra los subsistemas de información de todas las agencias gubernamentales.

Así las cosas, los avances y las experiencias internacionales invitan a desarrollar una agenda que integre el uso de la tecnología en los procesos, su efectividad y la rigurosidad, sin descuidar el desarrollo de sus actividades misionales. El rol de facilitador y estimulador de la integración global, se verá determinado por qué tanto integra sus procesos a las dinámicas propias de las versiones Aduanas Inteligentes y qué se gesta en el mundo.

El termino de IA lo podemos definir como “el uso de ordenadores algoritmos para resolver problemas que sólo pueden ser resueltos por la mente humana (Minsky 1983)”. Sus aplicaciones en el campo gubernamental derivan en múltiples fines. El uso de herramientas basadas en IA para la toma de decisiones y la interacción “gobernanza algorítmica” ya se extiende por la administración pública moderna y más en materia aduanera en la última década.

69 ACTUALIDAD

LOS EVENTOS MÁS

IMPORTANTES DE ANALDEX PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

El XXXV Congreso Nacional de Exportadores, el evento ícono de Analdex, se llevará a cabo el 7 y 8 de septiembre de 2023, en el Centro de Convenciones ExpoFuturo. De igual forma, la Asociación realizará Exlog, la Exhibición y Cumbre Logística, el 9 y 10 de agosto, en el Hotel Sheraton de Bogotá.

Por primera vez en su historia, el Congreso Nacional de Exportadores, el encuentro más importante de Analdex, se llevará a cabo en la capital de Risaralda, en el Centro de Convenciones ExpoFuturo.

Allí se esperan cerca de 500 asistentes, quienes podrán tener acceso a conferencias y paneles con las coyunturas más importantes, relacionadas con las ventas externas del país.

Igualmente, se entregarán los Premios Nacionales de Exportaciones, en distintas categorías de empresas y también para medios de comunicación, en sus categorías de prensa escrita y de medios audiovisuales.

De igual forma, otro de las citas clave será Exlog, la Exhibición y Cumbre Logística, el 9 y 10 de agosto, en el Hotel Sheraton de Bogotá. Las temáticas girarán en torno a los desafíos y oportunidades que tiene la cadena logística del país.

Así mismo, el 2 y 3 de noviembre, Asoexport y Analdex realizarán la 87° Cumbre Cafetera, en Cartagena, en el Hotel Hyatt. Este es un encuentro clave para los principales exportadores del grano, para abordar qué transformaciones pueden venir para el sector en los próximos años.

EVENTOS ANALDEX

EXITOSO CONGRESO DE SUPPLY CHAIN Y LOGÍSTICA

El pasado 11 y 12 de mayo se llevó a cabo la doceava segunda versión del Congreso Internacional de Supply Chain y Logística. La ciudad de Cartagena fue el escenario ideal para que más de 350 empresarios se dieran cita y conocieran las últimas tendencias sobre digitalización, transición, sostenibilidad y adaptación en el sector.

A lo largo de dos días, conferencistas de alto nivel y líderes empresariales del sector se reunieron para hablar sobre las últimas tendencias de supply chain y logística desde las cinco mega tendencias de las cadenas de suministro: inteligencia artificial y machine learning, sostenibilidad, resiliencia, automatización y digitalización.

El primer día tuvo varios momentos. Para iniciar la jornada, Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, realizó la instalación del encuentro, adentrando a los asistentes en las tendencias de la cadena de suministro y las perspectivas de comercio exterior. La desaceleración económica mundial, el crecimiento del comercio mundial de servicios comerciales, el nearshoring, la cadena de suministro, el transporte marítimo e índice de desempeño logístico, fueron algunos temas que se abordaron en esta conferencia.

Gabriel Alzate Tobón, reconocido speaker internacional en Innovación y Transformación Digital, invitó a los empresarios que hicieron parte del XII Con-

greso Internacional de Supply Chain y Logística, a adoptar un pensamiento disruptivo, con el objetivo de generar oportunidades que les ayuden a construir un futuro mejor para sí mismos y para su entorno, hablando sobre las herramientas para enfrentar los cambios y convertirlos en oportunidades.

Luego, el primer panel del congreso tuvo como eje central la sostenibilidad, destacando la importancia de su promoción y consolidación en toda la cadena. Los panelistas resaltaron que este tema requiere estrategias de cooperación internacional, al ser un asunto global, por eso las empresas deben asegurar los recursos vitales y estratégicos para garantizar su viabilidad en las futuras generaciones.

EVENTOS ANALDEX
71

La jornada de la mañana finalizó con el panel sobre gestión integral de riesgo -SCRM (Supply Chain Risk Management). A lo largo de este espacio se destacó la importancia de implementar planes de contingencia, diversificar los proveedores, gestionar sistemas de monitoreo y realizar mejoras sustanciales en las cadenas de suministro para gestionar el riesgo en las compañías.

En el bloque de la tarde Carlos Gómez, CEO de Decathlon Colombia, y Daniel Orjuela Garavito, director de Logística de Team Foods Colombia, comentaron la importancia de implementar la digitalización en las compañías, fomentando las habilidades y competencias necesarias para innovar y liderar en la nueva era digital.

La jornada finalizó con el panel: ‘Cadenas de suministro inteligentes’, donde los conferencistas resaltaron la importancia de las nuevas tec-

nologías y cómo estas ayudan a impulsar la automatización de las compañías, brindando conocimientos que promueven la eficiencia de la cadena de suministro.

La jornada del viernes inició con el conversatorio: ‘Nueva Economía digital – Estado del arte’, un espacio donde los conferencistas comentaron la importancia de trabajar en la transformación como un enfoque global, gestionando la integración entre la estrategia y la ejecución al generar la interactividad en el flujo de valor y el modelo operativo acorde a la cada estrategia.

Nicolás Reyes, speaker, consultor internacional y autor del modelo VUCAA, llegó a la décimo segunda versión del congreso para contarle a los empresarios cómo liderar exitosamente en ambientes turbulentos.

Finalmente, Andrés Aguirre Martínez, exdirector general del hospital Pablo Tobón Uri-

be de Medellín y reconocido en 2021 por el diario El Colombiano como Colombiano Ejemplar, estuvo a cargo de la conferencia premium de clausura: ‘Epéktasis: la esencia del liderazgo’. Durante algo más de una hora Andrés tuvo a los empresarios expectantes sobre las realidades de nuestro mundo actual, el entendimiento del tiempo, los retos personales que se deben afrontar, el reconocimiento y el sentido de la vida y el liderazgo.

En resumen, fueron dos jornadas donde la logística, el desarrollo, la sostenibilidad prevalecieron, junto con una invitación a los líderes empresariales a gestionar pensamientos disruptivos, en la agenda académica de la XII edición del Congreso Internacional de Supply Chain y Logística.

72 EVENTOS ANALDEX

ASUNTOS PENDIENTES EN LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

Desde el 26 de septiembre de 2022, fecha en la cual se abrió el paso fronterizo por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, se han reactivado una serie de acuerdos que se tenían o se debían tener para regular el comercio internacional entre Colombia y Venezuela, tales como:

1. Profundización del Acuerdo de Alcance Parcial: Este Acuerdo vigente desde el año 2011 reemplazó el acuerdo que Venezuela tenía con la CAN, mismo que se actualizó con la Decisión 001 de 2023.

2. Reactivación del Acuerdo de Transporte: Acuerdo firmado en el año 2014, aprobado por Venezuela y pendiente de aprobación por parte de Colombia, a través del cual se pretende establecer las reglas y brindar seguridad jurídica para el transporte terrestre.

3. Acuerdo de Protección de Inversiones: Este acuerdo fue creado para asegurar el trato nacional y establecer las condiciones para aplicar la expropiación en ambos países.

4. Reconocimiento de los estándares sanitarios y fitosanitarios: Acuerdo con el cual se pretende armonizar los protocolos en la materia, estableciendo los procesos para darle admisibilidad a una serie de productos.

Lo anterior demuestra que se está construyendo un marco jurídico sólido para fortalecer el comercio internacional entre los dos países. No obstante, sigue pendiente una de las grandes preocupaciones en la materia, especialmente para los exportadores colombianos: la creación de mecanismos financieros de pago.

LA NECESIDAD DE DINAMIZAR EL COMERCIO EXTERIOR HACE QUE NO PODAMOS ESPERAR INSTRUMENTOS PARA GARANTIZAR EL PAGO PROVISTOS POR LOS GOBIERNOS DE AMBOS PAÍSES

Socio Merx Law Firm SAS José Daniel Martínez
73 ACTUALIDAD NORMATIVA
José Daniel Martínez

La necesidad de dinamizar el comercio exterior hace que no podamos esperar instrumentos para garantizar el pago provistos por los gobiernos de ambos países. Esto puede tomar mucho tiempo.

Ahora bien, contrario a lo que sucedía hace más de 20 años, el sector privado actualmente goza de gran protagonis-

mo en el sector de comercio exterior en Venezuela y por ello está llamado a dinamizarlo. Para ello es necesario: i) estar al tanto del alcance de las sanciones internacionales impuestas a Venezuela, y ii) conocer y manejar los mecanismos, para saber cómo están pagando los venezolanos sus compromisos en moneda extranjera.

De esta manera, teniendo en cuenta que las sanciones van encaminadas hacia entidades y personas relevantes del sector público y que los empresarios y la banca privada, en su mayoría, no son objeto de sanciones, los exportadores colombianos podrían, por ejemplo, aplicar las siguientes estrategias:

Pago por anticipado: conocedores del riesgo país, los empresarios venezolanos están acostumbrados a pagar por anticipado sus importaciones, lo cual es garantía para la contraparte exportadora colombiana.

Compliance: es indispensable revisar que la contraparte venezolana no esté en lista de sancionados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), para no exponerse a investigaciones o sanciones internacionales.

Cumplimiento de normas cambiarias: es importante estructurar el cumplimiento de las normas cambiarias colombianas, ya que el empresario venezolano está haciendo uso del sistema financiero internacional, lo cual implica que en muchas ocasiones el pago internacional se realiza a través de un tercero diferente al deudor, poniendo en riesgo el principio de coincidencia o titularidad cambiaria.

74 ACTUALIDAD NORMATIVA

BANCARIZACIÓN DE LA MINERÍA DE SUBSISTENCIA: ¿OBLIGADO A LO IMPOSIBLE?

Zapata

El sector extractivo en Colombia representa una alta contribución en las exportaciones del país; de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (Dane), con corte a marzo de 2023, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con un 50,6% del valor FOB total de las exportaciones, equivalente a US$2.258,23 millones FOB . Considerando entonces la importancia que tiene este sector en la economía nacional, en el presente artículo se plantea la discusión sobre la descoordinada fiscalización

de las autoridades y la desconexión del órgano legislativo, con la realidad de la actividad extractiva, con énfasis especial en la extracción de oro realizada por mineros de subsistencia.

La actividad minera de subsistencia se desarrolla en zonas rurales apartadas de los cascos urbanos, en regiones o municipios que tienen poca o nula presencia institucional y de empresas privadas. Los anteriores factores han generado como consecuencia una alta informalidad en el negocio, tanto de extracción como de comercialización del metal precioso. En la normatividad

75 COLUMNISTA INVITADO
Diego Sanabria Zapata

LA ACTIVIDAD MINERA DE SUBSISTENCIA SE DESARROLLA EN ZONAS RURALES APARTADAS DE LOS CASCOS URBANOS ... GENERANDO COMO CONSECUENCIA UNA ALTA INFORMALIDAD EN EL NEGOCIO, TANTO DE EXTRACCIÓN COMO DE COMERCIALIZACIÓN DEL METAL PRECIOSO.

minera, los barequeros tienen topes límite de comercialización de oro, 35 gramos mensuales o en todo caso, máximo 420 gramos anuales. Por esta razón, los comercializadores del mineral deben reunir una alta cantidad de mineros para que el negocio tenga razonabilidad económica.

Ahora bien, la legislación tributaria prevé en su artículo 771-5 del Estatuto Tributario, la obligatoria bancarización de pagos para la aceptación de costos y deducciones en el impuesto sobre la renta, norma que, en la ejecución de la actividad minera, no es posible cumplir a cabalidad, teniendo en cuenta la ausencia de entidades financieras en

las zonas donde se ejerce este tipo de minería o que haciendo presencia, niegan la vinculación a los mineros o comercializadores.

Como consecuencia de lo expuesto, el costo del oro que los comercializadores compran a los barequeros, no puede ser deducible totalmente en la declaración del impuesto sobre la renta. La norma establece algunos tratamientos diferenciales para operadores de juegos de suerte y azar, contribuyentes del sector agropecuario, y quienes comercialicen pescado de la Cuenca Amazónica, contribuyentes que están en condiciones iguales o similares a los mineros de subsistencia,

razón por la cual podría haber un trato desigual o inequitativo a nivel constitucional o una omisión del legislador.

Por otra parte, la Dian ha emitido doctrina que no genera seguridad jurídica a los contribuyentes. Si bien se entiende que la administración tributaria es un ente operador de justicia, es evidente que la postura general es fiscalista y va en contra de la naturaleza y espíritu con los cuales fueron creadas las normas por parte del legislador, para el caso concreto de la bancarización tributaria, el control de las operaciones y el acceso a los sistemas y productos financieros .

76 COLUMNISTA INVITADO

Analizada la problemática existente, las posibles soluciones son:

1. Demandar el artículo 771-5 E.T. por inconstitucionalidad por violar el principio de igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia.

2. Demandar la doctrina proferida por la DIAN.

3. Modificar artículo 771-5 E.T. La propuesta planteada consiste en:

Aceptar la deducibilidad mediante pagos por sistemas novedosos que sean administrados por entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia; ejemplo Nequi y Daviplata.

Incluir un tratamiento diferencial en deducibilidad de pagos en efectivo para contribuyentes que desarrollen actividades económicas en zonas geográficas de difícil acceso en Colombia y que no exista presencia institucional de entidades financieras públicas o privadas. Para la definición de los anteriores criterios, se debe facultar al órgano Ejecutivo. Se propone que la deducibilidad no sea del 100% para que exista también un esfuerzo por parte de estos contribuyentes en bancarizar su actividad y no entorpecer la labor fiscalizadora de la administración tributaria. También se propone que, aun habiendo presencia física o digital de entidades financieras y estas nieguen la vinculación, se permita la deducibilidad del presente tratamiento. Esta solución resuelve de fondo el problema.

La minería de subsistencia y otras actividades económicas desarrolladas por poblaciones alejadas y de la cual sobreviven, no dejarán de desarrollarse por formalismos, lo cual infiere que estas complicaciones son “motivaciones” para ejercer dichas actividades de manera informal, lo que conlleva a:

DANE. “Exportaciones – Información marzo 2023”. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones, consultado el 30 de mayo de 2023.

Exposición de motivos. L. 1430/2010.

77 COLUMNISTA INVITADO

EL MINISTERIO DE HACIENDA TRABAJA RUTA EN COMÚN CON LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CAFÉ

En reunión con Asoexport y Analdex, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, abordó temas fundamentales como los aranceles inteligentes, la posible bajada de las tasas de interés en los próximos meses, la sustitución de cultivos ilícitos por café, la renovación de los cafetales y la relación cercana con las bases cafeteras.

La cartera de Hacienda aseguró que tiene dentro de sus prioridades trabajar con sectores como el cafetero, del cual dependen cerca de 500.000 familias y que es el principal producto no minero que exporta Colombia.

“Hay una coyuntura de la caída del sector cocalero y debemos ver cómo podemos trabajar un tema de sustitución de cultivos, donde el café podría ser un gran protagonista. De igual forma, estamos en las fases finales de unas vías terciarias que van a ser de gran ayuda para mover la carga de café”, describió Bonilla.

El jefe del Ministerio aseguró también “que hay que estimular los créditos a los caficultores, no solo con la banca comercial, sino también con la banca cooperativa. Con esto queremos llegar más fuerte a las bases cafeteras, de la mano del Ministerio de Agricultura. Todo con el fin de combatir el gota a gota con unos microcréditos”.

ACTUALIDAD

HAY UNA COYUNTURA DE LA CAÍDA DEL SECTOR COCALERO Y DEBEMOS VER CÓMO PODEMOS TRABAJAR UN TEMA DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS, DONDE EL CAFÉ PODRÍA SER UN GRAN PROTAGONISTA

Del lado del panorama macroeco nómico, Bonilla indicó que esperan no subir las tasas de interés en las próximas juntas con el Banco de la República, y que hacia septiembre podrían empezar a bajar.

“Nuestra meta de inflación para fi nalizar el 2023 es de 9,5%, si el pa norama internacional, en especial en Estados Unidos, avanza de ma nera positiva”, agregó.

En materia arancelaria, el ministro insistió en el uso de los instrumentos disponibles para contrarrestar si tuaciones de dumping y competen cia desleal.

En la reunión con Bonilla también estuvieron Gustavo Gómez, presi dente de Asoexport, con la Junta Directiva de esta asociación, y Ja vier Díaz, presidente de Analdex.

Este último extendió una invitación al ministro Bonilla para trabajar de manera articulada en pro de los ac tores del comercio exterior del país, para generar desarrollo y empleo en las distintas regiones del país.

ACTUALIDAD

Informe estadístico: comercio exterior y PIB

Primer trimestre 2023

1. Exportaciones primer trimestre 2023

Entre enero y marzo, las ventas externas del país sumaron USD FOB 12.361,7 millones con una variación negativa de 4,7% frente a 2022, año en el cual las ventas externas registraron

la cifra de USD FOB 12.967,8 millones. La mayor participación es la registrada por el grupo de combustibles y productos de industrias extractivas (53,5%), seguido de manufacturas (19,2%), agropecuarios (14,5%), alimentos y bebidas (6,3%) y otros sectores (6,5%).

80

1.1. Grupos de exportación

I. Agropecuario

En el primer trimestre de 2023, las exportaciones agropecuarias se ubicaron en USD FOB 1.794,5 millones, presentando un decrecimiento de 20,4% frente al mismo periodo de 2023, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB 2.253,5 millones.

Entre los principales productos que contribuyeron a esta caída se encuentran: café sin tostar (-29,4%), productos animales y vegetales (-3,5%), legumbres y frutas (-12,6%), animales vivos (-55,1%), Por su parte, creció el valor de las ventas de corcho y madera (12,4%) y cueros y pieles (31,1%).

II. Alimentos y bebidas

Al mes de marzo de 2023, las exportaciones de alimentos y bebidas sumaron FOB 779,1 millones, con un crecimiento de 8,2% frente al mismo periodo de 2022 (USD FOB 720,0 millones). Los productos de mayor crecimiento y contribución a la variación total fueron azúcares (11,4%), demás café, té, cacao y especias [sin agro] (10%), aceites y grasas de origen vegetal, en bruto (4,2%) y aceites y grasas de origen animal o vegetal (101,8%). Por el contrario, se evidencian las mayores caídas en carne y preparados de carne (-15,6%) productos y preparados comestibles diversos (-7,2%), y tabaco y sus productos (192,9%).

III. Combustibles

En el mismo periodo, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 6.614,1 millones con un decrecimiento de 3,6%. Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones del petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-25,8%). Por su parte, las exportaciones de hulla, coque y briquetas crecieron 45,6%.

IV. Manufacturas

En los tres primeros meses de 2023, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 2.373,6 millones, presentando un decrecimiento de 3,6% frente al mismo periodo de 2022. La variación del grupo se explicó principalmente por la caída en las ventas externas de plástico en formas primarias (41,6%) y otro equipo de transporte (94,7%). Sin embargo, compensó el aumento de las exportaciones en sectores claves como manufacturas de metales (41,8%), aceites esenciales y resinoides (13,4%), hierro y acero (9,5%), abonos (110,7%) y manufacturas de minerales no metálicos (13%).

V. Otros sectores

Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB 800,5 millones en el agregado de los tres primeros meses del año, presentando un crecimiento de 19,3%, explicado principalmente por el aumento de las ventas de oro no monetario (18%).

1.2. Exportaciones no minero-energéticas

La canasta de exportación no minero-energética presentó una caída de 9,4% en el primer trimestre de 2023. Lo anterior, debido a una reducción de la demanda externa y de precios

INFORME COMEX
81

internacionales de algunos bienes que exporta el país, lo cual ha afectado particularmente a los productos agropecuarios como café, flores, banano y aceite de palma. De igual manera, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 1,3%, explicado principalmente por la caída de las exportaciones de aceites crudos de petróleo (-35,4%). Por su parte, las exportaciones de hullas térmicas crecieron 75%.

Cabe señalar que ambos grupos mantienen participaciones cercanas a las registradas en prepandemia, manteniendo un 60,4% para las exportaciones minero-energéticas y 39,6%

para las exportaciones no minero-energéticas. Entre los principales productos no minero-energéticos exportados en este periodo, según el capítulo arancelario, se encuentran los relacionados con café, té, yerba, mates y especial USD FOB 804,2 millones, seguido por plantas vivas y productos de la floricultura con USD FOB 600,1 millones y las materias plásticas y manufacturas USD FOB 371,0 millones. Por otro lado, para el grupo minero-energético, los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 2.730,9 millones y hullas térmicas con USD FOB 2.483,7 millones.

1.3. Principales destinos de las exportaciones

En lo corrido del año 2023 al mes de marzo, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó siendo Estados Unidos con un crecimiento del 0,9%, al pasar de USD FOB

3.186,6 millones en 2022 a USD FOB 3.216,8 millones en 2023. Este destino representa el 26% de las ventas externas del país.

Los principales productos vendidos al país norteamericano fueron: combustibles y vegetales representando cerca del 39% y 17,1% de las ventas externas a este destino, respectivamente. Adicionalmente, los productos con mayor crecimiento fueron productos químicos (54,4%), frutos comestibles (54%), perlas y piedras preciosas (48,0%) y metales y sus manufacturas (48%).

INFORME COMEX 82

En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 2.228,6 millones, presentando un importante crecimiento de 89,5% jalonado principalmente por productos cómo combustibles y café que participaron con un 68,5% y 8,9%, respectivamente. Adicionalmente, los productos de mayor crecimiento fueron los relacionados con: fundición, hierro y acero (173,3%), textiles (99,5%) y productos químicos (59,2%).

Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB 1.662,9 millones en el primer trimestre de 2022 a USD FOB 1.065,3 millones en 2023, presentando un decrecimiento de 35,9%. El principal producto exportado hacia este destino fue combustible con una participación de 92,4% y una caída de 38,1%. Por su parte, los grupos de productos de mayor repunte fueron fundición, hierro y acero (258,7%), papel y sus manufacturas (56,3%) y metales y manufacturas (55%).

Además de estos destinos, se destaca el crecimiento de las ventas externas hacia Países Bajos y Polonia con un crecimiento de 195,2% y 654,9%, respectivamente, frente al mismo periodo del 2022. Por su parte, las exportaciones hacia China evidencio una caída de 13,6% de 2023, al pasar de USD FOB 651 millones en el primer trimestre de 2022 a USD FOB 562,2 millones en 2023, explicado principalmente por el descenso de las exportaciones de combustible en un 25,6%, compensado por el crecimiento de productos de fundición, hierro y acero en un 24,4%.

Por otro lado, las ventas externas colombianas a Venezuela repuntaron un 32,9% al pasar de USD FOB 109,1 millones en primer trimestre de 2022 a USD FOB 145 millones en 2023.

1.4. Composición de los principales destinos de las exportaciones Observando el comportamiento en la participación de los destinos

INFORME COMEX 83

de las exportaciones colombianas en el primer trimestre de 2023, se evidencia un cambio considerable en la diversificación de algunos mercados exportables, aumentando significativamente la participación en puntos porcentuales de los destinos tradicionales como

Unión Europea (+9 p.p.), México y Chile (+1,5 p.p.) y Estados Unidos (+ 1,4 p.p.). Por su parte, cayó la participación de Panamá (-4,2 p.p.), India (-3,5 p.p) y China (-0,5p. p), principalmente por la caída de las exportaciones de combustibles.

1.5. Principales destinos de las exportaciones no minero-energéticas

Durante los tres primeros meses de 2023, se evidenció que la mayoría de los principales destinos de las ventas externas del grupo no minero-energético, al igual que en lo consolidado del 2022, continúan concentrándose en Norteamérica, Latinoamérica, la Unión Europea y China.

Estados Unidos se ubicó como el principal destino de las exportaciones no minero-energéticas con ventas externas por un valor de USD FOB 1.649,7 millones y una participación del 33,7%. En segundo lugar, la Unión Europea con 546 millones (11,1%), Ecuador con USD 366,9 millones, contribuyendo en 7,5% de las exportaciones de este grupo. En cuarto lugar, se ubica México con una participación de 5,7%. Continúan Brasil (4,9%), Perú (4,6%), Venezuela (2,8%), China (2,7%), Chile (2,4%) y Canadá (2,1%). Se destaca el crecimiento de Venezuela de 29,4%.

1.6. Principales aduanas de salida

Entre enero y marzo de 2023, la principal aduana para salida de exportaciones continuó siendo Cartagena representando el 39,5% de participación. Esta aduana presentó un decrecimiento de 25,8%, al pasar de USD FOB 6.587,3 millones en 2022 a USD FOB 4.886,8 millones para 2023.

INFORME COMEX 84

En segundo lugar, se ubica la aduana Santa Marta. Esta participó en 14,3% con un crecimiento de 55,1% pasando en 2022 de USD FOB 1.140,3 millones a USD FOB 1.768,7 millones en 2023. En tercer lugar, se ubicó Bue-

naventura con una participación de 10,2% en el total de salidas nacionales y presentando un crecimiento de 3,2%, al pasar de USD FOB 1.216,2 millones en 2022 a USD FOB 1.255,4 millones para 2023.

2. Importaciones primer trimestre 2023

En el primer trimestre del año, el país registró compras externas por un valor de USD CIF 16.444,6 millones con un decrecimiento de 13,2% respecto al año anterior, en el cual alcanzó la cifra de USD CIF 18.940,6 millones. La mayor participación fue del rubro de manufacturas (72%), seguido de alimentos y bebidas (13,2%), combustibles e industrias extractivas (12%), y finalmente agropecuarios (2,7%).

INFORME COMEX 85

2.1. Grupos de importación

I. Agropecuario

En el primer trimestre del año 2023, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF 445,4 millones, presentando un aumento de 0,2%. Los productos más representativos fueron: Legumbres y frutas que creció 1,4%, semillas y frutos oleaginosos (10,8%) y pastas y desperdicios de papel (9,1%). Por su parte, caucho y fibras textiles y sus desperdicios presentaron un decrecimiento del 28,3% y 49,1%, respectivamente.

II. Alimentos y bebidas

En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF

2.170,9 millones, presentando un descenso de 1,2%. Los productos que registraron una mayor caída, ordenados por su contribución, fueron: aceites y grasas fijos de origen vegetal en bruto refinados o fraccionados (-35,1%) y pescado, crustáceos moluscos e invertebrados acuáticos y sus preparados (-13,6%). Por otro lado, los productos que registran mayor incremento, ordenados por su contribución, fueron: Cereales y preparados de cereales (3,9%), azúcares preparados de azúcar y miel (51,9%), carne y preparados de carne (10,1%) y bebidas (12%).

III. Combustibles e industrias extractivas

Entre enero y marzo del año 2023, este grupo registró compras al exterior por USD CIF 1.970,9 millones, presentando un decrecimiento de 1,1%, explicado principalmente por la caída de las compras de metales no ferrosos (-15,4%), abonos en bruto y minerales en bruto (-27,2%), corriente eléctrica (-99,7%), gas natural y manufacturado (-14%) y menas y desechos de metales (-21,9%). Por el contrario, se presentó una variación positiva en petróleo y derivados del 3% y hulla, coque y briquetas (356,7%).

IV. Manufacturas

Las importaciones de manufacturas en el primer trimestre de 2023 alcanzaron el valor de USD

CIF 11.844,4 millones, con un decrecimiento de 17,1%. La variación negativa del grupo se explicó principalmente por la disminución del valor de las compras al exterior de plásticos en formas primarias (-45,3%), hilados tejidos artículos confeccionados de fibras textiles (-43,8%), productos químicos orgánicos (-28,6%) y aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido (-21,5%).

2.2. Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

Analizando las importaciones por uso o destino económico, en el acumulado enero - marzo las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF 8.076,9 millones, reportando una disminución de 17% respecto al mismo periodo del año 2022. De este grupo se registró una mayor variación negativa en materias primas y productos intermedios para la industria de 22,2%.

Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 4.748,9 millones con un decrecimiento de 14,6%, esta caída se debe principalmente a la baja compra al exterior de bienes de capital para la industria que tuvo una variación negativa del 15,8%, el cual contribuyó negativamente en 2,7 puntos porcentuales. También se presentó un descenso de 12,6% en equipo de transporte, jalonado por la caída de 14,8% en equipo rodante de transporte.

Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF 3.615,9 millones, con un decrecimiento de 0,8%. La caída de este grupo se registró en los particularmente por el descenso de las compras de bienes de consumo duradero (-2,6%) con máquinas y aparatos de uso doméstico (-35,2%).

Por otro lado, los bienes de consumo duradero registraron un crecimiento, principalmente en productos farmacéuticos y de tocador (7,5%) contribuyendo en 0,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

INFORME COMEX 86

2.3. Principales aduanas de ingreso

En los tres primeros meses del año 2023, Cartagena fue la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 26,4% del total. Se evidenció un decrecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 0,5%, al pasar de USD CIF 4.370,2 millones a USD CIF 4.349,5 millones.

En segundo lugar, se ubicó Bogotá con una participación de 23,4%. Decrecieron las importaciones por esta aduana en un 8,2%, al pasar de USD CIF 4.197,1 millones a USD CIF 3.852,7 millones.

En tercer lugar, se encuentra Buenaventura con una participación de 23,3%. Se evidenció un decrecimiento de las importaciones por esta aduana de 27,4%, al pasar de USD CIF 5.276,5 millones a USD CIF 3.828,6 millones en el mismo periodo de tiempo.

2.4. Importaciones según departamento de destino

Entre enero y marzo del año 2023, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 51,3%

INFORME COMEX 87

del total nacional, con una variación negativa de 5,8%, pasando de USD CIF 8.951,7 millones a USD CIF 8.432,4 millones. En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 14,1%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF 2.313,9 millones, presentando una variación negativa de 26,1%. En tercer lugar, Valle del

Cauca con una participación de 8,3%. Durante el acumulado enero - marzo de 2023, este departamento realizó importaciones por un valor de USD CIF 1.356,7 millones, presentando un decrecimiento de 18,2% en comparación con el mismo periodo del año 2022 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 1.658,3 millones.

2.5. Origen de las importaciones

Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del primer trimestre de 2023, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 26,9%.

Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF 4.420,4 millones y una variación negativa de 2,9% respecto al periodo de referencia en el año 2022. Se registran caídas en las importaciones de productos como maíz (-56%) y gasolina para motores y otros aceites ligeros (-13,6%).

En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un descenso en las compras

al exterior con una variación negativa de 33% y un valor de USD CIF 3.377,8 millones, logrando una participación de 20,5% en las importaciones colombianas. Los principales productos importados desde este país fueron computadores (portátiles) y teléfonos celulares, sin embargo, presentaron una caída de 54,5% y 22,3%, respectivamente.

En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 14,9%, con un valor de USD CIF 2.449,1 millones y un decrecimiento de 8,8% respecto al acumulado enero - marzo del año 2022.

Cabe señalar que las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 159,1%, frente al primer trimestre del 2022, publicándose en USD CIF 42,2 millones.

INFORME COMEX 88

Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un incremento de 3 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde Mercosur, de 2,8 puntos por-

centuales desde Estados Unidos y de 0,7 puntos porcentuales de la Unión Europea, mientras que, para China se registra una disminución sustancial de 6,1 puntos porcentuales.

INFORME COMEX 89

3. Balanza Comercial

En lo corrido del año 2023 al mes de marzo, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -3.117,4 millones, mientras que para el mismo periodo de del año 2022 fue de USD FOB -4.312,3 millones. Por tanto, se evidencia una caída del déficit comercial de Colombia en un 27,7%.

Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -2.620,7 millones, seguido por Estados Unidos con USD FOB -993 millones y Brasil con USD FOB -742,7 millones. Por el contrario, los países con

los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 1.057,9 millones, seguido de Países Bajos con USD FOB 649,9 millones, y en tercer lugar Polonia con USD FOB 392,6 millones.

4. Producto Interno Bruto (I Trimestre 2023)

4.1. PIB desde el enfoque del gasto

Según el DANE, el primer trimestre de 2023 registró un crecimiento de la economía colombiana de 3%, con respecto al mismo periodo de 2022, situándose levemente por debajo de las expectativas de los analistas que esperaban que el primer dato del año se ubicara en alrededor de 3,2%. Con ello, se confirma la desaceleración de la economía colombiana que al cierre del año proyecta, según analistas y organismos internacionales, un crecimiento entre 1% y 2%.

Desde el enfoque del gasto, en el primer trimestre la demanda interna cayó 0,1%, jalonado principalmente por el descenso de la formación bruta de capital (-10,3%), pero compensado por el gasto de consumo final que creció 2,6%, explicado por el repunte del consumo de hogares (2,9%). Así mismo, se evidenció un crecimiento en las exportaciones de 5,1% y una caída del 7,5% en importaciones, confirmando la desaceleración del sector de comercio exterior colombiano.

4.2. PIB desde el enfoque de la producción

En el primer trimestre del 2023, se evidenció un crecimiento de todas las actividades productivas frente al mismo periodo del 2022, excepto en construcción (-3,1%) que en obras civiles presentó la caída más pronunciada de este sector en un 14,9%. En este periodo, se registraron mayores crecimientos en las actividades financieras y de seguros con 22,8%, seguido por actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 18,7% y explotación de minas y canteras 3,6%.

INFORME COMEX 90

Al comparar con los países de la OCDE que ya han publicado este dato del primer trimestre, aún Colombia se destaca por su crecimiento del Producto Interno Producto, ubicándose entre los seis mayores registros.

INFORME COMEX 91

ambiental Sello Verde de Verdad®

COMPAS, única red de puertos multipropósito de Colombia, recibió el pasado 14 de junio de 2023, en Bogotá, por segundo año consecutivo el reconocimiento Sello Verde de Verdad en la categoría Árbol, por parte de la empresa CO2Cero, luego de demostrar que, a partir de sus proyectos ambientales y acciones en pro del cambio climático, mantiene una operación en armonía con el entorno en las zonas donde opera.

“Ser reconocidos con el Sello Verde de Verdad, ratifica nuestro liderazgo, compromiso con el desarrollo sostenible y nos confirma que hemos, estamos y seguiremos haciendo las cosas bien, comprometidos con la calidad de vida de las comunidades vecinas de los terminales en operación y la preservación del medio ambiente”, comentó Andrés Osorio, presidente de COMPAS.

Afiliado lanza escuela de animación

Nuestro afiliado Mambo Studios, una empresa exportadora de servicios de animación de Cali, en alianza con Quan Studios, lanzó una escuela de animación llamada Tropical Motion, con el fin de dinamizar las exportaciones del sector y de posicionarse como un referente a nivel latinoamericano, al capacitar la mano de obra en Colombia y también de países de habla hispana de la región.

COMUNIDAD ANALDEX
Por segundo año consecutivo, COMPAS obtiene etiqueta
92

30 AÑOS ALCOMEX

Felicitamos a Grupo Alcomex por sus 30 años de servicios como operador logístico integral. Son tres décadas garantizando el cumplimiento y satisfacción de sus usuarios, gestionando la administración con servicios de punta.

Alcomex ofrece agenciamiento de carga interna, agenciamiento aduanero, transporte terrestre nacional y urbano, almacenamiento en depósito habilitado de aduanas, bodega nacional y zonas francas, servicios administrativos de inventarios, industriales, entre otros, brindando la mejor calidad a sus clientes.

Ditar

Con más de 25 años en el mercado, Ditar ofrece servicios de impresión en todos los formatos, impresión de piezas publicitarias a demanda y suministro de productos con estándares de seguridad para entidades del sector público y privado. Desde Juan Mina, corregimiento de Barranquilla, Ditar se posiciona como una de las empresas líderes en el sector de artes gráficas de la costa Caribe, brindando a sus clientes la más alta calidad en impresión de formatos especiales, formas continuas, documentos de seguridad, papel anti graso, cajas plegadizas y fabricación de bolsas de papel en diferentes sustratos y tamaños.

Omni Trasloading & Logistics

Operador norteamericano de servicios logísticos. Desde Colombia ofrecen sus servicios a través de un agente representante, ofreciendo servicios de transporte en Estados Unidos y transporte internacional desde Colombia hacia Estados Unidos y viceversa. La empresa cuenta con soluciones de puerta a puerta, carload y servicio intermodal.

Fenix Global Cargo S.A.S

Ubicados en Medellín, Fenix Global Cargo ofrece servicios personalizados como agentes de carga internacional, entregando asistencia y asesoría logística de la más alta calidad. Entre la asistencia que ofrece la empresa se encuentra: transporte internacional de carga aérea, marítimo y terrestre, transporte terrestre nacional, agenciamiento aduanero para importaciones y exportaciones, aduanas, seguros, operaciones portuarias, asesorías en comercio internacional, menajes, entre otros.

94

Ultracem S.A.S

La empresa tiene soluciones integrales para la industria de la construcción. Entre los productos que ofrecen se encuentra el cemento, concreto, mezcla lista y pegante. La planta de producción de cementos está en Galapa, Atlántico. Las plantas de producción de concreto están en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.

Cristar Tabletop S.A.S

Empresa colombiana con sede en Medellín, dedicada al diseño, elaboración y comercialización de artículos de cristal. Ofrecen a sus clientes cuatro categorías de productos: vasos, bar, decorados y complementos. Además, manejan cuatro líneas de negocio: hogares, hoteles, restaurantes y catering. Su sede principal está en Valle del Cauca, en el municipio de Guadalajara de Buga.

Agencia de Aduanas Internacional S.A.S

La compañía, ubicada en Bogotá, ofrece servicios de agenciamiento aduanero, asistiendo los requerimientos de los importadores y exportadores desde y hacia Colombia, brindando asistencia de carga aérea, marítima y terrestre.

Agencia de Aduanas Asimcomex S.A.S

Desde Cartagena, Asimcomex lleva más de 20 años destacándose en asesoría en comercio exterior y agencias de aduanas, prestando servicios de carga en beneficio de los exportadores e importadores. En 2009, La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - Dian, otorgó el certificado de homologación como Agencia de Aduanas ASIMCOMEX

S.A.S Nivel 1. Tienen presencia a nivel nacional y cuentan con oficinas en Cartagena, Barranquilla, Buenaventura y Bogotá.

NUEVOS AFILIADOS
95

C.H ROBINSON INTERNATIONAL COLOMBIA S.A.S

Plataforma líder en la industria, al contar con servicios para las cadenas de abastecimiento, fiabilidad, visibilidad y logística de la mayor calidad. Algunas de las prestaciones que ofrece la compañía son el transporte terrestre en américa del norte, envíos globales, Robinson Fresh, TMC y transporte terrestre en Europa.

FLORIUS S.A.S

Con más de 27 años de experiencia en cultivo de flores, la empresa suministra una amplia variedad de flores frescas cultivadas en Kenia, Etiopía y Colombia. La compañía tiene siete lugares de producción y más de 30 variedades de productos.

FRIGORÍFICO CAVI SAS

Ubicados en Mosquera, Cundinamarca, Frigorífico Cavi S.A.S se dedica al comercio de carnes, aves de corral y productos cárnicos, así como el comercio al por menor de pescado fresco, preparado o en conserva, mariscos y otros productos de mar.

MANUELA ROJAS

Firma especializada que presta servicios desde Manizales de consultoría y asesoría en origen, producción nacional, mecanismos de promoción, resoluciones anticipadas, figuras de confianza aduanera, coordinación logística, defensa jurídica, contratación internacional, trámites de origen, soluciones de producción nacional - MinTIC, asesoría de mecanismos de producción - MinTic - Dian, acompañamiento para obtención y sostenimiento de figuras aduaneras, entre otros servicios relacionados con la importación y exportación de bienes y servicios.

96

PILOG S.A.S PROYECTOS INTEGRALES LOGÍSTICOS.

Ubicados en Bogotá, la empresa cuenta con asesoría y acompañamiento en comercio exterior y logística a importadores y exportadores.

CARVAL DE COLOMBIA.

El propósito de Carval es crear valor a la cadena de producción de alimentos, la sanidad y productividad del sector agropecuario y el bienestar de las mascotas. La organización se dedica a la salud y nutrición del sector pecuario y agrícola, brindando un acompañamiento a cada sector con soluciones relevantes. La casa matriz de la empresa está en Yumbo, Valle del Cauca, y tiene distribuidores en 11 países del sur y centro américa y 5 filiales en Ecuador, Estados Unidos, México y República Dominicana.

ZOFRANCA S.A.

Es reconocida como la zona franca más involucrada con procesos industriales de la región Caribe. Desde Cartagena, la empresa promueve, opera, dirige y administra zonas francas en Colombia.

ZOFIVA S.A.S UOZF

Ubicados en el Valle de Aburrá, Antioquia, Zofiva es una organización privada que se encarga de velar por el cumplimiento de régimen franco.

97

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EL MINISTERIO DE HACIENDA TRABAJA RUTA EN COMÚN CON LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CAFÉ

18min
pages 78-97

BANCARIZACIÓN DE LA MINERÍA DE SUBSISTENCIA: ¿OBLIGADO A LO IMPOSIBLE?

3min
pages 75-77

ASUNTOS PENDIENTES EN LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

2min
pages 73-74

EXITOSO CONGRESO DE SUPPLY CHAIN Y LOGÍSTICA

2min
pages 71-72

LOS EVENTOS MÁS

1min
page 70

DE LAS ADUANAS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS DATOS

2min
pages 68-69

SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR

2min
pages 66-67

COLOMBIA PIERDE OCHO PUESTOS EN RANKING DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO DEL BANCO MUNDIAL

3min
pages 64-65

DE LA COMPLEJIDAD NORMATIVA EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

2min
pages 62-63

COMERCIO EXTERIOR, LOGÍSTICA Y ADUANAS, LOS GRANDES RETOS PARA EL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA

2min
pages 60-61

LA RELEVANCIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA EVOLUCIÓN DEL OEA Y LAS LECCIONES

3min
pages 58-59

Rodríguez

2min
pages 56-57

ZONAS FRANCAS EN TRANSFORMACIÓN

3min
pages 53-55

LO HUMANO Y LO TECNOLÓGICO: EL VERDADERO CHATGPT DEL COMERCIO EXTERIOR Y LA INDUSTRIA 4.0 EN COLOMBIA

2min
pages 50-52

LO FEO

0
page 49

LO MALO

1min
pages 48-49

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL NUEVO MARCO SANCIONATORIO ADUANERO

2min
pages 46-48

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO

6min
pages 42-45

GRUPO NUTRESA: UN REFERENTE DE NUTRICIÓN, INNOVACIÓN Y BIENESTAR

6min
pages 38-41

LA FÓRMULA DECATHLON

8min
pages 34-37

BLOCKCHAIN, UNA HERRAMIENTA PARA EL COMERCIO EXTERIOR

2min
pages 30-33

OFFCORSS Y EL METAVERSO, UNA RELACIÓN CON MUCHA TELA POR CORTAR

5min
pages 26-29

EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS MIPYMES

2min
pages 24-25

LAS FECHAS COMERCIALES INTERNACIONALES QUE PUEDEN

2min
pages 22-24

COBERTURAS CAMBIARIAS: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES COLOMBIANAS

2min
pages 20-21

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Jorge Iván González

3min
pages 16-19

MISIÓN EMPRESARIAL A VENEZUELA

3min
pages 14-15

NUEVA OFERTA EXPORTADORA, LA APUESTA DEL MINISTERIO DE HACIENDA

5min
pages 10-14

LOS SIETE PECADOS DEL NUEVO

4min
pages 6-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.