Directora y Representante de la UNESCO en México
Nuria Sanz
Migración y diversidad cultural Con esta y otras actividades que la Oficina de la UNESCO en México ha realizado en los últimos tres años, en conjunto con distintas instituciones, reconocemos la creciente importancia de continuar con la labor de promover el diálogo intercultural e interprofesional y el intercambio de reflexiones individuales y colectivas como un prerrequisito para el entendimiento mutuo y para fomentar el respeto a las diferencias entre las comunidades culturales, como garantía para evidenciar y luchar contra los prejuicios y estereotipos que apuntan a los grupos migrantes de manera específica. En el Artículo 4 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005),1 la diversidad cultural es definida como “la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados”. La creación artística es una forma de patrimonio social indispensable para analizar realidades culturales en constante migración y transmisión.
1. El documento puede consultarse en el siguiente enlace: <unesdoc.unesco.org /images/0014/001429/ 142919s.pdf>.
20
La movilidad es inseparable de la condición humana, quizá una precondición a la forma en la que el homo sapiens pudo desarrollar su capacidad adaptativa y simbólica en todas las zonas geográficas del planeta. Ahora, cuando apenas iniciamos a comprender científicamente toda esa empresa en cada continente, nos anuncian que la humanidad va a generalizar sus desplazamientos con