Fotografía y contexto No voy a remitirme a la migración como tal, sino a otras rutas que implican la migración. Me pareció un tema sumamente complejo escribir sobre migración, y más desde la plataforma que a mí me interesa, que es la fotografía. Voy a tratar varios puntos. Hay que entender esto como metáforas con respecto a lo que es migrar.
Gerardo Montiel Klint
Podría, por ejemplo, hablar de migración en los noventa. Muchos de esta generación tuvieron que emigrar del país porque no había las suficientes alternativas para vivir de la fotografía. Gran parte de la generación con la que yo empecé en los noventa salieron del país por cuestiones económicas o en búsqueda de oportunidades educativas o académicas. Podría desarrollar el texto a partir de eso, pero realmente no me interesó escribir desde ahí. Voy a tratar de ofrecer un panorama más amplio. Lo abordo desde la plataforma de la imagen fotográfica porque no solamente la entiendo como un medio tecnológico, sino como un fenómeno de transición social, ideológica, y a partir de las repercusiones que pueda haber en los imaginarios del público. La imagen que aquí presento es una de mis preferidas de la historia de la fotografía en México. Es una imagen sumamente compleja, porque es daguerrotipo, una exposición muy larga —son más de 20 o 30 los segundos de exposición— y muestra una amputación durante la Guerra de Intervención norteamericana en México. La fotografía es anónima y está bajo resguardo de la Fototeca Nacional. La Fototeca Nacional en la Ciudad de Pachuca, en Hidalgo, resguarda gran parte de nuestro acervo fotográfico, de nuestra memoria y de nuestra historia. Lo interesante aquí con respecto a la imagen fotográfica es que una imagen puede ser pasajera o no tener mucho sentido, pero con el paso del tiempo puede cobrar otro interés, otra interpretación. Eso es lo que me interesa de la fotografía vernácula o de la fotografía anónima, la fotografía que aparentemente carece de sentido crítico en su momento.
330