b) Valores
Hermandad: sentimiento de familia que une a todas las personas garínagu.
Respeto a las personas mayores.
Armonía: con el universo, la naturaleza y la comunidad. Se promueve la mediación para resolver conflictos.
Hospitalidad y solidaridad.
c) Espiritualidad: el respeto y veneración a los antepasados se refleja en la importancia que tiene relacionarse con sus espíritus mediante ritos como el dügü. d) Gastronomía: el coco es protagonista en las comidas típicas. Se utiliza para hacer pan o aceite y leche que sirven de ingredientes para el tapado (sopa de mariscos) o el rice and beans (arroz con frijol). También se consumen mucho el plátano y la yuca, preparados en forma de casabe o galleta de yuca, por ejemplo. Salvador Suazo (1954 – ) (Honduras, 1954) Intelectual garífuna. Ha investigado profundamente su idioma y cultura, publicando numerosas obras. Es socio honorario de la Academia de Geografía e Historia de Honduras.
Pueblo ladino a) Idioma: español, con variantes propias del país, llamadas guatemaltequismos. Algunos ejemplos son chirís (niño) o chongo (recogido de pelo). Las variantes del español entre países son muy interesantes: Niña patoja: Guatemala mona: El Salvador chavala: España b) Valores: comparte valores con otros pueblos de Guatemala como el respeto a las personas mayores, la solidaridad y la hospitalidad. c) Espiritualidad: predomina el cristianismo católico o el protestantismo. Además, comparte características de la religiosidad popular de América Latina como la adoración de santos y la creencia en espíritus. d) Gastronomía: destacan platos como el fiambre del Día de Todos los Santos, los plátanos en mole o el jocón, nacidos durante la época colonial.
172
Primer grado – ciclo básico