Los continentes americano y europeo, hasta el momento desconocidos entre sí, pasaron a estar estrechamente relacionados. América se convirtió en un foco principal de riqueza para Europa. Este proceso también dio lugar a un importante intercambio cultural que transformó a los pueblos europeos y americanos. En la actualidad, la historia de todos ellos no puede entenderse sin conocer el hecho colonial.
La conquista en las voces de sus protagonistas Tanto los conquistadores españoles como los indígenas americanos escribieron sobre la conquista, aportando su propio punto de vista. Los textos escritos por los conquistadores se llaman crónicas de Indias. Fueron escritas en español y servían para informar a la Corona sobre el proceso. Los textos de los indígenas se llaman textos prehispánicos. En general, se conoce más la visión de la conquista de las crónicas que de los textos prehispánicos.
Conectando saberes... Los bailes de la conquista representan la lucha de los reinos mayas con los conquistadores. Fueron creados por frailes españoles para promover la conversión al catolicismo, pero los grupos de baile mayas han ampliado su mensaje. Hoy son joyas del patrimonio cultural de Guatemala.
Actividad 1 A. Repasa las características de los textos prehispánicos en el bloque 2 de la unidad 1. Escríbelas aquí: B. Compara los fragmentos de textos escritos por autores indígenas y conquistadores españoles de la página siguiente y contesta:
¿Qué sintieron los indígenas al ver a los conquistadores?
¿Qué pensaron los conquistadores sobre la religión de los indígenas?
¿Qué sintieron los indígenas sobre el cristianismo que trajeron los conquistadores?
¿Cuál es la intención del texto que escribieron los indígenas sobre Tecún Umán?
¿Qué quería resaltar Bernal Díaz del Castillo en su texto sobre las batallas libradas?
Los textos revelan dos de los elementos que permitieron a los conquistadores ganar las batallas contra los indígenas. ¿Cuáles?
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
57