• DÍA DE LOS HÁBITOS SALUDABLES •
Del campo al tenedor: la estrategia de la UE Especialistas analizaron las medidas de la Unión Europea para que la producción de alimentos sea más sustentable.
RED DE INNOVADORES
DISERTANTES G. Funes; T. García Azarate; A. Doring.
8
El Programa Aapresid Certificaciones, de la mano de su gerente Tomas Mata lideró un panel para debatir el alcance de la nueva estrategia de la Unión Europea “Del campo al tenedor” (Farm to fork/F2F) y sus implicancias para el sector agroexportador argentino. Los invitados fueron Tomás García Azcarate, especialista del Dpto. de Economía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Gastón Funes, Agregado Agrícola en la UE, y Alexander Döring, secretario de la European Feed Manufacturers' Federation (FEFAC). El F2F confirma los compromisos internacionales de mitigación y adaptación al cambio climático asumidos por la UE y define una serie de objetivos: reducir el uso de fertilizantes en un 20 %, de fitosanitarios y antibióticos en un 50 % y aumentar un 25 % los cultivos ecológicos, entre otras medidas. “Si bien estas cifras objetivo están sujetas a negociación, marcan un cambio de paradigma: ya no hablamos de política agraria sino de política alimentaria y territorial, poniendo a la agricultura, la alimentación, el territorio y el medioambiente al mismo nivel”, precisó García Azarate. Esto significa más exigencias ambientales a los
agricultores europeos para acceder a ayudas comunitarias y más ligadas a resultados que a medios. También es un impulso a la agricultura ecológica y a la agricultura de conservación, esta última tal vez sin glifosato, teniendo en cuenta que su continuidad de uso será debatida en 2022. Para terceros países, la F2F tiene dos caras: “La positiva es que una menor ayuda a los agricultores europeos hará caer su competitividad en los mercados de exportación, lo que abre la ventana a otros competidores. La negativa es el aumento en las obligaciones de trazabilidad e información al consumidor. Estas exigencias, inevitablemente, se trasladarán a países proveedores de la UE como Argentina a través de cláusulas de biodiversidad, derechos sociales, obligaciones de bienestar animal. Habrá mayores controles de niveles de antibióticos y residuos de fitosanitarios. Se generalizarán los embalajes sostenibles, aplicándose tasas a quienes no cumplan”, dijo García Azarate. La F2F alentará además la mala prensa de los OGMs mientras que seguirá cayendo el consumo de carne, y por tanto la demanda