Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 187

Page 1


Sumario > EDITORIAL

05

Congreso Aapresid - Siempre Vivo, Siempre Verde

> LEGUMINOSAS

28

Manejo de soja en ambientes del NEA

30

“La inoculación es central para potenciar el aporte de la fijación biológica de N en leguminosas”

> DÍA DE LOS HÁBITOS SALUDABLES

6

¿Cómo producir compost en nuestro hogar?

8

Del campo al tenedor: la estrategia de la UE

> DÍA DE LAS UNIVERSIDADES

10

Los jóvenes y el campo: desafíos 4.0

11

Ciencia, estudiantes y productor: una tríada potente

> MAQUINARIA

> GENÉTICA

32

Las novedades en la oferta en semillas en este 2020

> GANADERÍA

36

Planteos mixtos basados en pastoreo de cultivos de servicio

37

Analizando la ganadería de un socio Aapresid

38

En búsqueda de un mejor sistema de evaluación de calidad para la carne argentina

12

Herramientas y tecnología para hacer más eficiente el control de malezas

40

Temple Grandin: “Capacitarse es clave para garantizar un buen manejo del ganado”

14

Novedades en Maquinaria 2020

42

Novedades en Ganadería

> ASV

> NOA

22

Producción de granos en el NOA: desafíos y restricciones

> TRIGO

24

Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo

26

El abc para lograr un trigo de 10.000 kilos en Norpatagonia

44

Tecnología de proceso para lograr suelos siempre verdes y siempre vivos

48

La Agricultura Siempre Verde y el secuestro de carbono

50

Innovación en 4D: Sistemas productivos de triple impacto para ser competitivo

52

Cultivos de servicios multiespecies: ¿Por qué incorporar la diversidad?

54

Sistemas silvopastoriles: rentabilidad, carne, madera carbono positivo


> AGTECH

56

Apertura Semana Agtech 2020: palabras de referentes de la mesa MAGNA

56

Ciudades Agtech Argentinas

56

El futuro de la etnobotánica: ¿Qué nos dicen las plantas?

58

Tecnología de punta en Argentina 2020

> NUTRICIÓN Y SUELOS

52 ASV

Cultivos de servicios multiespecies: ¿Por qué incorporar la diversidad? > AGUA

62

Suelo: “No matemos a la gallina de los huevos de oro”

74

Agua: el desafío de desarrollar un manejo adaptativo

64

¿Cómo mantener la sustentabilidad en la producción agrícola?

76

Un mejor manejo de la información para una agricultura climáticamente inteligente

66

Chacra Pergamino: tecnología de procesos para investigar y desarrollar sistemas complejos

68

“El manejo de la fertilidad es la mejor oportunidad para aumentar la rentabilidad en el mundo”

78

Los cultivos de servicios obligan a repensar el manejo de plagas

70

Recarbonizar los suelos del mundo para mitigar el cambio climático

80

Conocé las novedades en el control de plagas en este 2020

72

Genética, Plagas, Digitalización y Sustentabilidad algunas de las novedades en este Congreso Aapresid

64

NUTRICIÓN Y SUELOS

¿Cómo mantener la sustentabilidad en la producción agrícola?

> PLAGAS

> SOCIEDAD

85

La tecnología y los jóvenes, una alianza para cambiar el mundo

86

“Las empresas son una fuerza para el bien”

87

Opciones de financiamiento a productores ASC

88

Gestiones periurbanas: un compromiso público-privado con la sustentabilidad

> AGENDA

90

Eventos del mes

REVISTA SIN PAPEL | ¡SUMATE! 341 4260745


Empresas Socias

S.R.L.


Editorial

Staff EDITOR RESPONSABLE

Ing. Alejandro Petek

Congreso Aapresid - Siempre Vivo, Siempre Verde

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Estamos en una situación excepcional en la que la incertidumbre es la que marca nuestros días. En jornadas de tanto desconcierto apostamos a realizar un Congreso distinto, absolutamente virtual, en el que todos, adquirimos un nuevo papel, una nueva función, al igual que en nuestra vida cotidiana. La llamada “nueva normalidad” no deja aspecto sin atravesar.

Lic. Victoria Cappiello

Estamos plantados en ésta realidad que nos desafía, pero lo hacemos con el entusiasmo y la pasión que nos da compartir con ustedes que es posible producir alimentos, fibras y energía en cantidad y calidad suficiente para desarrollar a las personas, a las comunidades y territorios y hacerlo en forma sustentable. Los invito a mirar este congreso como un símbolo, un emblema de lo que sucede con el conocimiento, que no se puede detener y avanza a pesar de los obstáculos que se le imponen. Estamos aprendiendo que pese a todo, el conocimiento se abre paso. Nuestra propuesta no es más ni menos que la que venimos pregonando desde hace 31 años: participar nuestro saber, debatirlo, cuestionarlo, rebatirlo si es necesario, para seguir en una senda de mejora continua. Desde Aapresid reafirmamos nuestro compromiso con la Agricultura Siempre Verde, que, tal como señalamos durante la celebración de nuestros 30 años, se caracteriza por abrazar lo complejo, lo diverso, lo “siempre vivo, siempre verde”. La vida en el suelo es la protagonista de la sustentabilidad, aliada en el secuestro de Carbono que colabora con la mitigación del cambio climático. Ésta es una de las bases de los sistemas que proponemos que mediante una visión integral impulsan la vida de las plantas, de la tierra, la vida en su totalidad. La agricultura siempre verde es nuestra apuesta para sistemas cada vez más sustentables, pero debemos ir un paso más adelante, integrando toda la cadena agroindustrial para producir más y mejores alimentos, cuidando más el aire, el suelo, la vida silvestre y reutilizando los residuos generados por la actividad a través de una agricultura cada vez más circular. Impulsamos un modo de vida en el que la participación territorial sea la base esencial para el desarrollo local y la creación de valor el principal conductor para todo el agro.

COLABORACIÓN

Ing. F. Accame R. Belda Ing. T. Coyos Ing. C. Biasutti Ing. M. D'Ortona Ing. S. Fernandez Paez Ing. I. Heit Ing. F. Lillini Ing. A. Madias Ing. T. Mata Lic. C. Moral Ing. E. Niccia Ing. M. Rainaudo Ing. A. Ruiz Lic. M. Saluzzio Ing. C. Sciaressi Ing. J. C. Tibaldi DESARROLLO DE RECURSOS (NEXO)

Ing. A. Clot Ing. A. Eier M. Morán Lic. R. Ruiz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dg. Matilde Gobbo

Este congreso nos ofrece la posibilidad de mostrar no sólo de lo que somos capaces y nuestras potencialidades, sino y especialmente, la forma en la que podemos hacerlo: a través del pensamiento holístico y del saber de todos. Hace dos años atrás hicimos una invitación al hacer, hoy, con más conocimiento, esto se vuelve ineludible. Como dijo el gran Ortega Y Gasset, argentinos, a las cosas! Hagamos este congreso entre todos, hagamos algo grande todos juntos. Son todos bienvenidos. Alejandro Petek Marcelo Torres Extracto del discurso inaugural del Congreso Aapresid - Siempre Vivo, Siempre Verde.

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

RED DE INNOVADORES

En Aapresid estamos para aportar, para ayudar y además creemos que tenemos lo necesario para convertirnos en exportadores de tecnología.

5


• DÍA DE LOS HÁBITOS SALUDABLES •

¿Cómo producir compost en nuestro hogar? La Ing. Agr. Luisina Cuffaro brindó una charla sobre cómo producir compost en nuestros hogares y así reducir la producción de residuos.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE Ing. Agr. Luisina Cuffaro Verde Más

6

La producción de residuos es una problemática creciente y que despierta preocupación. Para hablar sobre este tema, la Ing. Agr. Luisina Cuffaro, responsable de Verde Más, participó de la primera jornada del XVIII Congreso de Aapresid “Siempre vivo. Siempre verde” que se inició con el día de los hábitos saludables. En este marco, Cuffaro brindó una charla práctica sobre cómo producir compost en los hogares como estrategia para reducir la producción de residuos. Según el programa de las Naciones Unidas por el medioambiente, la generación de residuos es uno de los principales problemas ambientales, económicos y de salud del planeta, que se agudizó a finales del SXX. “En Argentina se estima que se generan más de 20 M de toneladas de basura al año. Municipios y comunas invierten gran parte de su presupuesto para su recolección y deposición, con la dificultad de controlar la generación de basurales a cielo abierto, que representan importantes

focos de contaminación ambiental, riesgo sanitario y de incendios. Es así que para organismos internacionales y nacionales es prioritario reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos urbanos”, detalló la especialista. El 50% de los residuos de los hogares son orgánicos compostables. El compostaje domiciliario, por tanto, resulta una herramienta sencilla y eficiente que contribuye a disminuir el volumen de residuos y a obtener compost. Un compost de calidad agrícola debe estar libre de patógenos, metales pesados y sustancias fitotóxicas, tener baja cantidad de sales y se le debe asignar un tiempo al proceso de compostaje. Cuffaro contó que se pueden compostar residuos de cocina y jardín, y se los clasifica según su contenido de Nitrógeno (residuos verdes), Carbono (residuos marrones) y humedad (secos y húmedos).


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Existen distintos tipos de composteras para procesar los residuos orgánicos: abierta tipo pozo (recomendada para hogares que tenga espacio con tierra), abierta tipo pila (cuando se tiene grandes volúmenes de residuos, principalmente de jardín), sistemas semiabiertos (en contacto con el suelo) y las composteras tipo cerradas, ideales para espacios reducidos.

Entre los factores a tener en cuenta para un manejo correcto de la compostera, mencionó la aislación para la lluvia y el sol directo, el drenaje de líquidos, el control de humedad, barrera física para el ingreso de animales y buena aireación. El compost estará listo cuando no se pueda identificar el origen de los materiales, se encuentre a temperatura ambiente, tenga olor a tierra mojada, color oscuro y aspecto homogéneo. “La obtención del compost implica la reutilización y valorización de los materiales orgánicos producidos en nuestros hogares o emprendimientos, y se convierte en un mejorador de suelos con efectos benéficos en plantas”, cerró la especialista.

YARA213-2020 Aviso Revista - CEREALPLUS 2020 - Argentina_Curvas 22 x 13,5.pdf

1

30/03/20

10:07 a. m.

RED DE INNOVADORES

“Como consejo práctico, se recomienda colocar dos partes -en volumen- de residuos marrones y secos, por cada parte de residuos verdes y húmedos”, señaló. Entre los residuos que no se recomienda compostar, mencionó a los alimentos de origen animal, los procesados (incluídos pan, pañuelos), y tampoco lo que es estiércol de animales en confinamiento o heces de animales domésticos, plantas semilladas, entre otros.

7


• DÍA DE LOS HÁBITOS SALUDABLES •

Del campo al tenedor: la estrategia de la UE Especialistas analizaron las medidas de la Unión Europea para que la producción de alimentos sea más sustentable.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES G. Funes; T. García Azarate; A. Doring.

8

El Programa Aapresid Certificaciones, de la mano de su gerente Tomas Mata lideró un panel para debatir el alcance de la nueva estrategia de la Unión Europea “Del campo al tenedor” (Farm to fork/F2F) y sus implicancias para el sector agroexportador argentino. Los invitados fueron Tomás García Azcarate, especialista del Dpto. de Economía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Gastón Funes, Agregado Agrícola en la UE, y Alexander Döring, secretario de la European Feed Manufacturers' Federation (FEFAC). El F2F confirma los compromisos internacionales de mitigación y adaptación al cambio climático asumidos por la UE y define una serie de objetivos: reducir el uso de fertilizantes en un 20 %, de fitosanitarios y antibióticos en un 50 % y aumentar un 25 % los cultivos ecológicos, entre otras medidas. “Si bien estas cifras objetivo están sujetas a negociación, marcan un cambio de paradigma: ya no hablamos de política agraria sino de política alimentaria y territorial, poniendo a la agricultura, la alimentación, el territorio y el medioambiente al mismo nivel”, precisó García Azarate. Esto significa más exigencias ambientales a los

agricultores europeos para acceder a ayudas comunitarias y más ligadas a resultados que a medios. También es un impulso a la agricultura ecológica y a la agricultura de conservación, esta última tal vez sin glifosato, teniendo en cuenta que su continuidad de uso será debatida en 2022. Para terceros países, la F2F tiene dos caras: “La positiva es que una menor ayuda a los agricultores europeos hará caer su competitividad en los mercados de exportación, lo que abre la ventana a otros competidores. La negativa es el aumento en las obligaciones de trazabilidad e información al consumidor. Estas exigencias, inevitablemente, se trasladarán a países proveedores de la UE como Argentina a través de cláusulas de biodiversidad, derechos sociales, obligaciones de bienestar animal. Habrá mayores controles de niveles de antibióticos y residuos de fitosanitarios. Se generalizarán los embalajes sostenibles, aplicándose tasas a quienes no cumplan”, dijo García Azarate. La F2F alentará además la mala prensa de los OGMs mientras que seguirá cayendo el consumo de carne, y por tanto la demanda


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

En cuanto a los mecanismos de ajuste en frontera al contenido de carbono (C) de las importaciones, si bien el sector agroalimentario no está incluido, nada impide que lo esté en el futuro, en especial teniendo en cuenta que el tema será sometido a consulta pública. A su turno, Gastón Funes advirtió que la F2F externaliza el enfoque de la UE hacia terceros países, lo que impacta en Argentina a distintos niveles. En lo que respecta a los límites de residuos de productos fitosanitarios (RMEs), mientras que hasta ahora se limitaba a sustancias con riesgo para el consumidor, la nueva estrategia puede ampliar

las restricciones a aspectos ambientales en los países productores, lo que complica la situación. También reforzará el lobby en contra del glifosato, inclinando la balanza hacia su prohibición después de 2022. Habrá nuevos requisitos de etiquetado asociados a deforestación, los que, según Funes, afectarán a tres productos emblema de Argentina: carne bovina, maíz y soja. En cuanto a OGMs, Funes adelantó que el Consejo Europeo solicitó un estudio del estado del arte de la edición génica como técnica de mejoramiento de cultivos y que la misma puede correr mejor suerte que los cultivos genéticamente modificados, abriendo nuevas oportunidades para la biotecnología. En el contexto de la F2F, Argentina prevé acciones concretas como el monitoreo de impactos de estas medidas sobre nuestro país y la externalización de

las tecnologías y modelos argentinos a la UE, poniendo a la siembra directa como ejemplo. También se apuntará al reconocimiento de sellos de calidad y a fomentar el diálogo entre actores. En este último punto, el especialista destacó el acuerdo entre Aapresid y FEFAC que reconoce el estándar ASC de Aapresid como sello de sustentabilidad para materias primas con destino a la alimentación animal en Europa. Para terminar, Alexander Döring expresó que la cadena de la carne depende fuertemente de países como Argentina, y que estas medidas de la UE afectarán la cadena de abastecimiento. Ante este contexto, la FEFAC diseñó un plan de acción que, además del vínculo con Aapresid, incluye lineamientos de economía circular, bioseguridad y producción de soja responsable.

RED DE INNOVADORES

de maíz y soja. Es posible la exigencia de estudios de impacto de los acuerdos comerciales sobre biodiversidad, acompañados de propuestas pertinentes.

9


• DÍA DE • INSTITUCIONAL LAS UNIVERSIDADES • •

Los jóvenes y el campo: desafíos 4.0 El licenciado Mariano Villani expuso sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes del agro hoy.

El Día de las Universidades, en el XXVIII Congreso Aapresid “Siempre Vivo, Siempre Verde” inició con la charla “Los jóvenes y el campo: desafíos 4.0”, a cargo de Mariano Villani, coordinador general del Programa de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA. El especialista analizó el comportamiento de los jóvenes en torno al aprovechamiento de oportunidades, y lo hizo a partir de las experiencias del programa de Agronegocios y JornaderosAgro también de la UBA.

RED DE INNOVADORES

Villani enumeró cuatro desafíos a afrontar: “El primero es observar la realidad y cuestionarla todo el tiempo, promoviendo el pensamiento crítico. La tradición viene muy arraigada, pero es importante cuestionarnos cómo hacemos las cosas para decidir si es la forma correcta de hacerlas en este

10

DISERTANTE M. Villani.

momento. El segundo es tener flexibilidad y adaptación a este mundo que está en permanente cambio. El tercer desafío es hacer y aceptar equivocarse (storydoing), en contraposición o en complemento a storytelling, buscando contagiar mientras hacemos, y ser protagonistas de nuestra historia. Y el cuarto desafío es construir redes multidisciplinarias. Para que las cosas trasciendan

hay que hacerlas acompañados, por eso el desafío es tratar de conectar y construir con otros que son diferentes y vienen de otros contextos, otras profesiones”, afirmó. Villani insistió en que el punto de partida es hoy. “El momento ideal no va a llegar nunca. No hay excusas. Enfrentar estos desafíos depende 100 % de nosotros”, cerró.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Ciencia, estudiantes y productor: una tríada potente Mejorar los sistemas productivos y formar recursos humanos, la apuesta del programa Sistema Chacras de Aapresid que invita a sumarse.

DISERTANTES A. Ruiz; C. Sciarresi; A. Madias; F. Accame; T. Coyos (Sistema Chacras Aapresid)

En el marco del Día de las Universidades del Congreso Aapresid, el programa Sistema Chacras participó con una charla titulada “Ciencia, estudiantes y productor. Juntos para el desarrollo”. Tal como recordó Coyos, actual Gerente del Programa de Aapresid, el Sistema Chacra surge de la preocupación del productor y de la inquietud de generar soluciones para mejorar sus sistemas productivos. “Todos los proyectos están fundamentados a partir de la demanda del mismo productor. Las soluciones que vamos generando tienen una visión holística o sistémica”, remarcó. Al respecto, destacó que la finalidad es mejorar los sistemas productivos y formar recursos humanos. “Sistema Charcas es un espacio que genera conocimiento científico para responder a la demanda del productor y contribuir al desarrollo local a través del agregado de valor, considerando el triple impacto: económicos, ambiental y social. En este sentido, Sistema Chacras constituye una plataforma para la generación y transferencia de conocimientos y para la formación de

recursos humanos a través de sus dos espacios, Chacras y Redes Temáticas. “Los invitamos a desarrollar conocimiento, ya sea formando parte de mesas de expertos, usando la plataforma Sistema Chacras para tesis de grado y posgrado, o articulando líneas de investigación de mutuo interés, y también los invitamos a transferir conocimientos, participando en congresos y jornadas de transferencia, siendo autores de publicaciones de alto impacto, y a aprender produciendo con protagonismo horizontal. En definitiva a co-construir mejores sistemas productivos”, cerró Coyos. Por su parte, Accame, Madías, Ruiz y Sciarresi, compartieron información sobre algunos de los proyectos en los que vienen trabajando desde Chacras y las Redes Temáticas.

Para más información sobre Sistema Chacras consultá la web de Aapresid: www.aapresid.org.ar/sistemachacras/

RED DE INNOVADORES

Ciencia, estudiantes y productor. Juntos para el desarrollo

11


• MAQUINARIAS •

Herramientas y tecnología para hacer más eficiente el control de malezas Investigadores australianos expusieron sobre las nuevas tecnologías que se están desarrollando en este país para controlar malezas difíciles. Maquinarias innovadoras para el control de malezas.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES Disertantes: P. Newman; G. Coleman.

12

La segunda semana del XXVIII Congreso Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Verde”, inició con una interesante ponencia de los investigadores australianos Peter Newman y Guy Coleman que compartieron su conocimiento hablando de “Maquinarias innovadoras para el control de malezas”. Newman es extensionista del equipo de WeedSmart (Australia) y fundador de los sitios MyResearchagro.com y PlanfarmAcademy.com, donde interactúa con productores y expertos. Habló de la máquina destructora de semillas de malezas que permite manejar las malezas resistentes a herbicidas en el momento de la cosecha. “Destinamos mucho tiempo tratando de ver cómo ayudar a los productores australianos. Una vez alguien me dijo que parece una locura que pasemos todo el año rociando malezas con herbicidas costosos, sólo para recompensar a los sobrevivientes en la cosecha, distribuyendo la semilla y volviendo a pulverizar el próximo año. Lo que podemos hacer es detener las semillas de las malezas en el momento de la cosecha”, indicó.

El especialista explicó los pasos que los productores pueden seguir para un manejo eficiente: rotar los cultivos y las pasturas, el doble golpe, rotación y mezcla de herbicidas. “Tenemos una herramienta para detener las semillas de las malezas y también tenemos que pensar en la competencia de los cultivos”, sostuvo Newman. El investigador reforzó conceptos apoyándose en gráficos donde se diferencian los grupos que fueron controlados y cómo bajan las malezas. “El control de las semillas de las malezas es algo que debe hacerse a largo plazo”, advirtió, sugiriendo que sea una condición en los contratos de arrendamiento. En los últimos años hubo avances en máquinas que se adosan en la parte trasera de la cosechadora y destruyen entre el 95 % y 98 % de las semillas de malezas, algo muy importante para los productores en siembra directa porque todos los nutrientes vuelven a la tierra. “Algunas herramientas destruyen el residuo, pero nosotros nos ocupamos de que el residuo vuelva a la tierra”, dijo. Las máquinas evolucionaron


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

en ese sentido. Los costos oscilan entre 63 mil y 84 mil dólares estadounidenses, según la tecnología. “A las industrias les interesa el índice de exterminio y el costo de capital”, dijo Newman. “La ecuación de captura de semillas de malezas depende de cuánta semilla entra por el frente de la cosechadora, cuánta se desvía a la herramienta de control, y finalmente cuánto es el índice de exterminio de semillas de malezas”, señaló Newman. Por su parte Guy Coleman, científico especializado en precisión y control de malezas, habló de detección y control, contemplando lo que podría estar disponible en el futuro. “Lo que subyace es el deseo de tratar las malezas en forma individual”, citó, dando lugar a los distintos sensores que reciben y procesan la información. Enumeró herramientas como los satélites, los drones (a los se les incorpora variada tecnología) y los dispositivos en tierra (robots y pulverizadoras o tractores autopropulsados, con piloto o no) que no tienen las restricciones climáticas o de permisos que requieren las otras.

NOS ACOMPAÑAN

RED DE INNOVADORES

Coleman diferenció la detección de malezas en el barbecho, y mostró las opciones “Weed-it Quadro” y “Weed Seeker 2” que ofrecen diferencias en las reflectancias entre las plantas vivas verdes y las plantas muertas. Es una labranza dirigida mediante sensores. Las cámaras brindan datos que son analizados para saber la textura y tamaño de las malezas y también datos extras que son utilizados por los algoritmos para detectar presencia de malezas. “La clasificación de imágenes es el sistema que tiende a ser más rápido y la detección de objetos está en segundo lugar. Cuanto más datos se les aporta, se ralentiza. Y el láser da el mayor nivel de precisión, en este momento”, aseguró Coleman.“Apuntamos a tener láseres más grandes para sistemas de cultivos a gran escala”, concluyó.

13


• MAQUINARIAS •

Novedades en Maquinaria 2020 Conocé las novedades en maquinaria que estuvieron presentes en esta nueva edición del Congreso Aapresid

AGROMETAL, ENTRE NOVEDADES Y RELANZAMIENTOS Nuevos modelos para granos gruesos y finos para celebrar 70 años en el mercado. La empresa de Monte Maíz, que se encuentra celebrando su 70 aniversario, volvió a dejar en claro en un Congreso Aapresid porqué es una de las líderes en su segmento.

RED DE INNOVADORES

A través de su exclusivo minisitio en esta edición virtual del evento, Agrometal recibió la visita de productores a los que pudo brindar asesoramiento personalizado y mostrar sus modelos consagrados y algunas novedades.

14

Los nuevos lanzamientos fueron tanto para grano grueso como para fino. Por un lado, se relanzó una sembradora de éxito comprobado, y ya un hito en el campo argentino. La nueva TX Mega Gen3 presenta un nuevo conjunto de ruedas de transporte que hace que el ancho de transporte a tiro de tractor sea de 3.90 metros y un despeje de 60 cm, otorgando agilidad y seguridad para el tránsito por caminos rurales, vías,

lomas y pasajes de lotes. También posee un nuevo e innovador asistente de despeje de cabecera que permite que el giro en la cabecera sea entre un 20 y 25% más eficiente, permitiendo ahorrar tiempo y dinero, ya que utiliza menor caudal hidráulico del tractor. También, la TX Mega Gen3 pasó por un proceso de renovación estética y presenta mejoras con sus nuevos laterales y luces LED. Presentado su prototipo en la edición 2019 de Agroactiva, el segundo lanzamiento del año fue la sembradora de granos finos y multipropósito MX Max, que por su versatilidad permite trabajar con grano fino, pasturas e incluso con soja y maíz, gracias a su cuerpo de siembra diseñado para poder ser equipada con los kit de granos gruesos. No menos importante para Agrometal fue el relanzamiento de Twin Force, un sistema que permite hacer más hectáreas, mejorar rindes en siembra y ser más eficiente. A diferencia de sistemas similares, cuenta con otra cámara hidráulica que otorga amortiguación, controlando y estabilizan-

do oscilaciones del cuerpo de siembra, permitiendo sembrar en terrenos desparejos, un 20% más rápido en cualquier condición. Además permite mejorar en más de un 20% la uniformidad en la profundidad de siembra, mejorando la emergencia del cultivo y aumentando los rindes. El sistema también cuenta con un monitor con comando desde la cabina del tractor para regular la presión de los cuerpos de siembra. Además, Agrometal tuvo su espacio en los tradicionales talleres del Congreso, de la mano de Fernando Scaramuza del INTA Manfredi, quien dictó un encuentro sobre la competencia temporal y espacial, brindando claves en la siembra para mejorar el rendimiento en maíz.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Pensar en la rentabilidad del negocio agrícola en el mediano y largo plazo requiere de múltiples inversiones; entre ellas, la que permite reponer los nutrientes del suelo luego de cada cosecha. La empresa santafesina llegó una vez más al Congreso Aapresid para mostrar sus novedosos desarrollos en tecnologías para hacer más eficientes las tareas de fertilización. Destacándose en el plano nacional e internacional por su versatilidad, sus Fertilizadoras y Sembradoras neumáticas, permiten aplicar desde 2 kilogramos por hectárea con máxima precisión y uniformidad, en todo el ancho de labor. Es que la clave, indican, está en aplicar lo justo y necesario según las necesidades del suelo y las prescripciones del mapeo previamente realizado, lo que garantiza un máximo aprovechamiento de los recursos, ventaja valorada por productores y contratistas.

CASE, TECNOLOGÍA DESDE LA SIEMBRA A LA COSECHA La empresa mostró su completa línea de tractores, pulverizadoras autopropulsadas y sembradoras. Además, brindaron exclusivos talleres técnicos. Case IH, firma perteneciente al grupo CNH Industrial, marcó su segunda participación en un Congreso Aapresid acercando a los visitantes de la plataforma virtual su línea de productos diseñados para los distintos segmentos en los que participa, como tractores, cosechadoras, pulverizadores y sembradoras, ofreciendo también exclusivos descuentos en repuestos y lubricantes en su “stand virtual”. La empresa sacó a relucir sus más de 170 años de tradición y experiencia en el desa-

En este sentido, los equipos de Altina permiten realizar aplicaciones con dosificación variable o incluso con variación de dosis en tiempo real, lo que se refleja en rindes estables, una reducción del gasto y una mayor rentabilidad. Además, cuentan con modelos que alcanzan un ancho de labor de hasta 32 metros y trabajan a altas velocidades sin errores. Esto permite multiplicar la cantidad de hectáreas trabajadas por hora, haciendo más operativas y rápidas las tareas a campo. La marca nacida en Zenón Pereyra viene realizando desde hace algunos años un fuerte trabajo por la sustentabilidad y la Agricultura Siempre Verde. Sus equipos para máquinas de arrastre o autopropulsadas no sólo fertilizan, sino que distribuyen todo tipo de productos sólidos (granulados, polvos, semillas) e incluso mezclas físicas, por lo que son muy utilizados en la zona núcleo del país para las siembras de coberturas y pasturas de invierno, cada vez más en auge. Su sistema de distribución mecánico-neumático evita la segregación

balística y aplica de manera homogénea a pesar de los distintos pesos específicos de cada producto, evitando el “franjeo” del lote y la repetición de pasadas. Para poner sobre la mesa los beneficios de estas tecnologías, la empresa llevó adelante el taller “Eficiencia en Fertilización con equipos Altina” a cargo del Ing. Agr. Diego Chiaraviglio. El especialista en suelos y usuario de esta tecnología, mostró casos de uso y resultados obtenidos que sirvieron para poner en valor los desarrollos de la empresa, tanto para sus tecnologías a campo como digitales.

rrollo de herramientas para ayudar al agricultor en la tarea de producir con una calidad superior. Entre las soluciones ofrecidas por Case IH, están las cosechadoras de granos Axial-Flow, cosechadoras de caña, café y algodón, además de tractores de todas las potencias, pulverizadoras autopropulsadas y sembradoras. Productos que destacan a Case IH como una excelente opción desde la siembra hasta la cosecha. Durante las dos semanas del evento, la empresa dictó una serie de charlas de la mano de destacados expertos de la firma. Así, Leandro Antonelli, especialista en Agricultura de Precisión, compartió usos de prescripciones de siembra en sistemas AFS–ISOBus y también sobre la solución digital e integrada AFS Connect. Por su parte, Rodrigo Alandia, gerente de Marketing, profundizó sobre la tecnología

RED DE INNOVADORES

ALTINA, PRECISIÓN QUE HACE LA DIFERENCIA

15


• MAQUINARIAS •

avanzada de pulverización AIM Command FLEX, un concepto que permite obtener aplicaciones más precisas en cualquier condición. Marcelo Catalán, representante de Petronas, comentará acerca de los beneficios de una correcta lubricación a partir de la utilización de los lubricantes Akcela de la marca.

Ya durante la segunda etapa del Congreso, Renato Coutinho, de Case IH, ahondó sobre los desafíos de la conectividad en el agro, mientras que Rodrigo Alandia volvió a tomar la voz junto a Jack Seitz, de IBM, en el panel "Inteligencia Artificial: ¿qué podemos esperar?", el cual se integró al III Congreso Nacional Agtech, organizado

CRUCIANELLI, SELLO DE CALIDAD EN LA SIEMBRA

sembradoras tradicionales, tiro de punta, con sus modelos Gringa y Pionera, una para granos gruesos y otra para finos.

Sus dos grandes líneas de sembradoras garantizan una mayor eficiencia y adaptabilidad a los suelos. Con toda su trayectoria y todo su portfolio de sembradoras, Crucianelli llegó a “Siempre vivo, siempre verde” embanderada como una de las empresas más gravitantes del mercado de maquinaria agrícola en el país.

El otro grupo está compuesto por una renovada línea de tolvas centralizadas que continúan incorporando tecnología, como las sembradoras Plantor y Drilor, maquinarias que fueron presentadas durante el taller “Sistema dual de dosificación y abastecimiento”, que estuvo a cargo de Santiago Trillini, miembro del equipo de post venta de Crucianelli.

En su minisitio dentro del hall comercial virtual del Congreso Aapresid, la empresa oriunda de Armstrong, provincia de Santa Fe, puso a disposición de los visitantes sus dos grandes familias de sembradoras. Por un lado la línea Nativa, es la que ofrece

Combinando tecnología con un amplio conocimiento del suelo argentino, la empresa continúa desarrollando maquinaria de primera calidad y rendimiento para asegurar a sus clientes mayor rinde y cuidado del suelo.

JACTO SACÓ A RELUCIR SU NOVEDOSA SEMBRADORA AUTOPROPULSADA

La firma con casa central en Brasil mostró sus principales productos automotrices, especializados en pulverización y fertilización sólida. Las novedades llegaron de la mano del reciente lanzamiento de su sembradora autopropulsada Planter 500, equipada con un motor de 470 CV, transmisión híbrida, tolva de 8700 litros y alas plegables hacia adelante; y también Arbus 4000 JAV, un vehículo autónomo exclusivo para protección de cultivos frutales.

RED DE INNOVADORES

La empresa brasilera presentó el modelo Planter 500, con motor de 470 CV, transmisión híbrida, tolva de 8.700 litros y alas plegables hacia adelante.

16

Con todo su portfolio de productos especializados en pulverización y fertilización, tanto para economías regionales como para agricultura tradicional, en la vidriera de su micrositio, Jacto llegó una vez más al Congreso Aapresid.

Con una amplia gama de opciones de financiación para los productores, Jacto continuó ofreciendo sus ya conocidos mo-

en el marco de “Siempre vivo, Siempre verde”, y en donde se ofreció una mirada prospectiva de cómo la tecnología está impactando y continuará haciéndolo en nuestras formas de producción.

Por un lado, con sus dos excelentes opciones para grano grueso, Plantor y Gringa, que se adaptan de forma perfecta a las necesidades del productor y brindan una calidad de siembra única. Para fino, Drilor y Pionera, ofrecen excelente maniobrabilidad y autonomía, consiguiendo una producción superior.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

MRI QUIERE DECIR: MANEJO DE RESISTENCIA DE INSECTOS

RED DE INNOVADORES

VISITÁ WWW.PROGRAMAMRI.COM.AR TE AYUDAMOS A PROTEGER TUS CULTIVOS

17


• MAQUINARIAS •

delos de la línea Uniport. El modelo 2030, un pulverizador automotor con un tanque de 2500 litros y barra de 30 metros, con transmisión hidrostática 4x4, control automático de patinaje y vano libre con 1.60 m, factor que la diferencia de otras semejantes en el mercado. La pulverizadora de motor de 200 caballos y tracción independiente en sus 4 ruedas, está también equipada con la última tecnología en agricultura de precisión, banderillero, piloto

automático y telemetría y un sistema que permite grabar las operaciones y repetirlas en próximas pasadas.

JOHN DEERE, AHORA MÁS CERCA A TRAVÉS DE SU NUEVA PLATAFORMA

virtual John Deere Conecta, un espacio interactivo que combina lo virtual con lo real, permitiendo interactuar con todo el ecosistema John Deere, acceder a las mejores condiciones de compra y conversar directamente con concesionarios desde cualquier dispositivo.

El espacio virtual John Deere Conecta promete acercar novedades, mejores condiciones de venta y comunicación directa con concesionarios. Compartiendo espíritu y eje central de “Siempre vivo, siempre verde”, John Deere demostró que la distancia no fue una barrera para llegar, como es su costumbre, una vez más al Congreso Aapresid para acercar al productor todo su portfolio de productos y servicios. Acompañando la presentación de su siempre excelente oferta de maquinaria agrícola, la firma presentó su plataforma

RED DE INNOVADORES

John Deere Conecta, cuyo slogan es “la distancia no es una barrera”, es el lugar ideal para encontrar la totalidad de los productos y soluciones que ofrece la empresa en un entorno digital donde se muestran las últimas tendencias en equipos, posventa predictiva y Tecnología en Agricultura de Precisión. También, durante el evento la empresa ofreció dos talleres enfocados en la toma

Consolidados en Argentina, salen a la conquista de mercados internacionales.

La apuesta de la empresa está enfocada en la búsqueda de mejoras e innovación de sus maquinarias de tratamientos de semillas y en proyectos de inversión para la producción y agregado de valor al producto primario.

Desde Bragado, LS Electromecánica llegó a “Siempre vivo, Siempre verde”, con su abanico de productos que incluye equipos de tratamiento de semillas, túneles de secado, sistema de aspiración, tolvas y cintas transportadoras, entre otros.

El portfolio de LS Electromecánica está compuesto por el desarrollo de plantas para acondicionamiento y clasificación de semillas, equipos tratadores, inoculadores y curadores de semillas, fabricación e instalación de tableros eléctricos y centro de

LS ELECTROMECÁNICA SUMA INNOVACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO DE SEMILLAS

18

Otro de sus productos estrella es la Uniport 2, un pulverizador autopropulsado con motor de 200 caballos, tanque de 3000 litros de capacidad, tanque de agua limpia para 300 litros y barra de 36 metros. Su sistema de barras permite una altura de pulverización que puede alcanzar los 2.63 m.

Como parte de su participación en el evento virtual, la empresa dictó el taller “Las tecnologías que aseguran una aplicación de calidad”, a cargo del ingeniero agrónomo y Master en protección vegetal, Daniel Petreli Da Silva. El especialista brasilero brindó un detallado repaso sobre los componentes de la pulverizadora que contribuyen a una aplicación óptima.

de decisiones en la era digital y el valor de la información en las soluciones conectadas, a cargo de los especialistas en agricultura de precisión Maximiliano Bonadeo y Yamil Granero. John Deere continúa fortaleciendo su presencia en el sector, ofreciendo al productor soluciones a la orden del día en calidad y tecnología, siempre garantizando una mayor productividad de forma eficiente y sustentable.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Para exponer su actividad y especialidades, el presidente de LS Electromecánica, Luis Funes, dictó el taller “Soluciones para procesamiento de semillas y legumbres (descascarado de girasol, separadores ro-

METALFOR PUSO EL ACENTO EN LA FERTILIZACIÓN La empresa mostró avances e innovaciones aplicadas a sus máquinas Toda la experiencia con la que Metalfor diseña sus equipos en busca de la excelencia y la eficiencia productiva se hizo presente en su máximo potencial en la edición 2020 del Congreso Aapresid. Y su participación es una cuestión de principios, ya que la empresa de Marcos Juárez, apunta al desarrollo de tecnologías para maquinaria agrícola que pongan el acento tanto en una mejora de la productividad como en un responsable cuidado por los recursos naturales. Dentro de esa visión estratégica, Metalfor se metió de lleno a crecer en el mercado de la fertilización con sus equipos autopropulsados y de arrastre, otorgándole al productor la versatilidad que necesita para colocar, por ejemplo, un módulo de fertilización neumática o plato en un máquina nueva o usada, lo que le da la variante de analizar costos y poner en una balanza qué es lo que necesita. Estas opciones son parte de las cualidades que tiene la empresa, sobre todo la adaptabilidad a las necesidades del cliente. En ese marco, destacaron su máquina fertilizadora de cinta, que posee la mayor cantidad de rolos secundario por metro. Una de las principales ventajas de la mis-

tativos, tratamiento de semillas)” en donde también se mostró la gran cantidad de máquinas ya instaladas en nuestro país. Actualmente, la firma también se encuentra exportando a varios países del mundo, principalmente a Brasil y Estados Unidos

ma es que en su uso no se genera "panza" de la cinta entre rolo y rolo, evitando pérdidas y a su vez permitiendo que la distribución de la carga de la tolva se distribuya en varios puntos haciendo que se pueda soportar mayor carga. Metalfor desarrolla las tecnologías necesarias para lograr aplicaciones eficientes, que sean amigables con el medio ambiente y reduzcan los costos de aplicación. Según destacó Gustavo Walker, Ingeniero de Metalfor, “los equipos de fertilización de la compañía son de fácil limpieza y mantenimiento y poseen una compuerta con actuador eléctrico, el cual facilita la apertura y el cierre de la cabina sin tener que bajar del tractor”. “Esta máquina se subdivide en dos partes: mecánica, donde el movimiento se genera por engrane entre una corona de cadena y un piñón (y no por fricción) y la otra división es una hidráulica que puede hacer dosificación proporcional al avance y dosificación con mapa de prescripción, variando un amplio rango de dosis e incluso cero para lugares donde no se requiera aplicar. Además, algo muy importante a resaltar es que el Coeficiente de Variación está por debajo del 15%”, aseguró Walker. Además, la firma brindó los talleres “Fertilizaciones más eficientes y rentables” y “Cómo vender mejor tu maíz” a cargo de Santiago Tourn y Dante Romano, respectivamente.

RED DE INNOVADORES

control de motores e integración de automatismos y soluciones de pequeña y mediana complejidad.

19


• MAQUINARIAS •

PLA SUMA INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CONTRIBUYE A LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS La empresa que fuera adquirida por John Deere continúa sumando tecnología para la siembra, la pulverización y la fertilización. La empresa fundada en 1977 en Las Rosas, Santa Fe, y que pasará a formar parte de la familia John Deere en 2018, continuó mostrando la tecnologización de su cartera de productos durante el XXVIII Congreso Aapresid. A caballo del lanzamiento de una nueva línea de siembra que combina el chasis PLA, que permite combinar transportabilidad, con cuerpo de siembra de fundición JD y dosificador neumático JD, buscando la precisión de la siembra.

RED DE INNOVADORES

Todo el paquete tecnológico de agricultura de precisión de John Deere, que permite compartir toda la información que genere la operación de la máquina de PLA en cada pulverización y siembra, dentro del Operations Center, la nube de datos de John Deere, la empresa dictó tres talleres

20

de contenido técnico, todos dictados por el Ing. Agr. Eric Piegari. El primero de ellos se refirió a las nuevas tecnologías de siembra y fertilización, destacando sus máquinas para grano fino y grueso, alcanzando hasta 20 metros de ancho de labor, ambas equipadas con monitor de siembra que permite la realización de mapeos para el control del trabajo. Otro de los encuentros se centró en soluciones tecnológicas de la pulverización, mediante las cuales promueve el uso de herramientas de control de gestión. A través de su Sistema Integrado de Aplicación (SIA) el usuario puede tener información valiosa en tiempo real de un lote, que le permitirá analizar distintas variables –datos climáticos, geolocalización, presión y estado de las pastillas, producto, litros por hectárea y demás datos de pulverizaciónempujando el sistema así a una mejor toma de decisiones que impacten positivamente sobre la rentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Por último, también ahondaron sobre la incorporación de tecnologías de aplicacio-

PRECISION PLANTING: ¿CUÁNTO PERDEMOS SI NO MEJORAMOS LA SIEMBRA?

cuando no se mejora la calidad de la siembra, durante uno de los dos talleres que ofrecieron durante el evento virtual.

La empresa dedicó su paso por el Congreso para compartir herramientas y conceptos clave para evitar errores que nos roban rendimiento.

El foco estuvo en reconocer aquellas variables y factores que impactan negativamente en el rendimiento al momento de la siembra, validando el análisis con una significante cantidad de información que la empresa recolectó durante una serie de ensayos sembrados desde Tres Arroyos a Salta y realizados en la campaña 20192020.

¿Cuál es el costo de no hacer nada para mejorar la siembra? La pregunta fue el eje central de la participación de Precision Planting durante la última edición del Congreso Aapresid. Justamente fue Juan Francisco Roncoroni, Commercial Manager de la empresa, quien ahondó sobre los principales factores que roban rendimiento

Utilizando una sembradora experimental, la empresa pudo hacerse de datos relevantes en cuanto a la cantidad de kilos que se pier-

nes selectivas para el control de malezas. Las pulverizadoras equipadas con los sistemas Weed Seeker y Weed it permiten ahorrar hast aun 80% de producto, debido a que ambos dispositivos detectan por reflectancia distintos índices ópticos para, en función de umbrales preestablecidos, abrir y cerrar la electroválvula que da paso al herbicida. A través de estas innovaciones, PLA apuesta fuerte a la producción dentro de un marco de buenas prácticas agrícolas y la generación de información útil que habilite un mayor control de gestión para estar a la altura de una sociedad que demanda una producción de alimentos cada vez más sustentable.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Así, destacaron la importancia de medir la carga que se aplica sobre el cuerpo de siembra y cómo medirla, para lo que la empresa cuenta DeltaForce, un sensor de carga que mide los kilos aplicados y cuál es la resistencia del suelo para, de forma automática, corregir la carga surco por surco e indicar la carga óptima para cada uno de los cuerpos. Precision Planting también mostró un nuevo concepto de cerrado de surco a través

VOLKSWAGEN AMAROK, CON ADN DE CAMPO La automotriz sacó a relucir porqué es una de las líderes en el sector. Presentación de la nueva V6 258 CV. Más potencia, seguridad, confort, robustez y capacidad. “Para Volkswagen es un orgullo continuar asociado a una entidad tan prestigiosa como Aapresid y estar presentes, una vez más, acompañando al campo y al desarrollo de la industria argentina” expresó Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, al detallar la presencia de la gigante automotriz, una vez más, en un Congreso Aapresid. Volkswagen volvió a mostrar su compromiso de trabajar a la par de sus usuarios, compartiendo sus necesidades y adaptando su oferta para ajustarla a los requisitos del trabajo a campo. Para este 2020, Volkswagen Amarok presenta una completísima gama, que incluye las renovadas versiones V6, con la moto-

de Furrowforce, un diseño exclusivo que permite mejorar la densidad del suelo alrededor de la semilla. El sistema consta de una celda de carga que mide la fuerza aplicada sobre el carro tapador y consta de dos secciones: una de ruedas que remueven los costados del surco y otra que tapadora que afirma el suelo contra la semilla para optimizar el contacto de la humedad con la misma. Por último, desde la empresa dejaron en claro que no importa qué tan buena sea la tecnología, ya que ésta puede verse disminuida con o sin intención, atando este concepto a la importancia del mantenimiento de la sembradora y el constante soporte técnico especializado.

rización más potente del segmento. Esto, como no podía ser de otra manera, acompañado de beneficios en los servicios de mantenimiento y la mejor garantía del mercado con 6 años o 150.000 kilómetros. Presentada como “la más indomable de las Amarok”, el nuevo modelo aumenta la potencia de sus motores V6 de 224 a 258 cv, otorgando un plus en potencia y capacidad, además de mejoras a nivel seguridad y confort. La frutilla del postre es la Amarok Black Style, una edición especial de lanzamiento basada en la variante Extreme. En su renovado vínculo directo con Aapresid, la automotriz dejó en claro su misión de entregar productos y servicios de altísima calidad al sector agroindustrial, cliente y socio fundamental del Grupo Volkswagen, con el objetivo de contribuir a esta actividad, clave en el crecimiento de la economía del país.

RED DE INNOVADORES

dan por fallas, dobles, coeficiente de variación y la desuniformidad en la emergencia. Con esta información en la mano, durante el taller se llamó a tomar conciencia y evaluar la importancia de las tecnologías apuntadas a lograr el máximo potencial.

21


• NOA •

Producción de granos en el NOA: desafíos y restricciones La Ing. Daniela Pérez de la EEAOC expuso sobre las dificultades de producir en el NOA y destacó la importancia de las rotaciones y la generación de cobertura.

Desde Tucumán, la Ing. Daniela Pérez, investigadora y responsable de la sección Economía de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) compartió una charla en la que intentó dar respuestas a la pregunta de “¿Cuáles son las restricciones o los desafíos para los sistemas de producción de granos en el NOA?”.

Siempre vivo, siempre verde ¿Cuáles son las restricciones o los desafíos para los sistemas de producción de granos en el NOA?

DISERTANTE D. Pérez

Para poner en contexto, contó que en Tucumán, la llegada de la soja resistente al glifosato y la siembra directa simplificaron la forma de hacer agricultura, bajaron los costos y esto potenció el monocultivo. Sin embargo, este escenario trajo aparejado el incremento de plagas, enfermedades y por ende de los costos, situación que se complicaba aún más en tierras arrendadas. Frente a este panorama, la ingeniera reflexionó: “En el corto plazo, aparecen estrategias humanas de subsistencia y de posicionamiento económico, pero en el largo plazo las estrategias van a terminar respondiendo a limitantes del medioambiente”. Por las características del NOA, los productores viven pendientes de la economía

del agua, explicó. Y se suma otro inconveniente que es la potencialidad a la erosión hídrica y eólica, y la intensidad de los procesos por la elevada temperatura y humedad. A eso agregó la gran distancia a los puertos que hace que los costos sean muy elevados. “El agregado de valor por transformación de proteína vegetal en animal u otras transformaciones es limitado, especialmente en Tucumán”, advirtió. Las decisiones productivas que se tomen deben contemplar prácticas que minimicen los impactos sobre la biodiversidad y el medioambiente, asegurando el bienestar de los seres vivos y de la tierra. “Aún no sabemos cómo lidiar con la complejidad. Sabemos que las soluciones simples no dan los mejores resultados y que la diversidad, de alguna manera, regula el sistema dando resiliencia”, expresó. En ese sentido, dijo que la clave está en la rotación y la generación de cobertura. En esta línea, la EEAOC realiza ensayos de sistemas productivos y los mejores resultados se dan con gramíneas, principal-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

mente maíz. Ello tiene un efecto positivo en el agua útil, el rinde y la regulación de plagas. “El mejor insecticida para el picudo negro es el maíz, y disminuye los costos de insecticida entre un 20 y 40 %”, expresó. Lo mismo ocurre con las enfermedades y las malezas. “Esto los productores lo tienen claro y es parte de las lecciones aprendidas”, manifestó.

Antes de cerrar, remarcó que en los sistemas productivos, además de granos, también se genera información y esto permite tomar mejores decisiones. “Producir granos en el NOA es un desafío permanente. Sabemos que las restricciones son ambientales. Pero tenemos que ser, primero, ambientalmente sustentables para ser económicamente sustentables, el desafío es dónde ponemos nuestra inteligencia. Tenemos que hacer manejos amigables con el ambiente, usar buenas prácticas y, en lo posible, certificar”. En esta línea mencionó que, a nivel local, pretenden que la

materia orgánica no baje del 2 % y que la densidad aparente no supere el 1,2-1,3 T/ m3, además están trabajando con el Programa Argentino de Carbono Neutro y Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid. La ingeniera también nombró otros puntos relevantes a considerar que van más allá de las fincas, como el manejo de las cuencas, la logística, la bioeconomía, el valor agregado y la economía circular. Como mensaje final, dijo: “Tenemos que involucrarnos más y llegar a los que toman las decisiones por nosotros, para generar políticas públicas que permitan que todo el esfuerzo que se realiza para ser ambiental y económicamente sustentable, termine siendo socialmente sustentable”.

RED DE INNOVADORES

Respecto a la intensidad de las rotaciones, la especialistas dijo que en la zona comenzó con cultivos de renta. Primero se sumó el trigo, que acompañaba a soja, y después se agregó el garbanzo. Pero estos cultivos no dejan de ser extractivos. Para compensar la extracción, Pérez explicó que vieron la necesidad de incorporar cultivos de servicios, pero no sabían si iba a funcionar por la limitante hídrica de la región. Los resultados demostraban todo lo contrario y se evidenció en años secos. Los cultivos de servicios optimizan la infiltración y la disponibilidad de nitrógeno cuando se incluyen leguminosas, cómo vicia y garbanzo. “Lo que terminó de convencer a los productores fue el control que ejercen sobre las malezas”, indicó. La técnica de la EEAOC afirmó que todo fue posible gracias a una serie de cambios y tecnologías disponibles, como los nuevos híbridos de maíz y variedades de soja con ciclos más cortos.

23


• TRIGO •

Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo El gen Gpc1, un gen roto en trigo, permitió al equipo de Dubcovsky obtener variedades con 5 a 10 % más de proteína, hierro y zinc en grano, y de mejor calidad panadera.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE J. Dubcovsky.

24

El mejorador de trigo de la Universidad de California en Davis, Jorge Dubcovsky, compartió los últimos logros de su laboratorio en el desarrollo de técnicas de edición génica y su aplicación en la mejora del valor nutricional y calidad del trigo. “Un ejemplo es el gen gw-A2, un represor del crecimiento del grano que, al ser ‘apagado’ (se inhibe su expresión) con estas técnicas, permite aumentar el tamaño del grano en hasta un 20 %, pero al mismo tiempo incrementar el contenido de proteína en hasta un 4 %, contrario al efecto de dilución que hubiéramos esperado con un mayor tamaño de grano. Asimismo, aumentaron los contenidos de Hierro y Zinc, ambos nutrientes deficitarios en el mundo”, explicó el argentino radicado en EEUU. Otro ejemplo son las variedades con alta concentración de almidón resistente. “El grano de trigo tiene dos tipos de almidón: la amilosa, resistente a la degradación en el intestino y que actúa como fibra, y la amilopectina, fácilmente degradable. Con las técnicas de mejora logramos regular la actividad de la enzima asociada a la

síntesis de ambos compuestos y aumentar la proporción de amilosa, obteniéndose un grano rico en fibras (incremento del almidón resistente en hasta 700 %)”. Cabe destacar que este almidón cambia la calidad panadera y se obtiene un pan más pequeño y compacto, por lo que se sugiere mezclarlo con harina libre de este evento genético. También se observa que estas variedades tienen un rinde algo menor (5 %) aunque se compensa por un mejor precio. También desarrollaron variedades que reducen la alergenicidad del gluten. “Silenciando ciertos grupos de proteínas, logramos reducir la alergenicidad de trigo a la mitad. Si bien esto no lo hace apto para celíacos, es muy beneficioso para personas con cierta tolerancia al gluten. Esta mejora no afecta al rinde ni al contenido de proteína, e incluso mejora la calidad panadera”, explicó. Por otra parte, Dubcobsky habló del uso de técnicas para recuperar “genes rotos” (genes que perdieron funcionalidad a lo largo


de la historia de mejoramiento). Un ejemplo es el gen que regula el transportador de cadmio (Cd) en trigo pasta comerciales. Al estar dañado, resulta en niveles altos de este elemento que provoca enfermedades crónicas en hígado y riñón. “Logramos incorporar un gen que reduce el contenido de Cd en grano a la mitad”, contó. Esto no es menor si se tiene en cuenta que Europa redujo los niveles de tolerancia de Cd para trigo de importación a 200 ppm. Otro caso de ruptura de genes ocurrió con aquellos que otorgan el color amarillo a la harina, los que se ‘rompieron’ intencionalmente en trigo pan por no ser una característica deseada. Sin embargo, se sabe que estos compuestos son ricos en pigmentos carotenoides que funcionan como antioxidantes, buenos para la vista y que previenen enfermedades crónicas. “Descubrimos una variante de este gen que aumenta los niveles de pigmento amarillo. Ya se usan en trigo pasta y el año pasado liberamos una variedad de trigo pan con este gen, cuya harina amarilla despierta el interés entre panaderos artesanales”, contó. Por último habló del Gpc1, un gen roto en trigo cuya reincorporación (recurriendo a versiones funcionales del gen en trigos silvestres) permitió al equipo de Dubcovsky obtener variedades con 5 a 10 % más de proteína, hierro y zinc en grano, y de mejor calidad panadera. “También descubrimos que este gen actúa aumentando la re movilización desde las hojas, es decir, sin incrementar la extracción de estos nutrientes del suelo”, concluyó.

RED DE INNOVADORES

Universidades que nos acompañan

25


• TRIGO •

El abc para lograr un trigo de 10.000 kilos en Norpatagonia Jorge Fraschina y Magalí Guitierrez repasan algunos de los trabajos y experiencias que permitirían lograr altos rendimientos de trigo en los valles irrigados norpatagónicos.

DISERTANTES M. Gutiérrez; J. Fraschina (Chacra VINPA).

Lograr 10 mil kilos por hectárea de trigo en el norte de la patagonia representa un desafío productivo grande, incluso en las mejores zonas trigueras argentinas. Para compartir algunos conceptos y experiencias realizadas por la Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico (VINPA) y el INTA, estuvieron presentes los ingenieros agrónomos Jorge Fraschina y Magalí Gutierrez.

RED DE INNOVADORES

Fraschina repasó algunos conceptos de la ecofisiología del trigo, ciencia que estudia cómo interactúa el ambiente y los cultivos. En este sentido, remarcó “la importancia de conocer el ambiente de producción y buscar la mejor combinación entre las características de la variedad y la disponibilidad de recursos necesarios”.

26

Para entender y proyectar los resultados de trigo cosechado en los VINPA, el especialista del INTA los comparó con los resultados de investigación publicados por la Universidad Austral de Chile, realizados en

la localidad de Valdivia, cuya latitud es similar a la de Viedma pero con un ambiente muy favorable y con clima marítimo que le permite al trigo permanecer más tiempo en el campo, postergando la espigazón. De acuerdo a los resultados, en Valdivia se observa una alta correlación del rendimiento con la producción de biomasa y con el número de granos, en un intervalo que supera las 15 tn. Respecto al número de granos en relación al peso de granos, hay combinaciones que permiten alcanzar 16.000 kg por ha. En el plano local, Fraschina mostró los resultados obtenidos por la Chacra VINPA en 2019, a partir de ensayos de fertilización y de densidad de siembra, con dos variedades en ambientes distintos. “Los resultados superan las 10 tn/ha, con un número de granos superior a los 25.000 granos por m2 y peso de mil granos superior a los 48. Esto significa que estamos relevando datos de 12.000 kg/ha”, destacó.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Por su parte, la GTD de la Chacra VINPA, definió al trigo como un aliado para los sistemas de producción en norpatagonia. “El trigo, con su sistema radicular y su alta capacidad de recorrer todo el suelo en raíces, se transformó en un aliado estratégico para el desarrollo de los suelos con deficiencias de fertilidad física y química”, destacó.

¿Cómo lo lograron? Los elevados rendimientos se lograron en planteos que alcanzan los 26.000/28.0000 gr/m2 con pesos de grano >40 mg. “El principal componente a fomentar con manejo agronómico para lograr ese número de granos son las espigas por m2, apuntando a lograr un stand superior a 700 espigas/m2”, dijo Gutierrez. También apuntó a ubicar el período crítico (PC) con las mejores condiciones de radiación y temperaturas medias bajas (alto Q), y que se logró con una FS entre el 15/20 de junio con ciclos intermedios-largos. Asimismo, se debe lograr una densidad de siembra que permita captar al máximo la radiación al inicio del PC, sosteniendo los niveles de agua útil por encima del umbral de stress todo el ciclo. En materia de nutrición, al trabajar con suelos deficientes de N, para alcanzar 10.000 kg se debe absorber 260 kg/ha N = 340 kg N/ disponible (suelo + fertilizante).

RED DE INNOVADORES

De acuerdo a mediciones propias que llevan adelante desde el 2015, en sitios sin deficiencias hídricas, se midieron rindes a campo de 12.500 kilos/ha. A partir de esta información, se plantearon la hipótesis de que es posible alcanzar el 80 % del potencial promedio observado (10 ton/ha), y que fue comprobado por el establecimiento El Carbón, en 2019, que logró rindes promedios de 10.100 kg/ha.

27


• LEGUMINOSAS •

Manejo de soja en ambientes del NEA La Red de Soja NEA compartió los resultados de los ensayos realizados durante la campaña 2019/20

DISERTANTE G. Quintana.

Para hablar sobre manejo de soja en ambientes del NEA, estuvo presente el Ing. Gerardo Quintana, investigador de la EEA INTA Las Breñas y miembro de la la RED NEA de Evaluación de Cultivares de Soja (RSNEA), llevada adelante por INTA y Aapresid.

RED DE INNOVADORES

La RSNEA tiene como objetivo generar información sobre los factores ambientales y de manejo que tengan impacto sobre el rendimiento del cultivo de soja en el NEA, y generar información sobre el comportamiento productivo (potencial y estabilidad) de cultivares de soja de Grupos de Madurez V al VIII en esta región.

28

Para dar comienzo a su exposición, Quintana mostró un gráfico en el que se podía observar la potencialidad productiva del NEA y las brechas de rendimiento que se observaban desde el año 2006 hasta el 2012, y que en algunos casos llegaron a superar el 50 %. En función a esta brecha productiva, en la Red Soja NEA se realizó un trabajo para

entender los factores que determinan el rendimiento para la región. Quintana mencionó el análisis integrado que hizo Andrés Madias, utilizando modelos mixtos, y en el que concluyó que existen factores de manejo y también ambientales. “Los tres factores principales del ambiente son las lluvias comprendidas en el periodo de cultivo más 30 días de presiembra, la evapotranspiración del cultivo durante su ciclo y los períodos de estrés térmico. Los factores de manejo, tienen que ver sobre todo con la fecha de siembra. Los años de agricultura del lote y el fósforo también juegan un papel importante de rendimiento”, explicó. La Red de Soja NEA hace mucho hincapié en la elección de variedades. “En los años de precipitaciones escasas, la brecha de rendimiento entre la mejor variedad y el rendimiento potencial, varió entre 36 y 39 %. Cuando las precipitaciones superaron los 600 mm, esa brecha se redujo a valores de entre el 12 y 17%. Esto indica que estos ensayos estuvieron bajo condiciones de rendimientos máximos obtenibles”, aclaró Quintana.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

¿Qué pasa entre la elección de la mejor variedad y el promedio? En años con buenas precipitaciones, la diferencia varía es de 7/9 %. En años con precipitaciones limitantes, la brecha se extendió a valores de entre 23 y 28 %. “Esto marca la importancia de la elección de la variedad, principalmente en los años de escasas precipitaciones”, señaló. Quintana destacó el incremento del potencial productivo de las variedades NEA a lo largo de los años, y que responde a importantes avances genéticos.

racterísticas del ambiente), en los grupos cortos se destacaron 4 variedades adaptables a ambientes de alta productividad (b>1,04) y fueron 60MS01, 62MS01, AS 6211 y CZ 6505. Para GM largos, se destacaron 78MS01, DM75i75, AS6210 y SY7X1. Sobre el final, Quintana compartió también algunos resultados de los ensayos de fechas de siembra llevados adelante por la RSNEA en Sachayoj y Colonia Elisa.

En el ensayo de la campaña 2019/20 se evaluaron 10 variedades de GM V y VI, y 8 variedades de GM VII y VIII. La campaña tuvo un adecuado aporte de precipitaciones, pero hubo un periodo de 20/25 días sin lluvias y altas temperaturas, que generó una situación de estrés y coincidió con el periodo de formación de vainas o llenado de granos.

El ensayo también evaluó estabilidad y adaptabilidad de las distintas variedades a los ambientes. En grupos cortos, las variedades que se destacaron en materia de estabilidad fueron SYN 1561, RA 5715 y CZ 6505, que superaron el promedio. En los grupos largos, se destacaron DM 67i70 y DM 75i75 SY 7X1. En lo que respecta a adaptabilidad (que evalúa la capacidad de las variedades para mejorar su desempeño frente a determinadas ca-

RED DE INNOVADORES

En la evaluación del potencial de rendimiento de las variedades cortas, realizado mediante el método de rendimiento relativo y tomando el valor de 104, la variedad AS6211 fue la única que superó este valor, mientras que 6 variedades superaron la media de rendimiento y 3 variedades no superaron la media. En cuanto a los GM largos, encontraron 4 variedades que tuvieron potencial de rendimiento destacado y 4 que estuvieron por debajo de la media.

29


• LEGUMINOSAS •

“La inoculación es central para potenciar el aporte de la fijación biológica de N en leguminosas” Especialistas del INTA y miembros de la Mesa de Nutrición Biológica compartieron este taller sobre FBN y los aportes de leguminosas en la región pampeana.

FBN: aportes de leguminosas en región pampeana y claves de manejo

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES F. Salvagiotti; A. Perticari.

30

Bajo el título “FBN: aportes de leguminosas en región pampeana y claves de manejo”, compartieron su mirada los especialistas del INTA Alejandro Perticari y Fernando Salvagiotti durante el último día del Congreso Aapresid. Ambos son miembros activos de la Mesa de Nutrición Biológica, la iniciativa que reúne a investigadores de instituciones públicas y privadas, facultades y empresas para compartir y promover conocimientos sobre microbiología aplicada al manejo de los cultivos. El primero en tomar la palabra fue Perticari, del INTA AER Concarán, quien comenzó su presentación haciendo foco en la inoculación. “Un inoculante es aquel formulado que se realizó con bacterias fijadores de N seleccionadas para favorecer la fijación biológica de Nitrógeno (FBN). La primera etapa de cualquier proceso de inoculación es contar con las cepas eficientes. Las cepas se seleccionan por su capacidad de formar nódulos (INFECTIVIDAD) y para fijar N (efectividad)”, explicó.

En este sentido, remarcó la importancia del tratamiento de semilla para lograr efectividad: “Podemos contar con un perfecto inoculante, pero si el tratamiento de semilla no fue el adecuado, los resultados no serán los esperados”. Seguidamente, Perticari compartió algunos resultados de ensayos realizados en ambientes sojeros de Argentina, en el marco de un convenio de Asistencia Técnica entre INTA y 25 empresas fabricantes de inoculantes, para evaluar la respuesta en rendimiento y FBN con la inoculación. “Hasta hoy vemos que la respuesta a la inoculación está a niveles cercanos al 8 %, con una respuesta promedio de 200-228 kg/ha el rendimiento”, expresó. “Si vemos la contribución de la inoculación de soja sobre aportes de N, la inoculación estaría en un aportando un extra de 25 kg de N promedio por hectárea desde la FBN”, afirmó. A modo de cierre, enumeró las tres “B” claves en materia de recomendaciones


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

para el uso de inoculantes: “El primer aspecto a considerar es la buena elección del inoculante, que debe contener los rizobios fijadores adecuados a la leguminosa que vamos a inocular. La segunda condición es que haya una buena elección del proceso de aplicación (inoculación), que mayormente se realiza a través del tratamiento de semillas y se debe lograr que todas las semillas reciban cantidades equivalentes del inoculante sin afectar su calidad ni calidad. Y la tercera B apunta a las buenas condiciones de crecimiento de los cultivos”, expresó. A su turno, Fernando Salvagiotti, del área de Manejo de cultivos, suelo y agua de la EEA INTA Oliveros compartió un resumen de lo que vienen investigando en esta región en materia de FBN y el aporte de las leguminosas.

Cuando quisieron explicar esa fijación biológica, los investigadores observaron que estaba muy ligada a las precipitaciones (sobre todo en implantación), el contenido de fósforo o el ph. “Todos factores de suelo que nos dicen que podemos mejorar la nutrición nitrogenada del cultivo indirectamente a través de la mejora en el ambiente de otros nutrientes del suelo”, advirtió Salvagiotti. Respecto a otros cultivos, compartió algunos datos de arveja y vicia. Según señaló, el cultivo de arveja puede fijar en promedio un 64% y la vicia un 61%, pero al analizar la cantidad de N fijado en kg por hectárea, la

vicia aporta mucho más que la arveja: 151 kg vs. 84 kg. “Esto es porque la vicia es un cultivo que no se cosecha”, explicó. Mientras que cuando se realiza la inoculación en alfalfa, los mayores efectos sobre la fijación biológica acumulada se observan durante los primeros años. “En promedio general, el aporte de N en alfalfa fue del 53% para un ensayo de 4 años”, agregó. A modo de conclusión, recordó que en la medida en que el cultivo tenga mayor biomasa, mayor será la cantidad de fijación biológica. “La inoculación es la práctica central para potenciar el aporte de la fijación biológica de N. Una mejora en la nutrición de las plantas, a través de la fertilización con otros nutrientes (fósforo, pH del suelo, azufre, etc.), también afecta indirectamente la acción de la fijación biológica de N”, cerró.

RED DE INNOVADORES

Específicamente en soja, señaló que en promedio el cultivo necesita 80 kg de N para producir 1 tonelada de rendimiento. “Realizamos ensayos en diferentes suelos para cuantificar la FBN. En promedio vemos que la soja podría estar aportando casi el 60 % del N del total absorbido”, afirmó.

31


• GENÉTICA •

Las novedades en la oferta en semillas en este 2020 Conocé las novedades en genética que hicieron las empresas durante el Congreso Aapresid GENERACIÓN HB4, LA GRAN APUESTA DE BIOCERES SEMILLAS Y RIZOBACTER

cialmente, y obtener también una serie de beneficios económicos.

Apuntan a sumar productores a producir semillas de trigo y soja que cuentan con el gen HB4 que aporta tolerancia al estrés hídrico y salinidad.

En la práctica, el programa se ejecuta a través de un esquema asociativo, en el que las empresas aportan los insumos de alto valor tecnológico desarrollados especialmente por Bioceres y Rizobacter para la tecnología HB4, mientras que los productores tendrán a su cargo el servicio de producción de las semillas.

RED DE INNOVADORES

Como cada año, Bioceres Semillas y Rizobacter marcaron a fuego su presencia en el Congreso Aapresid, volcando toda su tecnología y servicios, y apoyando a la generación colectiva del conocimiento apadrinando una de las 2 salas principales dedicadas a las más distinguidas plenarias del evento.

32

Esta vez, el combo llegó para potenciar su programa de vinculación colaborativa “Generación HB4”, que tiene como fin incentivar a productores agrícolas ávidos de innovación y comprometidos con las buenas prácticas, a producir semillas de trigo y de soja que cuentan con el gen HB4, que les confiere tolerancia a situaciones de estrés hídrico y salinidad, junto a productos biológicos diseñados espe-

La iniciativa, que surge de la necesidad de intensificar tanto la producción como el cuidado del suelo, ofrece beneficios tecnológicamente innovadores, como la tecnología HB4 en semillas de soja y trigo tratadas con productos biológicos (biofungicida y bioestimulante) desarrollados por Rizobacter y la plataforma de Agricultura Digital Okaratech, que permite registrar datos y observar el desempeño de la tecnología. También supone beneficios económicos, ya que el programa se inscribe dentro de una financiación a cosecha Tasa Cero que contempla una bonificación por Identidad Preservada y por calidad extra,

además de una cobertura de granizo e incendio. Todo lo referido a esta iniciativa fue expuesto por el Ing. Agr Mauricio Castillo en uno de los espacios para talleres, mientras que por su parte, Fernando Sánchez, Jefe de Producto línea Fertilizantes en Rizobacter, dictó un encuentro en el que se presentaron nuevas tecnologías para achicar la brecha productiva en soja.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Nuevas variedades en tecnologías RR1 e Intacta. También lanzaron variedades de soja con la nueva tecnología Enlist Como cada edición del Congreso Aapresid, DONMARIO dijo presente una vez más, esta vez manteniendo el foco en el programa de mejoramiento genético que se desarrolla actualmente en 15 países y cuenta con 1.4 millones de parcelas por año. La gran novedad en esta campaña es el lanzamiento de la tecnología Enlist que la empresa incorporó a su programa de mejoramiento y viene trabajando desde hace 10 años, preparándose para su lanzamiento comercial en la campaña 2021/22. Esto le permite a la marca ofrecer al productor 6 variedades de soja con genética élite que van de grupos de madurez 3 a 6 medio con una performance de rinde a la par de los mejores testigos del mercado. De

KWS DESPLEGÓ SU GENÉTICA AL SERVICIO DEL PRODUCTOR Novedades internacionales y propuestas locales. Frenética actividad durante “Siempre vivo, Siempre verde” la del semillero de origen alemán KWS, que llegó una vez más al Congreso Aapresid con toda su tecnología para el mejoramiento genético, y la producción y venta de semillas de maíz, remolacha, cereales, colza y girasoles. Además de auspiciar una de las 6 salas de talleres, la empresa ofreció una variada oferta de contenidos en 6 espacios exclusivos dictados por disertantes internacionales y miembros del equipo técnico argentino de KWS. Entre esos contenidos se destacó la presencia de maíz, como así

esta manera, DONMARIO llega al productor con variedades para todas las regiones productivas del país, y se convierte así en la única empresa en Argentina que ofrece las 3 tecnologías disponibles en el cultivo de soja con genética de punta. DONMARIO lanzó también dos nuevas variedades en esta campaña posicionándolas en el centro sur de la región sojera. DM46I20 IPRO STS con tecnología INTACTA y STS, que no deja de sorprender por su rinde en redes propias de la marca y de terceros por dos años consecutivos, y DM55R20 STS con tecnología RR1 y STS se logró subir aún más los techos de rinde aportando mayor estabilidad frente a sus competidores en el mercado. Con el objetivo de mostrar los beneficios de estas tecnologías, la empresa dictó el taller “Impulsando la productividad – Acortando las brechas productivas en Soja” en el que el Ing. Agr. Jerónimo Costanzi compartió detalles sobre opciones de manejo y genética.

A la orden del día, la firma también se encuentra trabajando en herramientas digitales para poner a disposición del productor todo el conocimiento disponible para el manejo de los cultivos de soja, trigo y maíz, además de agregar valor y reforzar su cercanía de siempre. Como fue anunciado en el Congreso Aapresid, el lanzamiento de Manejo Exacto, se llevará a cabo en las próximas semanas pensando en la nueva campaña.

también de cultivos “no tradicionales en nuestro país” y el uso de robótica en el control de malezas. En el ámbito nacional, el Ing. Agr. M. Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina, presentó en el taller “Genética y agronomía al servicio del productor”, la oferta de la firma para grano y silo, recomendando variados equipos de híbridos, como por ejemplo para potencial de rinde, siembras tardías, cosecha anticipada, ambientes restrictivos y para planteos de silo específicamente. Por su parte, Sebastián Ojeda, Gerente General KWS Chile, compartió experiencias de manejo del cultivo de remolacha en Chile y Santiago Felizia, Country Manager España, mostró resultados obtenidos con híbridos de centeno, cebada y trigo

RED DE INNOVADORES

DONMARIO LLEGÓ AL CONGRESO CON MUCHAS NOVEDADES EN SOJA

33


• GENÉTICA •

en el viejo continente. Además, Carlos Guentner, Gerente de Innovación y Licenciamiento, desde Alemania, ahondó sobre la experiencia en el uso de robótica para el control de malezas en remolacha, y las perspectivas de su utilización en maíz. Asimismo, Dimas Cardoso abordó nuevas modalidades de ensilaje y sus usos alternativos, desde Brasil. Otro de los talleres estuvo dedicado a los programas de me-

joramiento de maíz, a cargo de Alejando Genin, responsable de mejoramiento genético de la empresa.

UN NUEVO HÍBRIDO IDEAL PARA SIEMBRAS TARDÍAS DE MAÍZ, LA NOVEDAD DE LG SEMILLAS

do y biotecnología, hacen un híbrido ideal para siembras de tardía. Con tecnología VT3P, se destacan LG 30775 un híbrido versátil para el centro y sur del país y la reconocida línea del SRM 566, que incluye al SRM 6620 y SRM 6600, que encuentran su mejor versión en siembras tardías del litoral y la provincia de Buenos Aires, respectivamente. Para explicar en profundidad las nuevas tecnologías, la empresa dictó el taller “Cómo funciona un programa de mejoramiento de maíz, con una misión local y una visión global” en el marco del congreso virtual.

La cooperativa francesa además desplegó su catálogo de semillas para girasol, soja, trigo y cebada. Una amplia oferta en germoplasma y biotecnología para el cultivo de maíz fue la rúbrica de la participación de LG Semillas en la última edición del Congreso Aapresid. La cooperativa fundada y dirigida por agricultores franceses con presencia en Argentina desde el 2011 y que desarrolla, produce y comercializa semillas de maíz, girasol, soja, trigo y cebada, llegó a “Siempre vivo, Siempre verde” con un nuevo lanzamiento bajo el brazo. LG 30680 VIP3, marca un equilibrio óptimo entre rendimiento y enfermedades de caña y hoja, que junto con su velocidad de seca-

RED DE INNOVADORES

NIDERA, TECNOLOGÍA DE PUNTA E INFORMACIÓN PARA MAXIMIZAR RENDIMIENTOS POR LOTE

34

La empresa mostró su combinación entre genética y manejo. Plataformas innovadoras para asesorar a sus clientes. . La propuesta del semillero para esta nueva edición del tradicional Congreso Aapresid

La empresa se encuentra celebrando 15 años del inicio del programa de mejoramiento genético local y programan una serie de eventos online bajo el título “Celebreeding”.

Del lado del girasol, el trabajo del de R&D en Argentina, se enriquece del programa de investigación global de Limagrain y continúa en la búsqueda constante de materiales adaptables a todas las zonas agroecológicas de nuestro país. Limagrain se posiciona tercera en ventas de semillas de girasol en Europa, representando el cultivo el 15% de las ventas globales de la cooperativa.

apuntó fuerte al manejo de las tecnologías por ambiente. A través de sus dos talleres técnicos, la empresa, de la mano de Pablo Colomar, gerente comercial de la RED.IN (red de distribuidores exclusivos de la marca), invitó a los participantes a llevarse conceptos y herramientas para aprovechar al máximo la combinación del genotipo, la práctica de manejo y el ambiente de producción, tres variables que definen el rendimiento.

En la paleta de LG, de destacan el LG 50760 CL, un híbrido con alto potencial de rinde en grano y materia grasa, y el 7510 CL, otro híbrido con tecnología Clearfield y gran adaptación al sudeste bonaerense. En convencional, LG 5710 presenta gran potencial y excelente comportamiento sanitario, con resistencia genética a Phomopsis y a Downy Midew. Fiel a su naturaleza cooperativista, LG Semillas crea semillas, de productor a productor, con el claro objetivo de acercar soluciones para producir más y mejor.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Gracias a la plataforma ADN (Asistente Dinámico Nidera), que suma más de 35 mil datos de ensayos propios recogidos durante más de 5 años en más de 2 mil localidades de todo el país, asesores y productores ya cosechan los resultados que da maximizar la eficiencia en las decisiones a nivel lote.

NK VOLVIÓ CON TODO PARA SACAR VENTAJA EN MAÍZ La gran novedad fue el lanzamiento de NK 890 Viptera3, híbrido de mayor potencial de rendimiento para siembras tardías en todo tipo de ambientes y con protección a lepidópteros. Con el XXVIII Congreso Aapresid como marco, NK ratificó su regreso al mercado con una fuerte apuesta a la innovación en semillas y el desarrollo para la toma de decisiones. Para presentar algunas de sus novedades más sobresalientes, la empresa participó con el taller “Genética e innovación para alcanzar los máximos rindes en el cultivo de maíz” a cargo de Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK y Hugo González, gerente de Desarrollo de Producto de NK. Pérez Brea fue el encargado de compartir los avances en edición génica y los resultados obtenidos mediante la combinación de genética y tecnología para el cultivo de maíz. A su turno, González destacó la gran novedad del portfolio: el NK 890 Viptera3, que se lanza como el híbrido de mayor po-

Por su parte, Sistema de Manejo Variable es la última de las herramientas incorporadas por Nidera para el asesoramiento a sus clientes. Se trata de lograr sintonía fina, dejar de pensar en manejos uniformes y entender que los ambientes son variables incluso dentro de un mismo lote. Con este tipo de prácticas, no solo se mejoran los rendimientos sino también hacer más eficiente la utilización de insumos y recursos. Una tecnología que con el acompañamiento, apoyo y asesoramiento de Nidera se vuelve algo real y aplicable para muchos productores.

en el caso del girasol suman al portfolio al 106 CL HO Paraíso (alto oleico) y al nuevo híbrido linoleico con muy alto potencial de rendimiento y tecnología Clearfield, NS 1109 CL. En soja, las novedades son NS 5030 IPRO STS (la mejor del segmento V Corto, Intacta RR2 Pro y Ligate STS) y NS 6120 IPRO. Y en maíz, se despliega el NS 7818 VIP 3, con tecnología Agrisure Víptera 3 para el control de insectos e isoca de la espiga. Además, fue anunciado el lanzamiento de un experimental CL VIPTERA, el primero con esta tecnología en el mercado.

El semillero sostiene esta estrategia apoyado por una serie de lanzamientos, que

tencial de rendimiento para siembras tardías en todo tipo de ambientes y con protección frente a lepidópteros. Este material posee excelente performance también en siembras tempranas y buen perfil sanitario en su área de recomendación. NK tiene hoy en su cartera completas opciones para todos los planteos productivos del país, destacándose los híbridos ya presentes a campo como el SYN 979 Viptera3, el híbrido de potencial de ciclo completo recomendado especialmente para siembras tempranas en ambientes de alto potencial, y SYN 897 Viptera3, de ciclo intermedio, que muestra altísimo potencial de rendimiento y recomendado para zona núcleo y oeste. La oferta maicera de NK se completa con el SYN 126 Viptera3, un híbrido instalado entre los productores de la región norte del país por su excelente competitividad, y el SYN 505 VIP3, un lanzamiento de ciclo completo también para NOA y NEA. De acuerdo a la firma, la mejora de los rendimientos de maíz para todo tipo de ambientes está garantizada gracias a la incor-

poración de la tecnología Agrisure Viptera, que NK ofrece dentro de una amplia gama de productos. Con el respaldo del Sistema NK como plataforma digital para la toma de decisiones precisas, la semillera presentó además las ventajas de sus recomendaciones de siembra variable.

RED DE INNOVADORES

Las herramientas tecnológicas que ofrece hoy Nidera permiten identificar el material más adecuado para cada ambiente junto al manejo más eficiente. Esto se traduce en recomendaciones de siembra variable, con manejo de densidades y un sinnúmero de ajustes que maximizan los rendimientos por lote.

35


• INSTITUCIONAL • GANADERÍA • •

Planteos mixtos basados en pastoreo de cultivos de servicio Desde la UNR, Julio Galli propone repensar la forma en que manejamos el pastoreo y apostar por un enfoque realmente integrado que brinde servicios agroecosistémicos.

Pastoreo de cultivos de servicio, conceptos claves

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE J. Galli.

36

En los modelos integrados agrícola-ganaderos, en especial los basados en el pastoreo de cultivos de servicios (CS), suele aparecer la dicotomía entre un enfoque más bien agrícola y otro más bien ganadero, según sea el interés del productor que esté detrás. Para revisar estos conceptos, el Ing. Agr. Julio Galli, del equipo de Producción Animal de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR, estuvo presente en el XXVIII Congreso Aapresid virtual y brindó un taller titulado “Pastoreo de CS, conceptos claves”.

A partir la evaluación de 9 campañas desde el año 2011, con recría de vaquillonas Holstein/soja en Zavalla, desde el 2014/15 comenzaron a estudiar la relación ganancia de peso/producción de carne tratando de predecir qué pasaba en función de la altura de la pastura para hacer recomendaciones. “Nos animamos a armar un modelo y a recomendar hacer un pastoreo moderado, de 15 cm de remanente, porque ahí se optimizan las producciones de carne por hectárea: alrededor de 400 kg por campaña”, contó.

Antes de comenzar, Galli compartió algunos resultados de una encuesta que realizaron junto con la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid, en la que consultaron a productores que pastorean CS. “Las principales preguntas que se hacían todos los productores eran: ¿qué impacto tiene el pastoreo de los CS sobre el cultivo sucesor? ¿Cuánto afecta el pisoteo al suelo?, entre otras. Esto habla de una intencionalidad de mantener cobertura de suelo”, reflexionó.

Al comparar el testigo con el pastoreo y los testigos sin pastoreos, apuntaron a validar el modelo y evaluaron las respuestas en la producción de carne y en la producción de soja. “Para la producción de carne el modelo funcionó muy bien. La carga animal estuvo prácticamente en la que predijimos, 4,3 cabezas, la ganancia de peso estuvo en 0,992 kg/día, y la duración del pastoreo promedio estuvo en 97 días. La producción anual promedio que tuvimos en esos 6 años fue de 383 kg/ha promedio”, afirmó.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

En cuanto a la producción de soja en los últimos 5 años, no hubo diferencias significativas en cuanto a impacto en el rendimiento tanto para los ensayos con monocultivo (4020 kg), con el CS (3866 kg/ha) y para el tratamiento del CS pastoreado en forma moderada (3991 kg/ha). Respecto a la producción de raigrás anual, lograron producir un 28 % más de biomasa con respecto al CS. En relación al impacto en malezas, si bien el especialista aclaró

que no hicieron seguimiento de este punto, al comparar el uso de herbicidas en función del número de aplicaciones, observaron que con monocultivo hacían 3,13 aplicaciones anuales, con el CS 2,5 y CS pastoreado 2.

del animal, esa altura le permite mayores dimensiones de bocado, lo que deriva en una tasa de consumo maximizada. Además, esa producción de forrajes deriva en el ciclo de nutrientes que van a la producción de granos”, sostuvo.

“La clave en nuestra zona es lograr un pastoreo moderado. Dejar un remanente de 14/15 cm le brinda una estructura a la pastura que le permitiría aumentar esa tasa de crecimiento. Desde el punto de vista

Sobre el cierre, propuso asumir realmente un enfoque integrado -y no un enfoque más bien agrícola o uno más bien ganadero- y preguntarse cuál sería el servicio agro-ecosistémico del pastoreo.

Invernada intensiva en campo mixto, la experiencia de un socio Aapresid Roberto Santos es productor Aapresid en General Madariaga y presentó el modelo de invernada intensiva en campo mixto que lleva adelante. El Ing. Agr. Roberto Santos, además de ser productor de General Madariaga, es también socio de la Regional JM Fangio, y fue el encargado de brindar uno de los talleres del Simposio de Ganadería del XXVIII Congreso Aapresid. Santos compartió su experiencia de pilotear un modelo de producción de invernada intensivo en campo mixto. En su campo, cuentan con un nivel de fósforo por encima del nivel promedio de la zona por la fertilización que vienen haciendo desde hace unos años. El sistema que implementan es de pastoreos con alta carga, alto volúmen de producción de calidad, hacen suplementación a campo con silaje de maíz todo el ciclo y terminación a corral durante 45-60 días. En lo que es cría y recría de novillos, utilizan forrajes de alta calidad y gran volumen. “Tenemos un 60 % de oferta forrajera

de verdeos y pasturas, y un 40 % representado por el silaje y granos de maíz. Fertilizamos a la siembra como si los niveles fuesen bajos y utilizamos urea de acuerdo a los pastoreos que queremos apurar”, contó. Yendo al análisis económico, compartió algunos números del negocio y partió del costo por recurso forrajero para luego calcular el costo de producción por etapas (Recría I: Verdeo, 80 a 300 kg, 150 días; Recría II: Pastura, 300 a 400 kg, 100 días; y Corral: Silaje+Grano+Núcleo, 400 a 470 kg, 45 días). “El costo de producción por cada kilo producido en cada etapa fue de $18,5 para la primera etapa, $17,8 para la segunda y de $36 en la tercera etapa”, destacó. Al mirar los resultados económicos, lo que hace al total alimentación, el costo de silaje representa $2200, pasturas y verdeos $2012, y maíz y granos $2000, a lo que se suma el suplemento proteico de 10%. En egresos representa $8200 por animal, pero al observar los ingresos, el número supera los $19.900 por animal.

Por último, mostró un cuadro con los resultados físicos del ciclo 2019/20. Sobre un total anual de ventas de 918 novillos (44%) y terneras (56%), logró una producción de 229.330 kg, una carga media de 265.693 kg, y una superficie efectiva de 200 has. El aumento diario de peso vivo (ADPV) fue de 0,73 kg/cab/día, la producción de 266 kg/cab, el peso de venta promedio fue de 402 kg/cab, el peso de compra promedió los 229 kg/cab, el peso medio 309 kg/cab y la eficiencia en stock 86,3 %.

Analizando la ganadería de un socio Aapresid.

DISERTANTE R. Santos.


• GANADERIA •

En búsqueda de un mejor sistema de evaluación de calidad para la carne argentina Referentes del sector cárnico debatieron sobre la necesidad de definir un modelo de evaluación de calidad que logre valorizar la carne argentina.

Calidad de la carne en Argentina: valorizando nuestro producto final

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES Pordomingo, A.; Achaval M.

38

Con el objetivo de intercambiar miradas que ayuden a poner en valor la carne argentina, el XXVIII Congreso Aapresid reunió a los referentes Anibal Pordomingo, de la EEA INTA Anguil y coordinador del programa nacional de Producción Animal del INTA, y a Miguel Achaval, presidente del frigorífico Swift, para hablar sobre “Calidad de la carne en Argentina: valorizando nuestro producto final”. El primero en tomar la palabra fue Pordomingo y compartió algunas impresiones de la problemática para la tipificación de la carne bovina en nuestro país. “La variabilidad es inherente al sistema de producción y tenemos diversidad de productos”, dijo. “El sistema de evaluación de calidad para Argentina debe ser preciso y objetivo, útil a toda la cadena, comprensible por el consumidor y por el comercio global, compatible, traducible y convertible, y debe ser un sistema rápido y aplicable”, agregó Pordomingo. Según señaló, el sistema actual que evalúa la calidad de la res toma algunos de los

atributos que mencionó: Categoría, edad, conformación terminación (desde las carnes muy magras hasta las excesivamente engrasadas) y contusiones (si sufrió o no, y en dónde). El especialista propuso que el sistema de evaluación de calidad sea simple y permita el flujo de información hacia adelante y hacia atrás de la cadena de producción. También, propuso que mire los atributos del marmoreo (más marmoreo, más palatable), descriptores de color (de grasa de cobertura y del músculo). “Se puede imaginar una etiqueta que provea mucha información para la cadena, ya que nos diría que este trozo de carne es muy bueno, con muy buen nivel de marmoreo, lo que genera expectativa de carne de calidad”, destacó y agregó: “Vamos a crecer en nuestra construcción de la cadena de la carne si empezamos a pensar que valorar la carne es importante. Es un negocio que habla de producir carne, más que animales en pie”.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

En esta línea, Achaval destacó que el mundo ya está valorando la carne de acuerdo a sistemas de evaluación de calidad y esto le facilita las cosas a Argentina, que podrá copiar o adaptar lo que ya se está haciendo. “Genética, ambiente y alimento son los ingredientes necesarios para diferenciar el producto. Y nosotros somos productores de carne de calidad o de animales bovinos que tienen carne de calidad”, destacó el presidente de Swift. Actualmente, la carne argentina no es una marca, es una materia prima producida en muy diferentes formas, de allí su inconsistencia y la necesidad de clasificarla. Ahora, ¿quién es el responsable de generar este cambio? “El gobierno de turno, seguro que no. Será algo interno de la misma producción y de cada uno de los eslabones de este proceso productivo, que a su vez tienen intereses muy diferentes entre sí”, remarcó.

“Argentina tiene que ser un país exportador de carne porque produzco mucho y buena, y al argentino le tengo que dar “x” cantidad de proteína animal, y no 100 kg de carne. Tengo que mirar el balance nutricional como ser humano no el producto carne, fideos o arroz”, lanzó. Para adaptar un modelo que quiero copiar o tomar como referencia, sugirió mirar a los principales productores y exportadores del mundo. “Al ver los precios, la carne australiana, americana y neozelande-

sa vale más, entonces, ¿por qué la carne argentina no?”, se preguntó. “Tenemos condiciones para jugar en la primera liga, tenemos la calidad, la genética, el ambiente, la alimentación y otras proteínas para poder exportar y no generar ningún déficit proteico a ningún ciudadano de mi país. El desafío es empezar a clasificar nuestras carnes para llegar lejos”, afirmó.

RED DE INNOVADORES

Después de describir algunos de los sistemas de clasificación que hay hoy en el mundo, destacó que en todos los países hay 4 o 5 parámetros definidos. “No hay nada que inventar”, agregó.

39


• GANADERÍA •

Temple Grandin: “Capacitarse es clave para garantizar un buen manejo del ganado” La referente mundial en bienestar animal pasó por el XXVIII Congreso Aapresid y dejó un intercambio para el recuerdo.

Manejo de ganado y bienestar animal.

DISERTANTE T. Gardin.

Temple Grandin es zoóloga, etóloga y profesora de la Universidad de Colorado, y referente mundial en bienestar animal. En su paso por el último Congreso Aapresid respondió a todas las preguntas: desde cómo su Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una herramienta clave en su trabajo con animales, hasta el rol de la tan vapuleada ganadería en la sustentabilidad.

RED DE INNOVADORES

“Mi autismo me permite pensar en imágenes –cuando el común de la gente lo hace en palabras–, lo que me hace muy fácil entender lo que piensan y sienten los animales cuando ven, por ejemplo, un papel que flamea en el otro extremo de la manga”, describió.

40

Hoy el bienestar animal es una práctica aceptada y su impacto sobre la ganancia de peso y fertilidad está ampliamente demostrado. Sin embargo, hay temas viejos que siguen vigentes: “Evitar los gritos, entender que el buen manejo exige caminar más, son cosas que sigo repitiendo”. Al

mismo tiempo, recomendó organizar el ingreso a las instalaciones en horas donde la luz no entre de forma directa (a los animales no les gustan las luces cegadoras) o hacerlo con las luces encendidas de noche (tampoco prefieren adentrarse en la oscuridad). “Son prácticas tan económicas como efectivas”, afirmó. Entre los aspectos generales de bienestar animal, enumeró algunos puntos, empezando por la renguera, indicador primordial que se mira poco. Habló también de la salud, de la condición corporal, la suciedad y el estrés por calor como cuestiones clave. Otro aspecto que mencionó es el alivio del dolor luego de prácticas dolorosas o traumáticas como la castración, el descorne o el destete. Y señaló que el animal debe tener la boca cerrada durante la manipulación. “La boca abierta es señal de que está sufriendo”, dijo. “Hoy los consumidores exigen que el animal haya tenido una vida que valió la pena,


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

ARGENTINA: MANEJO DURANTE EL TRANSPORTE Y EN LA PLANTA DE FAENADO Grandin opinó sobre el manejo en plantas de faenado en Brasil y Argentina: “En general es muy bueno. Las etapas previas son las que requieren más atención: el uso de picanas durante la carga que origina una carne acuosa de menor calidad, o los viajes excesivamente largos y sin agua que crean una carne oscura y seca. El uso de pisos antideslizantes es también importante”. La especialista apuntó a la sobrecarga de los camiones, la mezcla de toros de distinto rodeo en un mismo camión y a la falta de cuidado de los conductores, como otras cuestiones a mejorar. “Hay que repensar las formas de pago del servicio de transporte que suele hacerse por carga o por tiempo”, sugirió. SU VISIÓN DEL FUTURO DE LA GANADERÍA Según entiende la referente, uno de los desafíos más grandes de bienestar animal es la necesidad de equilibrio en la selección genética. “Hoy se tiende a una sobre-selección de ciertos caracteres, como la velocidad de crecimiento, tamaño res, etc., y se dejan de lado cuestiones como la orientación de las patas. Esto nos lleva a tener rodeos llenos de animales rengos,

con dificultad para caminar o con cardiopatías congénitas que afectan la supervivencia en altura. Son problemas que en el pasado no existían y que atentan contra el bienestar animal”, advirtió. Grandin también opinó sobre las tendencias de consumo y de quienes apuntan contra la ganadería como la gran culpable del calentamiento global: “Muchos creen que por no comer carne contribuyen a mitigar el cambio climático, pero desconocen el rol que tiene la cría de animales en pastoreo en el secuestro de carbono (C) del suelo. Los suelos de mejor calidad fueron creados por animales pastoreando. El buen manejo del pastoreo, el respeto de los tiempos de descanso de la pastura y de los remanentes son cuestiones en las que tendríamos que estar trabajando”, afirmó.

mos hacer es garantizar que hacemos un buen manejo del ganado. Las asociaciones ganaderas que promueven el buen manejo del ganado capacitan a la gente y auditan los campos para determinar que haya bienestar animal”, señaló. Al respecto, insistió en la importancia de mejorar la comunicación: “Los ganaderos tienen que ser mejores comunicadores. La industrias deben mejorar su comunicación a la hora de decirle a la sociedad cómo trabajan”. Sobre el impacto en los números y en la economía de los productores que trabajan con pautas de bienestar animal, Grandin fue categórica: “Las buenas prácticas de manejo sin duda hacen que la industria ganadera sea más productiva y más rentable”, y agregó: Capacitar a los productores en el manejo de las prácticas de bienestar animal es sumamente importante”.

Para enfrentar estos desafíos, hizo hincapié en capacitar gente capaz de formar equipos interdisciplinarios. “Si queremos sistemas sustentables, tenemos que volver a fusionar la agricultura y la ganadería. Muchos pequeños productores ya lo hacen. Es hora de que se sumen los grandes. Debemos alentar a los jóvenes para que hagan la diferencia”, afirmó. Sobre el final de la exposición, el periodista de La Nación, Cristian Mira, entrevistó a Grandin y le consultó sobre la respuesta de los consumidores en el contexto actual, con mayores demandas en materia de calidad y también ante el incremento de personas que promueven no comer carne. “Los consumidores jóvenes están más interesados en elegir alimentos que vengan de productores que garanticen procedimientos en bienestar animal. Frente a los consumidores que alegan razones éticas para no comer carne, lo que debe-

RED DE INNOVADORES

lo que es bueno, pero a veces se limita a cuestiones como el pastoreo a campo, como si esto fuera sinónimo de bienestar animal. Un rodeo que pastorea un lote sin pasto, claramente está sufriendo”, disparó la especialista que desarrolló un sistema de puntuación para medir el bienestar animal y que está disponible en su sitio web.

41


• GANADERÍA •

Novedades en Ganadería 2020 Conocé las propuesta que tiene Barenbrug para el sector, presentada durante el Congreso Aapresid.

BARENBRUG POR EL CAMINO DE UN MUNDO SUSTENTABLE En su exclusivo taller, la empresa profundizó sobre la evolución tecnológica en productos biológicos. Barenbrug Argentina se relanzó como una compañía integral desarrolladora y proveedora de semillas forrajeras, inoculantes, coadyuvantes, terápicos para semillas, herbicidas y servicios diferenciados de la más alta calidad para el sector agropecuario.

RED DE INNOVADORES

En su llegada al XXVIII Congreso Aapresid “Siempre vivo, Siempre verde”, la empresa fundada por Joseph Barenbrug y con casa matriz en Holanda, recibió a los participantes del evento en su exclusivo micrositio donde mostró su abanico de ofertas innovadoras y sustentables en céspedes y forrajes.

42

La empresa también brindó el taller “Evolución tecnológica en productos biológicos. Hacia un mundo más sustentable” a cargo de Lucrecia Pobliti, Licenciada en Ciencias Biológicas y miembro del equipo de Barenbrug.

Durante el encuentro, que también tuvo un rico espacio de intercambio con los participantes, se realizó un recorrido por los últimos avances relacionados con la investigación y el desarrollo en inoculantes y biofertilizantes y cuáles son las perspectivas hacia el futuro en este sentido.


RED DE INNOVADORES

• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

43


• ASV •

Tecnología de proceso para lograr suelos siempre verdes y siempre vivos Cinco profesionales y miembros de Aapresid mostraron cómo producir imitando a la naturaleza En el marco del XXVIII Congreso Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Verde”, cinco profesionales y miembros activos de Aapresid compartieron una charla titulada “Sistemas productivos siempre vivos, siempre verdes”. El punto de partida fue la captura de la energía del sol a través de la fotosíntesis para montar una cadena de procesos que generan productos y que debe estar en equilibrio con el menor impacto ambiental. Es sabido que se necesitan agua, nutrientes, luz, dióxido de carbono y temperatura, recursos disponibles en Argentina, y el panel puso en claro cómo es posible producir y generar riquezas de modo sustentable con la siembra directa. Sistemas productivos siempre vivos, siempre verdes. DISERTANTES M. Arriola; P. Lopez Anido; J. Mazzieri; B. Romano; J.L.Zorzin

Marcelo Arriola, director de Sistemas Chacras y miembro de la CD de Aapresid, comenzó hablando de la biolabranza y la ligazón con la rotación, lo que implica que la biología del suelo puede modificarse según los cultivos. “A medida que intensificamos, aumentamos el stock de Carbono en distintos campos”, recordó como algo que los incentivó desde el inicio, del mismo modo que otras demostraciones de vida en la tierra lo hacían. Arriola hizo hincapié en la biomasa con intensidad: “A medida que más le damos de comer al suelo, teniendo todo el año el campo verde, podemos aumentar nuestra biomasa”, expresó. “Pensar en la biología del suelo no es solo aumentar la cantidad de Carbono capturado, sino que debe haber verde todo el año para darle de comer a la macro fauna. Hay que darle continuidad al sistema”, aconsejó. En la misma línea, remarcó: “Es indudable que la intensificación y la rotación favorecen la abundancia de algunos grupos

biológicos de meso y macro fauna para la biolabranza del suelo. Son tecnologías de proceso. El deterioro del suelo sucedió en un tiempo relativamente largo, entonces tenemos que darle tiempo para que los procesos se manifiesten y resulten en una mejor salud del suelo”, concluyó. Pablo López Anido, productor de Bandera y director adjunto de la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes de Aapresid (REM), contó que con rotaciones con cultivos de servicio (CS) y manejo de malezas, como lo hacen en la Chacra Bandera, fueron viendo cómo respondían las distintas malezas y se iban suprimiendo. También mostró trabajos de cultivos consociados de leguminosas y gramíneas, y también con siembras aéreas. “Los CS para el manejo de malezas son una tecnología de procesos y no de insumos, por lo que es necesario adaptarlos a cada caso”, recomendó. Destacó que “cuando aparte del cultivo de servicio se usa barbecho químico, el control de malezas es casi total”.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Finalmente sugirió tratar de aumentar la diversidad de las rotaciones, yendo de una frecuencia de cultivos a una matriz que irá variando según el ambiente. “Y en caso de incorporar ganadería, la matriz sería mayor”, dijo. Jorge Mazzieri sumó la experiencia de la Chacra VINPA a donde llegaron por la oferta ambiental y generaron un suelo productivo a través de la intensificación de la rotación y con riego total. En siete años lograron mejorar la materia orgánica, la infiltración y obtienen de 8 a 10 toneladas de trigo por hectárea, de 4 a 4,5 tn/ha de soja y de 13 a 15 tn/ha de maíz. Esos resultados se proyectan igualmente positivos para la ganadería. Bernardo Romano, de la Regional Bragado-Chivilcoy, compartió tips para mejorar

el ambiente y ser rentable en campos arrendados trabajados bajo sistema de siembra directa con cultivos de trigo, soja y maíz, intensificados desde hace doce años con doble cultivo de cosecha y CS. En el balance destacó el incremento de la actividad biológica del suelo, la mejora sostenible del Carbono orgánico cerca de la superficie, la mejora en la estructura del suelo y la disminución del uso de fitosanitarios y fertilizantes químicos. También remarcó la mejora en el control de malezas resistentes, la disminución de la brecha productiva y el consabido aumento de la rentabilidad. Ratificando lo dicho por sus pares de panel, Romano advirtió que no se debe caer ante la falta de resultados inmediatos pues, a medida que pasa el tiempo, todas las mejoras se potencian.

José Luis Zorzín, de la Regional Los Surgente-Inriville aportó los beneficios de los sistemas siempre verdes sobre el problema de los excedentes hídricos, que afecta a casi toda la región productiva, especialmente la pampeana. “Hay un nuevo escenario productivo desde hace más de diez años”, pero “la dinámica de la napa está fuertemente influenciada por el balance hídrico y las acciones del hombre”, aseguró. Zorzín apuntó que “de los componentes del balance hídrico, la producción puede intervenir a través del consumo para mitigar los efectos adversos”, y citó a la intensificación y las tecnologías dentro del cultivo. También puso el acento en la intensificación ganadera que va surgiendo naturalmente, para refrendar que “es económicamente viable y sustentable”.

La Agricultura Siempre Verde y el secuestro de carbono

El secuestro de carbono orgánico del suelo se destaca como una de las estrategias más promisorias para la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) y se suman otras ventajas como las mejoras en la porosidad, infiltración de agua, nutrientes, entre otros. Argentina presenta niveles elevados para secuestrar carbono y reducir emisiones a través del incremento de carbono orgánico de los suelos. En este sentido, se observa una importante variabilidad en cuanto a las emisiones y la capacidad de secuestro entre distintos ambientes, rotaciones y sistemas de manejo.

El Ing. Agr. Guillermo Peralta compartió algunas proyecciones que se hicieron desde INTA y Aapresid sobre el balance de carbono a lo largo del tiempo para conocer cuál puede ser la capacidad de secuestro de las distintas rotaciones y ambientes en el largo plazo. Los resultados muestran que las rotaciones menos intensas, logran tasas estables de carbono; las rotaciones de mayor intensidad y diversidad, presentan tasas más elevadas; y aquellas rotaciones que incluyen ciclos de pasturas, muestran una tendencia favorable durante las pasturas y estable en los ciclos agrícolas posteriores. Esto permite proyectar un rango medio de ganancia en el largo plazo de alrededor 200 kg de ganancia de C/ha.año, lo que permitiría remover de la atmósfera cerca de 1 tn de dióxido de carbono/ha.año. Al día de hoy, existen brechas entre los niveles actuales de Carbono y los alcanzables que pueden ser exploradas y redu-

Capacidad de secuestro de carbono de diferentes regiones bajo agricultura siempre verde.

DISERTANTE G. Peralta.

cidas a partir de la intensificación. Según afirma Peralta, “es fundamental pensar en sistemas de monitoreo y cuantificación del carbono del suelo para conocer la capacidad de secuestro que tienen los distintos ambientes en relación a las emisiones. Esto permitirá ver cómo evolucionan nuestros sistemas y cuán eficientes somos” RED DE INNOVADORES

Los suelos representan la mayor reserva de Carbono en los ecosistemas terrestres: cerca de 700 mil millones de toneladas de Carbono se encuentran almacenadas en los primeros 30 cm del suelo. Si se lo lleva al metro de profundidad, este valor se va a casi el doble.

45


• INSTITUCIONAL •

Mantenete informado siempre ¡Accedé a la última información de maíz para lograr la mejor campaña!

REVISTAS AAPRESID

RED DE INNOVADORES

REVISTA TÉCNICA MAÍZ 2020

Manejo, sanidad, cosecha, almacenaje, malezas, insectos y otras plagas, genética, entre otras temáticas.

• Incluye contenido en Sorgo y Girasol • 46

REVISTA RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES Genética, manejo del cultivo y nutrición


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Accedé a la información que necesitás,

REVISTA RED DE MAÍZ TARDÍO Genética, manejo del cultivo, nutrición, manejo de plagas

REVISTA RED DE MAÍZ NEA Genética, manejo del cultivo y manejo de plagas.

RED DE INNOVADORES

contenido exclusivo abierto

47


• ASV •

Innovación en 4D: Sistemas productivos de triple impacto para ser competitivo La innovación 4D involucra aspectos económicos, sociales, ambientales y se suma la integración de las distintas instituciones con una visión ampliada.

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES G. Piñeiro; S. Senesi; D. Ferraro.

48

Moderado por Alejandro Petek, presidente de Aapresid, el panel concordó que la integración es la clave para ser competitivos en los sistemas productivos. Para introducir el panel, Carolina Álvarez (FAUBA) explicó que la innovación 4D involucra los aspectos económicos, sociales, ambientales y, además, se agrega una cuarta dimensión que es la integración de las distintas instituciones con una visión más ampliada. A continuación, Gervasio Piñeiro (FAUBA y CONICET) dijo que no hay que olvidarse que producimos en ecosistemas. “Tenemos que evitar el divorcio entre los ecosistemas y los sistemas agropecuarios”, resaltó. Además remarcó que no sólo producimos granos, carne, etc., sino que también producimos otros servicios ecosistémicos. Un concepto central que subrayó, tiene que ver con el flujo de la energía en el agroecosistema. “Si sólo cosechamos la energía en granos, por ejemplo, nos esta-

mos llevando gran parte de la energía que necesitamos para formar materia orgánica. Tenemos que pensar en términos de energía para dar servicios de regulación y soporte”, puntualizó. Para ello hay que apostar a una mayor diversidad y con una visión de mediano o largo plazo, con compromisos y sinergias. A propósito de este último punto, Piñeiro habló de la Red de Cultivos de Servicios que están llevando adelante con Aapresid, la cual logró reducir los costos y mejorar los ingresos. Antes de dar paso al siguiente disertante concluyó: “La agroecología, si se hace bien, permite conseguir mayores rendimientos y restaurar el sistema”. Con una mirada puesta en los agronegocios, el Ing. Agr. Sebastián Senesi (FAUBA) dijo que para entender lo que está pasando en el mundo se debe ir de lo general a lo particular. Ponderó que van a aumentar las exigencias o estándares públicos o privados, las certificaciones y lo que demandan los compradores.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

“En el agro nos enfrentamos a múltiples relaciones con otras áreas, la industria, los combustibles, el sector farmacéutico, la indumentaria, etc. Por lo que las exigencias no solo se relacionan con los alimentos sino con otras áreas”, mencionó Senesi y agregó: “Si producimos lo que el cliente no demanda, lo que producimos es costos. Crear valor va más allá del costo, hay que entender la necesidad del cliente que es lo que determinará si hay o no creación de valor”. En relación a esto último, el ingeniero destacó el trabajo que están llevando adelante con la Chacra de Aapresid de Agregado de Valor.

Para consolidar la idea de gobernanza, Ferraro ubicó a la transferencia de resultados como algo central, y todas estas acciones apuntan a generar personas capacitadas en una mirada multifuncional. Por lo tanto, son necesarios acuerdos de vinculación comunitarios robustos, basados en el diálogo entre actores del medio agropecuario. Para cerrar, Ferraro compartió una reflexión: “La idea de sostenibilidad es diná-

mica y deberíamos pasar de medir a evaluarla. Tendría que presentar compromisos entre los componentes económico, social y ambiental. Ser claros en los indicadores a utilizar, no sesgados a la disciplina. Mejorar la comunicación hacia afuera, crear gobernanza y volver a la idea de simplicidad con base sólida”. A partir de las exposiciones anteriores, Alejandro Petek afirmó que los conceptos vertidos son una invitación a pensar. Para pasar a las preguntas, Petek mencionó que “la formación de suelos es una obsesión”, y cuestionó “¿qué indicadores podemos tomar en el corto plazo para ver cómo nos estamos manejando?. En ese sentido, Piñeiro dijo que hay indicadores “tempranos”, como la intensidad de uso de insumos y/o la continuidad de la siembra

directa como puntos que nos pueden servir para ver dónde estamos parados. Otra inquietud que surgió entre los asistentes al Congreso, es la importancia de involucrar a representantes del estado en los proyectos que llevan adelante, a fin de establecer políticas públicas. Para dar respuesta, Ferraro acotó: “En esta primera instancia de la Red comenzamos con ciencia y técnica, en una etapa más avanzada, deberíamos tener agentes que representen a la sociedad en general”. RED DE INNOVADORES

En concordancia con los disertantes anteriores, el Ing. Agr. Diego Ferraro, profesor de la FAUBA e investigador de IFEVA CONICET, expresó que las acciones humanas son determinantes en los cambios del ecosistema y esto genera interrogantes respecto a si diseñamos sistemas sostenibles y si es posible evaluarlos. Frente a esto, Ferraro compartió un primer ejercicio de gobernanza de los sistemas antrópicos y que es la “Red de conocimiento colectivo”, que intenta definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sostenibilidad de los agroecosistemas. Este proyecto está integrado por FAUBA, Aapresid, AACREA e INTA, y su misión es contribuir a la adopción de manejos y mejoras que deriven en sistemas de producción extensivos sostenibles en distintas regiones productivas del país.

49


• ASV •

La importancia del suelo en el futuro de la humanidad La agricultura y un cambio en el paradigma necesarios para el futuro de la humanidad

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE J. Galli.

50

El profesor en Ciencias de suelo, director del Centro de manejo y secuestro de carbono de la Universidad de Ohio y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2020, Dr. Rattan Lal, fue uno de los invitados de honor del Congreso Aapresid. Habló de la importancia del suelo en el futuro de la Humanidad. “El impacto sobre el ecosistema y el clima comenzó con los inicios de la agricultura, hace unos 14.000 de años”, comenzó. Según señaló el especialista entre 1800 y 2017 la población mundial creció de 989 a 7550 millones de habitantes. Las tierras cultivadas pasaron de 420 a 1396 millones de has en el mismo periodo. La incorporación de nuevas tierras a la agricultura a fuerza de deforestación provocó la acumulación de 675 Gt de emisiones, que seguirán afectando los ecosistemas de donde provienen nuestros alimentos, fibras y energías. “El precio ecológico de modelos no sustentables es muy elevado y no sólo lo pa-

gan los animales y vegetales sino también los suelos”, afirmó. 35 billones de hectáreas de suelos son degradados por erosión, pérdida de C orgánico, salinización, etc. En esta línea Lal destacó: “Esa degradación se refleja hoy como disturbios civiles, toma de tierras, refugiados del suelo e inestabilidad política. La degradación no hará más que incrementarse con el cambio climático y la urbanización. Se prevén 83 megaciudades en 2100, lo que no sólo representa más superficie sino mayor concentración de recursos. El 25% de los alimentos consumidos tendrán que ser producidos dentro de las ciudades y a partir del reciclado de agua y nutrientes. La circularidad, el reciclaje, las plantas que absorban metales pesados, la agricultura urbana, la hidroponía y los jardines verticales serán herramientas clave”. “Necesitamos un cambio de paradigma y la agricultura debe ser parte de la solución”, convocó.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Necesitan del trabajo de agrónomos, geólogos, genetistas, etc., así como la integración de prácticas como la siembra directa, los cultivos de cobertura o de servicios, la ganadería y la agroforestación. Será necesaria una eco-intensificación, favorecer las micorrizas, crear suelos que supriman enfermedades, priorizar la fertilización con C más que la típica NPK. Las innovaciones tecnológicas entre 2025 y 2050 vendrán de la mano de la restauración de la Biosfera, la agricultura sensible a la nutrición, la agricultura sin suelo y hasta la agricultura espacial.

Por último el profesor en Cs. del suelo concluyó: “Queremos todo para nosotros, pero hay que devolver a la naturaleza el agotamiento del C y la degradación de los suelos, las sequías recurrentes, la baja eficiencia en el uso de fertilizantes e insumos, los bajos rendimientos, la pobreza y el hambre, la alta mortalidad infantil por hambre y malnutrición son grandes amenazas a la paz y seguridad global, más que los misiles balísticos intercontinentales y las armas nucleares; tenemos que hablar de cómo asegurarnos que la salud del suelo sea mejorada, porque la salud del suelo, plantas, animales, personas y ecosistemas son UNO e indivisibles. Y si la salud del suelo se degrada, la salud de todo se degrada con él. Y aquí es donde yace el futuro de la humanidad, en restaurar la salud del suelo”.

RED DE INNOVADORES

“La revolución verde del siglo XXI debe basarse en la resiliencia del suelo y los ecosistemas, ser impulsada por la ciencia y el conocimiento. Los agroecosistemas del futuro deben ser multifuncionales, biodiversos, restaurativos y holísticos”, afirmó Lal.

51


• ASV •

Cultivos de servicios multiespecies: ¿Por qué incorporar la diversidad? Desde Estados Unidos, Steve Groff, referente en la temática, invitó a dedicarle más tiempo de planificación, manejo e inversión a los cultivos de servicios. El referente y pionero en cultivos de servicios (CS) de Pensilvania (Estados Unidos), Steve Groff, estuvo en el Congreso Aapresid para hablar de los CS multiespecie. “Sin importar el lugar o el tipo de ambiente del que se trate: todos los suelos fueron formados por la acción de múltiples especies de plantas, con raíces vivas creciendo en él todo el tiempo”, comenzó. Gracias a su manejo basado en CS multiespecies, este productor logró aumentar la materia orgánica en sus campos de 2 a 5 % en menos de 30 años, reducir en un 25 % el uso de herbicidas y a la mitad el de fertilizantes en maíz. Los CS multiespecies tienen ciertas complejidades en el manejo, pero Groff expli-

DISERTANTE S. Groff

có que una de las claves para no fallar es no pensar en el hoy sino en hacia dónde quiero ir. Esto ayuda a elegir la estrategia que más conviene. “Si apunto a producir N para darle al maíz, sumaré una leguminosa, pero si busco evitar la lixiviación de N incluiré pasturas o Brassica. Si el objetivo es subir la MO optaré por gramíneas y si quiero atraer insectos beneficiosos, sumaré especies con flores atractivas. Si el norte es incrementar el contenido de P, puedo optar por trigo sarraceno”, ejemplificó. Pero esto implica ser flexibles y ser capaces de adaptarse a nuevas condiciones, entendiendo que no siempre se obtendrán los mismos resultados ni se podrán elegir siempre los mismos caminos. “No hay receta, cada año es diferente”. Una de las preguntas que surge es cuánto diversificar: si bien no hay una respuesta cierta, tampoco se trata de romper el récord de cantidad de especies sembradas. Groff invitó a preguntarse si sabemos manejar los suelos para que funcionen como estaban diseñados para funcionar. El suelo

está diseñado para funcionar con vida, y si bien la SD y los cultivos monoespecie son un gran paso, si se quiere lograr salud en el suelo se necesitan muchas especies. “La lógica es trabajar con la naturaleza, usarla a nuestro favor, en lugar de limitarnos a controlarla. Emprender ese camino es comparable con aprender a andar en bicicleta: no se puede hacer leyendo el manual, hay que empezar a probar”, dijo. Una de las primeras recomendaciones que el especialista compartió fue la de explotar al máximo las sinergias y limitar posibles antagonismos. “La vicia potencia al triticale dándole N y este último le brinda sostén a la leguminosa. En otro sentido, en una mezcla de trébol con Nabón tendré que bajar la densidad de este último para que no ahogue la leguminosa”, indicó. “La última de las recomendaciones es tratar a los CS como a los cultivos comerciales, y esto significa dedicarles tiempo de planificación, manejo y dinero”, afirmó.


RED DE INNOVADORES

• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

53


• ASV •

Sistemas silvopastoriles: rentabilidad, carne, madera carbono positivo La combinación de árbol, forraje y animal, además de generar una sinergia que se traduce en una ganancia productiva, generan cambios en las estructuras de las empresas y promueven la biodiversidad

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES Rasines, M.; Esquivel, J.; Gyenge, J.; Luppi, A.M.

54

Un destacado panel de especialistas abordó la temática “Sistemas silvopastoriles: rentabilidad, carne, madera carbono positivo” y compartieron experiencias enriquecedoras.

materia económica, destacó la ventaja en la asignación del capital circulante, siempre escaso en estas empresas. “La ganadería te permite manejar una caja chica, y la forestación es la caja de ahorro”, indicó.

Martín Rasines, gerente foresto ganadero de la firma Zeni, contó que en 2003 se enfrentaron al desafío de cómo hacer para evitar la competencia por el uso de la tierra y promover la sinergia entre las actividades agrícola, ganadera y forestal. “El objetivo era aumentar la producción ganadera y forestal, sin aumentar la superficie de campo”, dijo.

Esquivel mencionó a la empresa Zeni como un ejemplo a tener en cuenta en lo que hace a la diversificación y complementación de dos actividades en un mismo suelo. “Vemos efectos sinérgicos a través del bienestar animal, la resistencia a las heladas y la mejor conservación del agua en los potreros. Es una ganadería Carbono Positivo”, reconoció.

Fue así que se acercaron al CREA Tierra Colorada, y en 2004 dieron marcha al sistema silvopastoril (SSP). “Encontramos un montón de sinergias y ventajas tanto para la ganadería como la forestación. Incluso aumentó por 3 la necesidad de recursos humanos”, destacó. En este sentido, también remarcó la complementación entre uno y otro sistema: “Los años en que el pino tenía un valor interesante, podíamos crecer en ganadería. Y cuando el ternero tenía un valor interesante, había que plantar más hectáreas silvopastoriles”.

Entre las conclusiones, aseguró que los sistemas silvopastoriles generan dos productos con alto valor de mercado, generan cambios en la estructura de las empresas, conservan la biodiversidad y tienen además el efecto que tendrá la sombra sobre las pasturas.

Para hablar sobre la incidencia de los SSP en una ganadería con carbono positivo, el Ing. Agr. Jorge Esquivel trajo toda la experiencia realizada en los últimos 20 años. En

Javier Gyenge, del INTA AER Tandil, expuso algunos avances del conocimiento sobre el funcionamiento de SSP en el país. “Debido a que no son sistemas estáticos y las relaciones ecológicas cambian al crecer los árboles, el manejo es clave”, advirtió. La presencia de los árboles y la interacción con el ambiente genera cambios en la dinámica de los recursos. Estos están rela-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Ante esta situación, Gyenge recomendó buscar aquellos modelos que promuevan la mitigación de gases de efecto invernadero. Por último, Ana María Luppi del Instituto de Suelo de INTA Castelar, expuso sobre las potencialidades que tienen los sistemas

SSP en Argentina. “ Una de las principales amenazas que enfrentamos es el cambio climático. Esto nos lleva a replantearnos la forma de producir y el desafío de generar modelos productivos que sean rentables y tengan la capacidad de mitigar estos efectos. Los SSP son considerados sistemas climáticamente inteligentes, generan ventajas de rentabilidad y ambientales. Luppi mostró ejemplos que demuestran cómo estos sistemas fueron introducidos y adaptados con especies forestales de rápido crecimiento o especies nativas, sobre todo en Misiones, Delta del Paraná, Neuquén, el NOA y la región chaqueña. Sin embargo hay otras regiones que muestran un gran potencial para la aplicación de estos sistemas, en tierras no aptas para

la agricultura, pero que sí pueden usarse para la ganadería, como Buenos Aires. “La introducción del árbol en la empresa agropecuaria genera nuevos bienes. Hoy podemos pensar en un árbol para la generación de biomasa, para la industria alimenticia, para la generación de fibras textiles o incluso para fabricar zapatillas a partir de madera de eucaliptus”, mencionó. La combinación de los componentes árbol, forraje y animal, plantea un modelo productivo que invita a saltar el alambrado.

RED DE INNOVADORES

cionados con la cantidad y la calidad de la radiación solar, la cantidad de aguas, sales y nutrientes del suelo, y la temperatura y humedad relativa del aire. Lo que va a generar cambios en la fenología del pastizal y de las especies. Ambos factores tendrán impactos en la productividad del pastizal, diferentes respuesta al corte y cambios a la fracción de uso y también caminos de la calidad forrajera.

55


• AGTECH •

El Agtech argentino reafirmó su competitividad a nivel mundial La Semana Agtech 2020 contó con más de 70 actores internacionales interesados en conocer el sistema agtech de Argentina La Semana Agtech 2020 organizada por la Mesa de Agtech Nacional (MAGNA) en el XXIII Congreso de Aapresid “Siempre vivo, Siempre verde” contó con ponencias que destacaron la potencialidad del ecosistema agtech argentino y las distintas acciones que se están impulsando para hacerlo aún más influyente en el plano mundial.

RED DE INNOVADORES

“La Semana Agtech es un evento internacional en el que aceleradoras, inversores, productores y empresas del agro se encuentran para generar alianzas, conocer necesidades y favorecer negocios”, dijo Juan Usandivaras, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería Argentina.

56

En esta edición, participaron más de 70 actores internacionales, provenientes de Estados Unidos, Israel, Australia, Japón, Brasil, Chile, Sudáfrica, India y Colombia, quienes se mostraron interesados en conocer el sistema Agtech argentino. Usandivaras afirmó que Argentina tiene todo para ser líder mundial en Agtech.

“Tenemos la agricultura más competitiva del mundo, con tecnología y conocimiento acumulado. Como dice el canciller (Felipe) Solá, el desafío argentino es vender ese paquete para que en otros países se termine haciendo agricultura argentina. Desde la Agencia queremos seguir acompañando a las empresas y trabajando para promover las exportaciones”, cerró. María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, destacó que “el agtech es un sector clave de la economía del conocimiento porque vincula dos grandes áreas que tienen potencialidad exportadora y de generación de empleo de calidad”. Los objetivos de la Subsecretaría son aumentar las exportaciones de bienes y servicios basadas en el conocimiento, generar empleo de alta calificación y reducir la brecha de género, fomentar el aumento de valor agregado en la producción de bienes y servicios, aumentar la colaboración público-privado y atraer inversiones extranjeras. “Partimos de un buen nivel de ciencia y tecnología y de altos niveles de recursos humanos, y se

suman empresas exitosas a nivel global”, destacó Apólito. Mariela Balbo, subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, remarcó que son numerosas las iniciativas de emprendedores que se presentan con propuestas innovadoras, de valor, y la vertical Agtech se destaca. “En una de las acciones que llevamos adelante con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Exterior, en el marco del Programa de Internacionalización, quedó demostrado este aspecto”, señaló. Por su parte, Cecilia Sleiman, subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló la importancia que tiene la temática Agtech dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y mencionó algunas de las iniciativas que tuvieron lugar dentro de los instrumentos que desarrollaron. Específicamente se refirió a la puesta en órbita de los satélites SAOCOM 1A y 1B que representan una compleja tecnología de observación de la tierra. También mencionó a Palenque, la plataforma en la que confluyen aplicaciones que brindan solu-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

ciones tecnológicas -basadas en Big Dataa los productores agropecuarios y otros actores del sistema productivo y científico. El subsecretario de Agricultura de la Nación, Delfo Buchaillot, destacó la creación de la Dirección de Innovación y Tecnología Agrícola. “Nos propusimos democratizar el ecosistema para que todos los desarrollos lleguen a todos los estratos de productores agropecuarios”, afirmó. “Otro punto que nos propusimos es visibilizar los desarrollos y también las demandas, para que los desarrolladores lo tengan en su radar a la hora de diseñar nuevos productos. Creemos que el futuro de la agricultura pasa por el ecosistema Agtech”, señaló.

NOTABLE PROGRESO DE ARGENTINA EN EL ESCENARIO MUNDIAL DE LAS AGTECH El panel Ciudades Agtech Argentinas con Gonzalo Grigera (Pergamino), Fernando Errandosoro (Tandil) y Álvaro Fernández (Río Cuarto) apuntó que “la digitalización abre enormes oportunidades de innovación en el sector agrícola y contribuye a la rápida transformación de la cadena de valor, y los productores tienen necesidad de hacer uso eficiente de los recursos y sumar sustentabilidad”. Los gobiernos, las

universidades y los inversores privados son actores claves para apoyar el desarrollo de los ecosistemas tecnológicos y hacerlos más competitivos. Para dinamizar el ecosistema emprendedor, Tandil puso en marcha el Concurso ‘Prendete’ (prendete.co) “ideas de negocio para conocer las ofertas de innovación que pueden ser útiles a la región y al mundo”. En el jurado hay expertos de Silicon Valley. En la ciudad de Río Cuarto, la provincia de Córdoba presentó su hub agtech para nuevas tecnologías, lo que reafirma que las start up de Agtech van progresando notablemente Por su parte, Pergamino tiene el Polo de Innovación Tecnológica (PIT) donde están la UNNOBA, el INTA y el gobierno local, entre otros, para posicionar estratégicamente a la ciudad. La visión es generar un ecosistema agroindustrial con una mirada al 2030 que lidere la innovación en la producción.

EL FUTURO DE LA ETNOBOTÁNICA También se habló de “El futuro de la etnobotánica: ¿Qué nos dicen las plantas?”, y aportó su conocimiento John De La Parra, etnobotánico de Harvard que lidera la cartera de alimentos en la Fundación Rockefeller. La combinación de conocimientos ancestrales que provienen de los pueblos originarios con las tecnologías de avanzada como el Big Data o la IA –que permiten crear ambientes controlados, optimizar mediciones y predicciones, multiplicar las bases de datos-, pueden utilizarse para optimizar sabores de los alimentos, valor nutricional y desarrollar resistencia a climas cambiantes. “Este ciclo de colaboraciones agrícolas revolucionarias requiere la presencia de todos los actores: sector académico, Estado, consumidores, organizaciones sin fines de lucro, empresas y, especialmente, las voces que no se han incluido como las voces de los pueblos originarios. Sabemos que tienen información y aportes valiosos que hacer y tienen que ser parte de las conversaciones en el futuro”, cerró.

RED DE INNOVADORES

El cierre de este panel institucional estuvo a cargo de Pablo Sivori, subsecretario de Promoción del Comercio y la Inversión, quien afirmó que “la tecnología agropecuaria representa toda la competitividad del sector agropecuario argentino y da cuenta de la capacidad de innovar y emprender que tienen el mundo empresario y tecnológico, vinculado a la actividad agropecuaria”. En este sentido, destacó que la tecnología agropecuaria permite potenciar la matriz exportadora actual. “Argentina tiene la capacidad de exportar al mundo su tecnología y conocimiento, y esto permite generar un círculo virtuoso, al mejorar también sus procesos productivos”, cerró.

57


• AGTECH •

Tecnología de punta en Argentina 2020 El uso de la tecnología, enfocado más precisamente a la Agricultura de Precisión resulta un elemento fundamental e indispensable para lograr una mejor eficiencia en nuestra producción. Conocé las propuestas que las empresas presentaron en este Congreso Aapresid.

AGD SALE A COMPARTIR CONOCIMIENTOS La empresa dedicada al acopio de granos y venta de insumos abre su oferta de servicios para acercar nuevas tecnologías a sus clientes.

RED DE INNOVADORES

La participación de la Aceitera General Deheza SA (AGD) en el XXVIII Congreso Aapresid estuvo enfocada principalmente en acercar a los productores nuevas tecnologías de conocimiento y proceso y colaborar en su adopción a través de un servicio personalizado brindado por su Departamento de Servicios Tecnológicos de la Unidad de Negocios de Cereales y Oleaginosas.

58

Bajo ese esquema, durante el evento, la empresa de 72 años de trayectoria, llevó adelante dos talleres. El primero de ellos, dictado por el Ing. Agr. Carlos Hernández, presentó un análisis de datos que posee el laboratorio de la firma para brindar servicios de precisión. Luego de 12 años de funcionamiento, cuenta ya con más de

200.000 muestras y determinaciones, la mayoría georeferenciadas, que fueron resumidas y analizadas para compartir con los presentes en cuanto a cómo fueron evolucionando, por zona, los nutrientes en el suelo durante todos estos años. Por su parte, el segundo encuentro, en palabras del Ing. Agr. Mariano Javier Granatelli, asesor del Departamento de Servicios Tecnológicos de AGD, puso sobre la mesa los datos obtenidos en un caso ejemplo en el que AGD viene trabajando en el esquema de agricultura de precisión, de manejo de sitio específico hace ya varios años, mostrando tanto los resultados a nivel suelo y ambiental en la recuperación de nutrientes, especialmente fósforo, como los obtenidos a nivel económico y productivo. Tal como se presentó en “Siempre vivo, Siempre verde”, la empresa tiene como uno de sus objetivos mostrar que si bien está dedicada principalmente al acopio de granos y ventas de insumos, también puede poner energía y trabajo en otras aristas

para acompañar a sus clientes, acercando nuevas tecnologías a través de un servicio accesible


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Promete compensar a productores que adopten prácticas climáticamente inteligentes. Los asistentes al XXVIII Congreso Aapresid que visitaron el stand virtual de Bayer pudieron experimentar de primera mano en su diseño y navegación un diseño en perfecta armonía con el espíritu innovador de la empresa. Dentro del mismo, el gigante alemán ofreció sus numerosas soluciones para clientes, con espacios exclusivos para cada una de sus marcas y un recorrido por la experiencia maíz y soja, mostrando así los principales híbridos y variedades. Una de las grandes novedades que Bayer llevó al Congreso Aapresid con vistas al 2021, fue la Iniciativa de Carbono en la Argentina, un compromiso de sustentabilidad con la que pretende compensar a productores por generar créditos de car-

FIELDVIEW, LA REVOLUCIÓN DE LOS DATOS QUE SUMA TERRENO La plataforma digital que ya suma más de 2 millones de hectáreas en Argentina, presentó nuevas funcionalidades para la campaña 2020/2021. Cada vez más, el productor necesita adoptar nuevas tecnologías de análisis de datos que le permitan una mejor toma de decisiones y hacer más sustentable y rentable su producción. Con eso mente, la empresa propiedad de Bayer, FieldView se encuentra ganando territorio y adeptos entre los productores argentinos. Esta plataforma permite integrar datos sobre siembra, pulverización, cosecha, monitoreo, imágenes satelitales y suelo, en una experiencia visual sencilla y amigable, gracias a su compatibilidad con la gran mayoría de marcas

bono mediante la adopción de prácticas climáticamente inteligentes, lo que supone la generación de interesantes ingresos adicionales. Por otro lado, la participación de la empresa incluyó una serie de charlas de alto nivel, como “Pensando juntos el día después”, a cargo del neurocientífico Facundo Manes y “Mujeres en red construyendo más allá de las fronteras” junto a la Ing. Agr. María Eugenia Saini, de Fontagro. Los clásicos talleres del Congreso tuvieron alta presencia por parte de la empresa. Así, los visitantes pudieron asistir a “Manejando ambientes y sistemas en el cultivo de maíz + LAUDIS” (Nicolás Tettamanti), Repensando la agricultura sustentable (Alejandro Girardi), “Cómo innovar en la era digital (Federico Vartorelli) y “Agricultura digital” (Matías Corradi).

una plataforma de puntos –que ya cuenta con 4000 clientes registrados- que permite a productores canjear y acceder a una amplia gama de productos y servicios. La red, lanzada durante la última edición de Expoagro, ya tiene a disposición de los usuarios tres grandes categorías (Productividad, Sustentabilidad y Calidad de vida) en las que se pueden contar más de 600 productos y servicios a disposición.

Bayer también invitó a los asistentes del evento a sumarse a la Red Agroservices,

de maquinaria agrícola y la posibilidad de ser utilizada a través de cualquier dispositivo móvil con sistemas operativos Windows, Android o IOS. A través de una interfaz amigable para los usuarios, la plataforma lanzada hace menos de un año en nuestro país, ofrece beneficios concretos en ahorro de recursos y costos, aportando mejoras considerables en el rendimiento de los cultivos y el cuidado del medio ambiente. Como novedad para la campaña 2020/21, la plataforma sumó la función “Prescripciones de Semillas FieldView" para maíz, con la que se podrán obtener recomendaciones más precisas basadas en la ciencia de datos que incluye curvas de rendimiento por densidad hibrido-especificas, imágenes satelitales y datos históricos que tiene

RED DE INNOVADORES

LA INICIATIVA DE CARBONO, LA GRAN APUESTA DE BAYER DE CARA AL 2021

59


• AGTECH •

el productor. Son prescripciones 100 por ciento integradas con FV que prescinden de cualquier tipo de análisis de suelo, simplificando el proceso, sin incrementos de costos significativos.

función de la zona en la que se ubiquen y las necesidades particulares del campo o cultivo, optimizando la calidad de las aplicaciones, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y a un ahorro económico.

Otra novedad es la herramienta "Prescripciones Manuales de Pulverización", que permitirá ajustar dosis de productos, en

Sumadas a estas nuevas características, el Radar Meteorológico de la plataforma muestra los frentes de lluvia para las si-

NUTRIEN AG SOLUTIONS COMPARTIÓ SU PROPUESTA DE VALOR

que la empresa presentó la evolución de Echelon, que permite, entre otras utilidades, optimizar el uso de los insumos para cultivos y minimizar las pérdidas para el medio ambiente. La misma ya cuenta con 4.100 agricultores, 7.700 establecimientos agropecuarios y 50.000 lotes de cultivos, abarcando más de 3 millones de hectáreas en todo el país.

La empresa que celebra sus 25 años en Argentina presentó sus innovadoras herramientas digitales para la toma de decisiones agronómicas. Con la visión de ser el Ag Retailer del Futuro, y en el marco de su 25° aniversario en Argentina, Nutrien Ag Solutions compartió todas las soluciones agronómicas y herramientas digitales que pone a disposición de sus clientes para colaborar en el logro de una producción sustentable de alimentos para la región.

RED DE INNOVADORES

Así, uno de los principales ejes de su participación en el Congreso Aapresid fue Echelon, la herramienta de agronomía digital basada en una plataforma de gestión de datos de campo para la toma de decisiones agronómicas. Fue justamente a través de dos talleres dictados Lucas Feroni, gerente de Nutrien AG Solutions Argentina y el Ing. Agr. Hernán Borcano,

60

MONITOREO REMOTO DE GRANOS, LA NUEVA SOLUCIÓN DE TELECOMFIBERCORP La empresa sumó una nueva herramienta a sus servicios innovadores para un agro conectado y eficiente.

También, el equipo de Nutrien Ag Solutions, que estuvo atendiendo consultas técnicas y comerciales a través de su micrositio, mostró a los asistentes del encuentro virtual, información sobre sus soluciones para potenciar los rendimientos de los cultivos como Coating, HD N (Nitrógeno), Nutriscription y HD Seed, entre otras, y todo el portfolio para protección y nutrición de cultivos de Loveland. Otro de los protagonistas de la propuesta fue MyNutrien, una solución digital pensada para colaborar y diseñada para mejorar aún más, la relación entre los asesores de la empresa y los productores agropecua-

Telecom-FiberCorp estuvo presente en el XXVIII Congreso Aapresid, para continuar acompañando al sector agropecuario con soluciones de internet de las cosas (IoT). Como parte de su estrategia de ofrecer servicios innovadores para lograr un sector agropecuario cada vez más conectado y eficiente, Fernando Freytes, Head of IoT,

guientes 4 horas y las precipitaciones acumuladas durante las 24 horas previas para toda la Argentina.

rios, llevando una poderosa app directamente a sus manos. Entre las acciones que comunicó la empresa en este evento, se destacó el avance de la alianza que posee con STINE para la distribución y comercialización de sus híbridos de maíz en Argentina y a quien también acompañará en el reciente lanzamiento de su soja Enlist E3, que realizó el semillero en el Congreso de Aapresid. Así, Nutrien Ag Solutions continúa ofreciendo a los multiplicadores la posibilidad de que comercialicen junto a STINE la tecnología del semillero líder de soja de EE.UU., que a partir de la campaña 2021-2022 llegará a los productores de todo el país.

de Telecom Argentina, brindó una charla sobre lo que la empresa viene desarrollando en materia de soluciones IoT para el sector. Además, sumó su mirada acerca de cómo la industria de las telecomunicaciones tiene un rol fundamental para los producto-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Al mismo tiempo, la empresa estuvo presentando, por primera vez, su nueva solución “Monitoreo remoto de granos” que se suma al portfolio que ya tiene para el sector agropecuario. Esta nueva solución permite monitorear, de forma remota, granos almacenados en silo bolsas o celdas australianas, a través de sensores inteligentes conectados entre sí, mediante tecnología GSM, en una plataforma en la nube que estará disponible las 24 h, los 365 días del año.

y temperatura que tienen los granos en el silo/celda, y además se detecta movimiento del grano en caso de producirse una rotura por vandalismo o intrusión animal. La herramienta permite dar seguimiento remoto para control y toma de mejores decisiones, recibiendo la información y las alertas en su dispositivo móvil y PC. “Monitoreo remoto de granos” se brinda en conjunto con la empresa cordobesa “Agrobait”, seleccionada a partir de la alianza que desarrolló Telecom con el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, para potenciar el proyecto de NAVES, el programa de formación, mentoría y networking del IAE.

Con esta solución se brinda al productor la información, en tiempo real, de humedad

Telecom | FiberCorp continúa profundizando su alto nivel de compromiso con la

YARA SUMA TECNOLOGÍA A SUS SOLUCIONES INTEGRALES DE FERTILIZACIÓN

que fueron mostradas en detalle en los talleres “Atfarm: Fertilización precisa, hecha simple”, brindada desde Alemania por el ingeniero Martín Scully, Gerente de Soluciones Digitales, en la que se presentaron novedosas herramientas existentes para optimizar el uso del nitrógeno en la nutrición de los cultivos.

Actualizaciones de sus soluciones MásMaíz y CerealPlus. Herramientas para incrementar la rentabilidad de los cultivos de manera sustentable El conocimiento tiene la potencialidad de generar un gran impacto en la producción agrícola, y una vez más así lo demostró Yara en esta nueva edición del Congreso Aapresid. En ese foco, la empresa noruega puso a disposición a su equipo técnico para asesorar de forma personalizada a los productores y asesores que participaron del evento y llevando adelante una serie de charlas en las que se profundizó sobre las tecnologías que permiten incrementar la rentabilidad de los cultivos de manera sustentable en base al adecuado manejo de la fertilización. Tanto MásMaíz y CerealPlus se apoyan en plataformas digitales de última generación,

Por su parte, el taller ofrecido por el Ing. Agr. Gustavo Elías, Coordinador de Agronomía y Desarrollo, aportó datos sobre tecnologías en nutrición y herramientas digitales para ganar rendimiento en maíz a partir de un eficiente y sustentable uso de los recursos. La última de las intervenciones de la empresa en “Siempre vivo, Siempre verde”, estuvo a cargo del Dr. Frank Brentrup, Científico Senior de Yara International, quien ahondó sobre las tecnologías que permiten una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso eficiente del nitrógeno.

agroindustria nacional con nuevas soluciones tecnológicas destinadas a facilitar el desarrollo agropecuario y seguir acompañando tecnológicamente al campo argentino.

Fieles a su misión de generar conocimiento para la producción de alimentos de manera responsable con el planeta, la empresa se encuentra a la vanguardia en la creación de herramientas digitales para fortalecer la agricultura de precisión y desarrollar soluciones de nutrición de cultivos amigables con el medio ambiente.

RED DE INNOVADORES

res y las empresas agropecuarias, cuyas operaciones se verán enormemente beneficiadas por el avance de nuevas tecnologías, incluyendo soluciones basadas en Internet de las cosas.

61


• NUTRICIÓN Y SUELOS •

Suelo: “No matemos a la gallina de los huevos de oro” Más del 95 % de los alimentos proviene del suelo por eso es imperioso mejorar y mantenerlo saludable. “Si lo descuidamos, matamos a la gallina de los huevos de oro”, advirtió el Ing. Agr. Guillermo Studdert. Simposio del suelo: El suelo: ese mundo invisible y silencioso allá abajo ¿qué conocemos, entendemos, atendemos?

DISERTANTE G. Studdert.

El 25 de agosto tuvo lugar en el XXVIII Congreso Aapresid el “Simposio de Suelos” bajo el nombre Gabriel Garnero, en honor a uno de los socios más emblemáticos de la institución que falleció en 2019. Para dar inicio, se compartió un video en el que se le rindió un sentido homenaje a quien fuera un apasionado del cuidado del suelo y la sustentabilidad. Su trayectoria generó una enorme cantidad de conocimiento que hoy toda la comunidad agrícola está aprovechando.

RED DE INNOVADORES

El primer panel de este Simposio se tituló “El suelo: ese mundo invisible y silencioso allá abajo, ¿qué conocemos, entendemos, atendemos?” y estuvo a cargo del Ing. Agr Guillermo Studdert, presidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del suelo (AACS) y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP.

62

Para comenzar, Studdert remarcó la importancia del suelo para la vida: “Más del 95 % de los alimentos proviene del suelo, por eso sin suelo, no hay vida. Si lo descuidamos, estamos matando a la gallina de los

huevos de oro”, dijo. A colación, mencionó que hoy se sabe mucho sobre los suelos y su rol en los sistemas de producción en que están, y cuestionó si realmente se lo tiene en cuenta para tomar las decisiones de uso. Si bien hay muchas definiciones, el especialista dijo que el suelo es soporte y medio para las raíces, es hábitat para organismos, es dónde se dan los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, y ejerce regulación ambiental. Además, el suelo cumple muchas más funciones dentro del ecosistema, afectando positiva o negativamente. Estas funciones ecosistémicas se traducen como servicios ecosistémicos, y que traerán beneficios ecosistémicos (alimentos y fibras/energía, agua limpia, aire limpio, entre otros). “Un suelo goza de buena salud cuando es capaz de cumplir con todas sus funciones, aún cuando haya sufrido algún disturbio”, remarcó Studdert, y explicó que la agricultura ocasiona un disturbio en el sistema para obtener transformaciones y respuestas, pero el disturbio no significa destrucción.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Frente a este contexto, el disertante interrogó: “¿Analizamos bien las señales negativas? ¿Hacemos los ajustes necesarios? La indiferencia hacia el tema no debe existir más. Tenemos que mirar lo que pasa en el suelo junto con lo que nos interesa que es la producción de cultivos. De lo contrario, matamos a la gallina de los huevos de oro”, repitió.

La ciencia avanzó mucho y se han desarrollado técnicas para reducir la intensidad de los procesos. Para preservar la salud del suelo, el presidente de la AACS dio algunas recomendaciones. “Primero se requiere conocer el suelo y su ambiente. Hoy el suelo se puede ver desde arriba con imágenes satelitales, drones, inteligencia artificial, etc. Pero tenemos que cotejar con lo que pasa abajo. No olvidemos la pala”, subrayó.

rentabilidad y servicios ecosistémicos. Se debe manejar el efecto de la agricultura para cada condición ambiental y considerando los procesos. No hay soluciones mágicas, simples ni únicas: el suelo y su entorno son sistemas complejos”.

Otro aspecto sustancial es utilizarlo según su aptitud: no todos los suelos dan lo mismo y no se deben forzar. Por último, y no menos importante, es aplicar un conjunto de prácticas acordes para lograr que la vegetación viva el mayor tiempo posible. Como conclusión final, Studdert puntualizó: “El suelo es fundamental para el ecosistema y necesita la atención de la sociedad y, sobre todo, la nuestra. Mejorar y mantener la salud del suelo es clave para una agricultura sustentable: producción,

RED DE INNOVADORES

El manejo del suelo implica alterar ese ambiente para hacerlo lo más favorable posible para el desarrollo de nuestra producción. Las transformaciones y respuestas nos van a dar una señal si se están haciendo las cosas bien o no. “Cuando el suelo no es capaz de cumplir su función, decimos que ha perdido salud y se traduce en degradación. Esto significa una disminución de la materia orgánica y actividad biológica, reducción de la calidad física y fertilidad, cambios en el Ph, salinización y el peor de todos los males es la pérdida de suelo por erosión porque no se puede revertir”, afirmó.

63


• NUTRICIÓN Y SUELOS •

¿Cómo mantener la sustentabilidad en la producción agrícola? Desde Iowa sumó su experiencia al Simposio de Suelos del XXVIII Congreso Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Verde”, el Ing. Agr. Antonio Mallarino para hablar de Nutrición en los sistemas de siembra directa: manteniendo la sustentabilidad de la producción agrícola. Simposio del suelo: Nutrición en los sistemas de siembra directa: manteniendo la sustentabilidad de la producción agrícola

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE Antonio Mallarino

64

El Ing. Agr. Antonio Mallarino habló acerca de la “Nutrición en los sistemas de siembra directa: manteniendo la sustentabilidad de la producción agrícola”, tema del que es referente mundial y ya lo ha tenido como protagonista en citas anteriores. Hay una certeza: “La siembra directa es la más eficaz y económica práctica de conservación de suelos. El uso eficiente de los nutrientes y una apropiada conservación de suelos siempre ha sido importante para mejorar el beneficio económico de la producción. Pero esto es especialmente importante en estos tiempos con intensificación de la producción, precios desfavorables y creciente preocupación del público -y también de algunos gobiernosrespecto de impactos de la agricultura en la calidad aguas”, es el escenario que describió Mallarino. El disertante también compartió conceptos básicos y prácticos del manejo de fósforo y potasio en estas condiciones, con énfasis en siembra directa. Otro item de actualidad es la producción animal en confinamiento,

que ha aumentado de manera muy creciente debido a la alta demanda mundial de carne y la necesidad de agregar valor a la producción de granos debido a los bajos precios. “Esto ha creado una concentración de la producción de estiércol y su mala aplicación al suelo está empeorando la calidad de aguas en muchas zonas y promoviendo regulaciones gubernamentales cuando es un valioso proveedor de nutrientes”, comentó. En este sentido analizó la disponibilidad de nutrientes del estiércol y su manejo racional para reducir el uso de fertilizantes minimizando la contaminación de aguas. Acerca de la intensificación de la agricultura, Mallarino observó el aumento del tamaño de algunos predios causado por la baja rentabilidad y el aumento de la producción agrícola de manera empresarial en manos de grandes compañías, que generan una disminución de los establecimiento familiares que en general tienen producción agrícola-ganadera diversificada. Referido al manejo de fertilidad y la relación con la siembra directa se apuntó que


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

“la mayoría de los conceptos claves para la fertilidad son los mismos con laboreo o con siembra directa”. “No hay magia ni milagros, especialmente para Fósforo y Potasio; hay que subir los niveles bajos en el suelo y mantenerlos con aplicaciones que aumentan en el tiempo”, mostró. Hay variantes que dependen del tipo de suelo, del clima, de las rotaciones, y de los precios.

También el buen muestreo de suelo, considerado “la base del buen manejo”, considerando la remoción para mantener los niveles deseados. En este segmento Mallarino sugirió usar métodos de aplicación eficaces que sean eficientes en la absorción y a la vez económicos y prácticos. Llamó a tener en cuenta que el nivel de rendimiento afecta a la remoción de fósforo y de potasio. La tecnología y disponibilidad de fertilizantes líquidos para fósforo, potasio, y otros nutrientes ha mejorado notablemente y hay una oferta variada de buenos productos.

Para concluir Mallarino expuso los dos mundos paralelos que dice ver en los campos argentinos. “Muchos productores tienen las cosas claras, saben que mantener la fertilidad es crítico para que otros insumos, quizás más caros, den los beneficios que se esperan. Otros, arrendatarios o dueños de campo, tienen una visión cortoplacista y están como hace más de veinte años, y no quieren o tienen inseguridad para hacer la inversión en fertilizantes”. Dos recomendaciones: Se puede fertilizar para la rotación con métodos de aplicación baratos; y se puede dedicar tiempo y dinero para manejar mejor la fertilidad usando técnicas de agricultura de precisión.

RED DE INNOVADORES

Otra de las observaciones la ligó con la tenencia de la tierra y la actitud de responsabilidad para invertir en nutrientes. De los conceptos considerados clave para el manejo de fósforo y potasio remarcó la calibración de métodos de análisis basado en ensayo de respuesta en rendimiento.

65


• NUTRICIÓN Y SUELOS •

Chacra Pergamino: tecnología de procesos para investigar y desarrollar sistemas complejos La Chacra Aapresid Pergamino presentó los resultados de 9 años de investigación en rotaciones intensificadas y diversificadas.

Simposio del suelo: I+D tecnología de procesos

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES G. Peralta; M. Arriola; L. Wall; M. Marzetti.

66

Para cerrar el Simposio de suelos “Gabriel Garnero”, el panel sobre “ I+D tecnología de procesos”, moderado por el Ing. Agr. César Belloso, presidente honorario de Aapresid y miembro de la Regional Pergamino-Colón, presentó importantes conclusiones de la Chacra Pergamino de Aapresid, luego de 9 años de investigación y desarrollo en rotaciones intensificadas y diversificadas. Para comenzar, el Ing. Agr Marcelo Arriola, integrante de la Chacra Pergamino, miembro de la Regional Pergamino-Colón y de la Comisión Directiva de Aapresid, explicó que el objetivo general de la Chacra fue evaluar el efecto de la intensificación sobre la sustentabilidad del sistema a nivel productivo y ajustar técnicas de manejo específicas para modelos de producción.

En este sentido, destacó que pudieron aumentar el stock de carbono con tecnologías de procesos y que las respuestas no se hacen esperar demasiado (en 3 años hay algunos resultados), remarcando que las leguminosas, como vicia, lo potencian. También señaló la importancia de complementar el nitrógeno mineral con el nitrógeno biológico, y subrayó que la intensificación redujo el uso de fertilizantes químicos y la emisión de gases de efecto invernadero (óxido nitroso). Para brindar una mirada desde la física de los suelos, el Ing. Agr. Guillermo Peralta, nexo entre FAUBA y Aapresid, compartió la metodología utilizada en la Chacra y dijo que se valieron de indicadores cómo densidad aparente, macroporosidad, es-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Un aspecto al que hay que prestarle atención es el tránsito de maquinarias en el lote, y en especial a las condiciones en que se realizan. Uno de los interrogantes que quedó, una vez cerrada la Chacra, es saber cuál es el balance óptimo de carbono/nitrógeno. El especialista también recalcó que a los nuevos indicadores habría que complementarlos con indicadores químicos y biológicos. “Sistemas cada vez más complejos abren nuevos interrogantes. La tecnología de procesos necesita investigación y desarrollo con más investigación y desarrollo”, cerró Peralta. Ajustando un poco más la lupa, el Dr. Luis Wall, investigador de CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, habló de los indicadores biológicos que evaluaron en la Chacra y su viabilidad para medir cambios en sistemas de rotación intensificados y diversificados. La primera conclusión a la que abordaron es que las enzimas correlacionan con la intensificación, ya que, ocho años de iniciado el ensayo, observaron que casi todas las enzimas aumentaron su actividad. También trabajaron con la teoría estequiométrica como criterio de salud, y afirmaron que es un indicador absoluto y no necesita patrón de referencia. Para el caso

de los lípidos, determinaron que discriminan tratamientos en el corto plazo. El perfil lipídico cambia con el tiempo, las mejoras se relacionan con ácidos grasos insaturados y bioquímicamente complejos. Otro indicador que evaluaron es el ADN del suelo para determinar microbiomas. A partir de allí, vieron que los microbiomas del suelo se modifican con el manejo agrícola y el manejo aparece como una herramienta de manejo de los microbiomas. Wall contó que detectaron que la intensificación aumenta la proporción de macroagregados y son el resultado de la actividad de hongos y bacterias. Seguidamente, el Ing. Agr. Martín Marzetti, asesor en zona centro Sta. Fe y hasta hace poco gerente de REM Aapresid, compartió algunos aprendizajes que dejó la Chacra Pergamino en lo que refiere a malezas. Primero pudieron ver que la intensificación mostró una muy leve disminución de la abundancia de malezas, y que las rotaciones actuaron como filtros que modificaron la abundancia relativa de las especies. Además, permitió disminuir marcadamente la cantidad de aplicaciones de herbicidas, consecuentemente disminuyó notablemente el impacto por productos fitosanitarios. “La diversidad debe ir más allá de los cultivos utilizados, también debe incluir fitosanitarios”, concluyó Marzetti.

AUSPICIAN

PATROCINA RED DE INNOVADORES

tructura por estallido, resistencia a la penetración, frecuencia de tipos estructurales y espesor de estructuras laminares. Toda esta información develó que la intensificación de la rotación, en especial diversificada, generó mejoras en los tipos estructurales y no tiene efectos marcados en los niveles de compactación. “Los suelos con mayor y menor respuesta en el corto plazo van a estar determinados por la textura y la materia orgánica inicial”, aclaró Peralta.

67


• NUTRICIÓN Y SUELOS •

“El manejo de la fertilidad es la mejor oportunidad para aumentar la rentabilidad en el mundo” Así lo afirmó Cory Muhlbauer, de Precision Planting, quien habló de los nuevos dispositivos disponibles para repensar el manejo de nutrientes.

Repensando el manejo de nutrientes

RED DE INNOVADORES

DISERTANTE C. Muhlbauer

68

Para dar un panorama del manejo de fertilizantes en Estados Unidos y mejorar su eficiencia, el agrónomo y consultor Cory Muhlbauer, líder en Investigación y desarrollo de Precision Planting, comenzó por los principios básicos que son el sol, el agua y los nutrientes, en dónde las decisiones de manejo deben optimizar el uso de los recursos para maximizar el rendimiento. En cuanto a los nutrientes, en la región de Illinois, el sistema típico de aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio es al voleo, 6 meses antes de la siembra, en función de los estudios edáficos. Como lineamiento, se establecen dosis óptimas para no sobrefertilizar y mantener los niveles de nutrientes. “Ahora bien, el 100 % de los nutrientes se aplica al suelo, pero no es confiable porque va a depender de diversos factores y solo el 10 % estará disponible para el cultivo. La materia orgánica y la arcilla constituyen el sistema de intercambio, por lo tanto sólo el 1 % estará disponible en forma soluble. Para tener la capacidad de intercambio máxima, el pH debe estar entre 6-8 ya que permitirá mantener la actividad microbiana”, aclaró el especia-

lista. El objetivo de la fertilización es llegar al rendimiento máximo. Muhlbauer dijo que hay una “zona peligrosa” en la que la planta no manifiesta deficiencias, tiene buen color y porte. Pero comparando diferentes tratamientos en ensayos se ve que sí, entonces preguntó: “¿Las plantas tienen un apetito oculto?”. Eso trataron de develar con numerosas investigaciones que contemplan formas de aplicación de nutrientes, distintas localizaciones, fertilizantes líquidos y granulados, a fin de tener una mejor distribución. Las primeras conclusiones indican que la aplicación en bandas reduce un 50 % el uso de fertilizantes en condiciones de bajos niveles de fertilidad edáfica y un 10 % en el mejor de los suelos, comparándolas con el voleo para un mismo rendimiento. Esto permite ahorrar dinero. El investigador alentó a comprender cuáles son los nutrientes claves y en qué momento del cultivo son críticos. En ese sentido habló del fósforo (P), elemento importante en los procesos de fotosíntesis, de carga negativa y que no es móvil. Con esas consideraciones, explicó que en el momento de


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

implantación, la masa radicular de los cultivos es pequeña en relación al volumen de suelo, por lo que resulta clave el posicionamiento del fertilizante. En EEUU, la aplicación más común es 2 x 2 (2 pulgadas por debajo y 2 pulgadas al lado de la semilla). Yendo a agricultura de precisión, Muhlbauer y su equipo estuvieron evaluando por 4 años el equipo Furrow Jet, que ubica el arrancador en tres bandas (en el surco de siembra, a la izquierda y derecha de la semilla), justo en la zona radicular. Independientemente de las condiciones climáticas de las 4 campañas analizadas, los resultados generales son muy buenos, en términos de salud del cultivo y retorno neto por hectárea. Respecto al nitrógeno (N), al igual que otros nutrientes, hay que aplicarlo en el momento adecuado y de la manera correcta. Las plantas no necesitan fertilizante

a la siembra pero sí cuando crecen. En el caso de N y en maíz, las etapas más importantes son hasta V4-V8 que es cuando están determinando el máximo rendimiento. Para ello, Precision Planting desarrolló Conceal, un dispositivo que coloca el fertilizante en una banda, incorporado al suelo. “Los nutrientes en bandas pueden reducir la cantidad total de fertilidad necesaria hasta en un 30 %, para un mismo nivel de rendimiento”, aseguró el disertante. Retomando los principios básicos del comienzo de la charla, Muhlbauer dijo que el rendimiento depende del sol, el agua y los nutrientes. Los dos primeros son insumos fijos y no se pueden manejar, por ello hay que prestar mucha atención al arreglo espacial (densidad, espaciamiento) entre plantas a fin de optimizar la captación de los recursos. También hay que ver cómo

se establece el cultivo, y al respecto dijo que “una emergencia tardía en soja, produce 68 % menos que una bien plantada”. Para mejorar la uniformidad, destacó como fundamental regular adecuadamente la sembradora, usar discos ravioleros y controlar la profundidad y la transmisión. De cara al futuro y a partir de las preguntas que realizaron los asistentes, Cory Muhlbauer concluyó: “El manejo de la fertilidad es la mejor oportunidad para aumentar la rentabilidad en el mundo. Han pasado 50 años desde que se recomendó el análisis de suelo para fertilizar. Una mejor resolución del terreno debe definir qué fertilizante y dónde se necesita. El uso de la robótica para muestreo de suelo, los sensores para mapear campos y las imágenes captadas por drones para ver áreas con déficit, es lo que se viene”.

Medios Socios

BAENEGOCIOS HACIA UN CAPITALISMO NACIONAL

S I N

I N D U S T R I A

N O

H A Y

N A C I Ó N

RED DE INNOVADORES

GRUPO

69


• NUTRICIÓN • INSTITUCIONAL Y SUELOS • •

Recarbonizar los suelos del mundo para mitigar el cambio climático El carbono representa el corazón del suelo. Referentes internacionales en esta materia analizaron el potencial y los desafíos a nivel mundial para mejorar el balance de carbono del planeta. La recarbonización de los suelos globales

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES R. Vargas; M. Taboada; P. Smith

70

La última jornada del XXVIII Congreso Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Verde” incluyó un panel que trató la recarbonización de los suelos globales, con exposiciones a cargo del Ing. Agr. Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos de INTA, el Dr. Pete Smith, profesor de Suelos y Cambio Global en el Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Aberdeen y director Científico del Centro de Expertos en Cambio Climático de Escocia, y el Ing. Ronald Vargas, oficial de Tierras en la FAO y secretario de la Alianza Mundial por el Suelo. La presidente Honoraria de Aapresid, “Pilu” Giraudo, ofició de moderadora y recordó que el aumento de carbono orgánico del suelo, a través de prácticas de manejo sustentables, constituye una solución factible para mejorar el balance de Carbono del planeta. En este sentido, la iniciativa RECSOIL de la Alianza Mundial por el Suelo de FAO,

intenta contribuir con estos objetivos. Vargas advirtió que un tercio de los suelos a nivel global están degradados debido a un mal manejo, pero hay organismos que están accionando para revertir esta situación. “Los países acordaron una serie de objetivos para el desarrollo sostenible”, apuntó. En este sentido, el suelo es un recurso que puede ayudar a afrontar muchos de los problemas actuales. Para ello, el especialista habló de la necesidad de minimizar la erosión y la degradación de la estructura del suelo, reducir la salinización y otros contaminantes que facilitan el sellado del suelo, y hacer un uso adecuado y óptimo de los fitosanitarios. En paralelo sugirió poner el esfuerzo en generar más cobertura de superficie y aumentar la materia orgánica del suelo con un manejo eficiente del recurso hídrico. El referente de la FAO, apuntó que hay algunas incertidumbres respecto de agregar Carbono en el suelo. En tal sentido, llamó


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

a reconocer a los agricultores como los principales vehículos de cambio, “porque son los únicos que nos pueden ayudar a generar el cambio”. Y reconoció que faltan incentivos financieros para aplicar las buenas prácticas.

Recientemente FAO aprobó un protocolo para la captura de carbono en suelos agrícolas y ganaderos de todo el mundo. Fue elaborado por la consultora ambiental argentina Carbon Group - Agro-climatic solutions, y el cual, bajo el programa RECSOIL, permitirá disminuir la degradación de la tierra, restaurar ecosistemas, certificar suelos en marco a una gestión sostenible de los recursos naturales, y acceder a financiamiento internacional. “El suelo está actualmente en agenda, hay apoyo e interés. Lo que necesitamos es compromiso humano para promover el manejo sostenido del suelo y el secuestro de Carbono para una escala de implementación masiva”, concluyó. Por su parte, el Dr. Smith habló del papel del Carbono orgánico del suelo como una solución basada en la naturaleza. Explicó cómo los suelos climáticamente inteligen-

tes han existido durante años y se relaciona con la agricultura climáticamente inteligente que impulsa la FAO, señalando que “la correcta gestión de los suelos asegura un sistema de agricultura climáticamente inteligente.” Desde el INTA, Taboada no dudó en destacar que “la recarbonización de los suelos puede cambiar el mundo”. La demanda de recarbonización surgió de los acuerdos alcanzados en la COP 21 de París ante la necesidad de mitigar el cambio climático frenando el calentamiento global. Muchas de las acciones basadas en el suelo son estrategias ganar-ganar. Entre ellas, el especialista destacó la mejora en el manejo de los cultivos y tierras de pastoreo, la diversificación de cultivos y la integración de producciones. También destacó el proyecto RECSOIL de la FAO, en particular el mapa global del potencial de secuestro de Carbono de los suelos del mundo, y remarcó la capacidad de Argentina de ganar hasta 0,5 tn por hectárea por año. “El país tiene 160 millones de hectáreas pobres en

materia orgánica y 35 millones de hectáreas en agricultura que en los últimos 200 años perdieron entre 35 y 50 % del Carbono original. Surge una posibilidad de que vuelvan a ganar Carbono”, alentó. A modo de conclusión, dijo: “La cobertura de suelo paga. Tiene sentido decir ‘Siempre Verde, Siempre Vivo’, y existen condiciones técnicas para crear mercados de carbono en Argentina”.

RED DE INNOVADORES

La FAO lanzó RECSOIL, el programa de recarbonización de suelos globales, que se plantea como una iniciativa para llevar la agenda del COS a la acción. Se trata de un mecanismo que alienta a los agricultores en posiciones centrales a adoptar prácticas sostenibles para ver un aumento de rendimiento utilizando menos insumos, lo que genera créditos de carbono. El beneficio de mejorar y mantener el COS no sólo se relaciona con la seguridad alimentaria, sino que beneficia directamente a los agricultores que recibirán apoyo técnico e incentivos financieros. Actualmente se implementa una prueba piloto en Costa Rica y en 2021 comenzarán a hacerlo “a gran escala”.

71


• NUTRICIÓN Y SUELOS •

Genética, Plagas, Digitalización y Sustentabilidad algunas de las novedades en este Congreso Aapresid Conocé la propuesta de algunas empresas como ACA, BASF e YPF en este Congreso Aapresid 2020. AMPLIA PARTICIPACIÓN DE ACA EN EL CONGRESO AAPRESID Una serie de mini-charlas, contenidos exclusivos, sorteos y un importante taller fue la propuesta de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Fiel a su misión de brindar soluciones integrales a cooperativas y productores agropecuarios, la Asociación Argentina de Cooperativas (ACA) aprovechó su stand virtual dentro del XXVIII Congreso Aapresid para brindar una serie de charlas breves sobre diversos temas a cargo de sus especialistas.

RED DE INNOVADORES

Las temáticas abordadas durante las dos semanas del evento fueron: Genética

72

BASF Y SU FUERTE MARCA EN EL CONGRESO AAPRESID El gigante alemán presentó novedades y soluciones para el productor con 13 charlas sobre semillas, malezas, insectos, digitalización y mucho más

(José María Bruniard), Valor Ganadero (Federico Peuser), Malezas (Martín Esparza), Mercados (Agustín Arca Albert), Burlanda y Nutrición Animal (Ezequiel Ferrari), Semillas (Fernando Mrozek), Agtech (Matías Charmandarian), Sustentabilidad (Marco Prenna), Nutrición de los suelos argentinos (Amancay Herrera), Las Juventudes Agropecuarias (Lucía Nicolino) y Cooperativismo (Claudio Soumoulou) Por otro lado, Victor Accastello, Director de insumos agropecuarios e industria de ACA, llevó adelante un taller apuntado a cómo generar negocios sustentables, compartiendo la experiencia de la planta de recupero de residuos plásticos y ACABIO.

Conscientes de los constantes cambios y evolución del panorama agrícola, BASF reafirmó una vez más su presencia en el tradicional Congreso Aapresid para acercar su amplia cartera de herramientas disponibles para el beneficio de los productores agropecuarios.

La Asociación de Cooperativas Argentinas es una gran cadena de valor con una base de 50 mil productores, 146 Cooperativas de primer grado adheridas, además de una red de 50 Centros de Desarrollo Cooperativos, abarcando 12 provincias argentinas y a más de 600 localidades, con cuatro puertos e industrias.

Aprovechando al máximo la experiencia virtual de esta inédita edición del congreso con motivos de la pandemia de Covid-19, BASF propuso 13 encuentros por las que desfilaron selectos y destacados disertantes que tuvieron lugar en las dos principales salas principales del evento de las que


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Durante la primera semana, la propuesta estuvo direccionada a tocar diversas temáticas, como el manejo de enfermedades en trigo y cebada, problemas actuales de control de malezas en el cultivo de maní, el desarrollo de las semillas de soja Credenz®, el programa de descuentos y beneficios Multiplica, mitos y control sobre el Dengue, el nuevo herbicida Zidua® Pack para soja, maní y maíz, control de insectos y presentación de la Unidad Antiplagas. También tuvo lugar el lanzamiento del herbicida Clearsol® II Plus para girasoles. Ya durante la última semana del Congreso, los participantes virtuales pudieron participar de encuentros donde se volcaron conceptos sobre las soluciones BASF para el control de malezas en soja y maíz y la visión de BASF en la Agricultura Digital.

YPF AGRO REFORZÓ SU COMPROMISO CON EL PRODUCTOR Soluciones sustentables, tecnología, investigación y constante innovación aplicada a sus productos. Con presencia en cuatro destacados talleres y un completo stand virtual, YPF Agro selló su participación en el XXVIII Congreso Aapresid, espacios que dedicó a compartir contenido exclusivo que recorren cada una de las áreas de I+D, productos y servicios de la compañía. En primer lugar, en conjunto con Y-TEC, el Ing. Agr. Sebastián Reinoso, Eduardo Vallejo, Gerente oficina de Proyectos, Capacidades y Vinculación y Paula Castaño, Jefa de Marketing Agro en YPF, ofrecieron un recorrido en primera persona a través del vínculo de las empresas con el sistema universitario y científico. Así, explicaron que desde la empresa trabajan para brindar al productor agropecuario energía, insumos,

El innovador porfolio de la empresa, que incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y las plantas, control de plagas urbanas y rurales, además de soluciones digitales, estuvo una vez más al alcance de los productores que buscan nuevas e innovadoras soluciones para una agricultura eficiente, rentable y sustentable.

Entre la larga lista de exposiciones que la empresa preparó para su participación en “Siempre vivo, Siempre verde”, se destacaron las transmisiones online de “Soluciones BASF para el control de malezas en soja y maíz” a cargo del Ing. Agr. Juan Pablo Migasso, Gerente del Cultivo de Soja de BASF y “La visión de BASF en la Agricultura digital”, que contó con las disertaciones de Hernán Ghiglione, Gerente

Senior de Investigación y Desarrollo de BASF, y Pablo Provera, Gerente de Soluciones Digitales de BASF, junto con el periodista Daniel Aprile como moderador del panel. En ambos encuentros, los participantes pudieron interactuar con los oradores, enriqueciendo la experiencia.

tecnologías, excelencia operacional, canje de granos, innovación y soluciones integrales con alto nivel de excelencia. Desde el pilar de productos, el taller “Ciencia y tecnología aplicada en tratamiento de Semilla 100% Biológico: Y-TEC + YPF Agro”, dictado por el Lic. En Biotecnología, Walter Vargas, Santiago Urricelqui, Techinical Development en YPF Agro y el Ing. Agr. del INTA Pergamino, Néstor Ferraris, presentó información clave de Y-TEC y sobre los desarrollos en este sector, mostrando cómo este recorrido se traduce en los productos Y-TERRA, donde se unen ciencia y tecnología aplicada en tratamiento de semillas 100% biológico.

Por último, con el fin de asesorar a los participantes del congreso, el taller dictado junto con el Grupo Don Mario, estuvo dirigido a promover una mejora en la brecha entre el rendimiento promedio en semillas de los productores y el rendimiento óptimo a alcanzar, a partir del portfolio de productos Illinois e YPF Agro.

En lo que respecta a innovación aplicada a los servicios, el taller de Verónica Tiberi, Product Manager Proteccion de Cultivos en YPF, dio a conocer todos los detalles del sistema de gestión integral para fitosanitarios INTEGRA, una propuesta tecnológica, sustentable y eficiente.

En “Siempre vivo, Siempre verde”, YPF Agro reforzó su compromiso con el productor agrícola y su trabajo en la implementación de buenas prácticas y soluciones cada vez más sustentables, apoyándose en la tecnología, la investigación y la constante innovación en todos sus productos.

RED DE INNOVADORES

fueron organizadores exclusivos, las Salas Credenz y Zidua.

73


• AGUA •

Agua: el desafío de desarrollar un manejo adaptativo Un manejo del agua que se adapte a las distintas regiones climáticas es clave para lograr una intensificación ecológica. El Simposio del Agua incluido en el XXVIII Congreso Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Verde” tuvo un espacio donde se planteó la producción adaptando la agricultura siempre verde a distintas regiones climáticas. La charla contó con la participación del Ing. Agr. Jorge Mercau, coordinador de Interacción entre AgroEcosistemas y Napa Freática del INTA San Luis, y su colega el Ing. Agr. Matías Cambareri, responsable del Laboratorio de Agrometeorología del INTA Balcarce. El actual escenario enfrenta el desafío de desarrollar un manejo adaptativo. Se debe adaptar el plan de transpiración a la variabilidad esperable y monitoreada de la oferta hídrica para así reducir riesgos de

RED DE INNOVADORES

Adaptando la agricultura siempre verde a distintas regiones climáticas.

74

DISERTANTES J. Mercau; M. Cambareri.

sequías y excesos, y maximizar la producción de servicios, incluida la producción. En agua, pero también en fertilidad y manejo de adversidades, se hace necesario el monitoreo a campo de procesos críticos para decidir y evaluar las hipótesis de manejo en sus escalas adecuadas. Una intensificación en el uso de teoría ecológica en esas tres dimensiones abre grandes oportunidades de mejora. “La transpiración es la salida de agua que tenemos que lograr del sistema. Es la única que permite generar biomasa y rendimiento, condicionando la rentabilidad del negocio agropecuario”, alumbró Mercau, para valorar que la biomasa permite generar cobertura del suelo, fijar nitrógeno del aire, circular nutrientes y mejorar la competencia con algunas malezas. “La transpiración sólo ocurre cuando el agua ingresa al suelo y es capturada por la planta para ese proceso de transpiración”, resumió. Si ingresa mucha agua al suelo y el cultivo aún no está usando en cantidad, es probable que se pierda agua en profundidad y se pierda una napa freá-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

tica. Las salidas por escorrentía y drenaje profundo, tienen algunos efectos positivos en los ecosistemas. Por ejemplo, la napa freática, puede volver a usarse en una próxima campaña. Sin embargo, estas dos salidas (escorrentía y drenaje) también son responsables del proceso de erosión eólica, de la inundación, de la aparición de nuevos ríos y del proceso de salinización. “No usar agua para evitar sequía tiene sus riesgos”, señaló. La profundidad de la napa permite ver la expectativa de variabilidad de los cultivos, por eso recomendó tener la conducta de manejo de agua acorde a la oferta antes de decidir por tal o cual cultivo, y también interactuar con los vecinos para fijar estrategias, ya que el tema del agua excede el lote. La oportunidad de manejar el agua, la nutrición y la protección, con una teoría ecológica, contribuye a intensificar el sistema de producción. “Nuestro agro necesita ir hacia un manejo más adaptativo que nos permita afianzar el conocimiento, desarrollar tecnologías y evolucionar a mejores sistemas de producción”, remarcó Mercau.

“La agricultura siempre verde en ambientes con buena fuente de agua es promisoria por el ciclo de crecimiento de los cultivos, por la producción de biomasa, el control de malezas y el aporte de nitrógeno. El cultivo de servicio permite captar recursos en momentos que, por el esquema de rotación, no hay otros cultivos”, destacó como conclusión.

RED DE INNOVADORES

Cambareri caracterizó un ambiente de buena oferta de agua y analizó las posibles adaptaciones para no desaprovechar el agua. También habló de las proyecciones de cambio climático para Argentina. “Adoptar prácticas de manejo agrícola que permitan mantener una cobertura de suelo por más tiempo va a minimizar los riesgos”, dijo.

75


• AGUA •

Un mejor manejo de la información para una agricultura climáticamente inteligente La disponibilidad de información agroclimática es cada vez mayor y mejor. ¿Cómo poder sacarle el mejor provecho? Agua para la producción climáticamente inteligente

DISERTANTES D. Heinrich; L. Loyola; P. Valdivia.

En el marco del Simposio del Agua, uno de los paneles puso sobre la mesa la cuestión del “Agua para la producción climáticamente inteligente”. El Ing. Civil Luis Loyola (desde Roma, Italia) y el Ing. Agr. Pablo Valdivia (desde Nicaragua) fijaron posición sobre la agricultura climáticamente inteligente (ACI).

RED DE INNOVADORES

Lo hicieron teniendo presente que es un nuevo enfoque basado en la disponibilidad de más y mejor información, nuevas tecnologías de gestión de esa información y la posibilidad de diseñar estrategias de planificación de largo plazo. Buscan que los sistemas de producción sean más resilientes, disminuir los impactos ambientales y gestionar mejor los riesgos del cambio climático.

76

Loyola, quien desde 2008 trabaja en la FAO, subrayó que la ACI es clave para lograr objetivos de desarrollo sostenibles y, en particular, para las contribuciones determinadas a nivel nacional, con el acuer-

do de París. “Su implementación permite aumentar de manera sostenible la productividad y los ingresos agrícolas, colabora en construir resiliencia y adaptarse al cambio climático, y es una contribución específica a la reducción de las emisiones de GEI”, afirmó. El primer paso para comenzar el proceso de implementación de la ACI es ampliar la base de información a partir de la evidencia. Al respecto, Loyola presentó algunas de las plataformas que brindan información histórica de manera abierta y gratuita para elaborar análisis. Una de ellas es Hand in Hand Platform (FAO), aún en desarrollo, que agrupa información disponible proveniente de diferentes fuentes, y mostró el ejemplo de un mapa de producción de soja en secano, pudiendo trabajar con toda una temporalidad datos de evapotranspiraciones, precipitaciones, entre otros. Otra de las plataformas que mostró fue Earth Map (earthmap.org), que también fa-


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Crear un mapa de evapotranspiración potencial, por ejemplo, permite traducir cuáles son las problemáticas de exceso de precipitaciones, los problemas de drenaje, conocer algunos indicadores de déficits, impactos productivos en relación al promedio histórico pero también futuro. “Para quien toma decisiones, es una herramienta sumamente útil”, remarcó el disertante. Pablo Valdivia, economista senior en Agronegocios del Banco Mundial, afirmó que la comprensión de la información es fundamental para una adecuada gestión de riesgos. “Hace 20 años, una problemática era la falta de información. Hoy el problema es cómo procesar todos los datos disponibles y sacar el mejor provecho”, señaló.

Conocer la capacidad de los productores para hacerle frente a una misma amenaza que va a ocurrir hoy y siempre, permite definir las tecnologías más apropiadas y su financiamiento para reducir la mayor cantidad de pérdidas posibles. En esa línea, contó que el Banco Mundial lleva adelante un agro observatorio (Ag Observatory) en colaboración con aWhere, que tiene acceso a datos meteorológicos de millones de estaciones virtuales y que permiten ajustar al detalle las estrategias vinculadas a la gestión de riesgos. Como reflexión final, Valdivia enfatizó en que los sistemas de información deben permitir una fácil comprensión, ser relevantes y dirigidos a atender una demanda específica. “Capacitar al usuario final y hacerlo partícipe implica mejoras sustanciales en los productos finales”, dijo, y apuntó a trabajar en la interoperabilidad de los sistemas de información.

RED DE INNOVADORES

cilita el acceso a gran cantidad de información de clima, vegetación, temas de tierra, modelos digitales de terreno, precipitaciones desde 1981, y que llega hasta una escala por departamento.

77


• PLAGAS •

Los cultivos de servicios obligan a repensar el manejo de plagas Los insectos, enfermedades y malezas evolucionan y se adaptan a los nuevos sistemas que promueve la Agricultura Siempre Verde. Manejo de plagas: Nuevos desafíos que nos presentan los cultivos de servicios

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES H. Acciaresi; L. Couretot; F. Flores.

78

La incorporación de cultivos de servicios (CS) en las rotaciones aporta grandes beneficios a los sistemas, pero al mismo tiempo, trae nuevos desafíos que obligan a repensar prácticas, como el manejo de plagas, cuya dinámica se modifica conforme crece la superficie de CS. Los especialistas del INTA Horacio Acciaresi, Lucrecia Couretot y Fernando Flores compartieron un taller con información y propuestas para mejorar el manejo de plagas. “Numerosos patógenos pueden parasitar tanto a algunos de los CS más utilizados en Argentina, como a cultivos extensivos, lo que significa que comparten un mismo nicho”, afirmó Couretot. Los fitopatógenos pueden sobrevivir en la semilla, rastrojo o en el suelo (necrotróficos) y otros sobreviven sobre el tejido vegetal vivo (biotróficos). Este último mecanismo, conocido como “puente verde”, es utilizado por numerosos patógenos foliares y habitantes del suelo para nutrirse de otros hospedantes iguales o diferentes (malezas, especies alternativas, plantas voluntarias y los CS). “Allí sobreviven durante mucho tiempo y

pueden infectar a numerosos cultivos comerciales”, afirmó Couretot. Los patógenos biotróficos se alimentan de células de plantas vivas y poseen un rango de hospedantes relativamente estrecho. Las royas solo pueden sobrevivir de un ciclo agrícola al siguiente, principalmente trigo, y en menor medida cebada, triticale, centeno y Phalaris. Los necrotróficos utilizan vegetales muertos como fuente de alimentación y la principal oportunidad de supervivencia es el rastrojo y semillas. En ausencia del hospedante, los patógenos sobreviven entre los ciclos agrícolas o entre inviernos fríos o veranos secos, como micelio en el rastrojo infectado (“puentes marrones”). Los CS pueden ser anfitriones de patógenos habitantes del suelo, por ejemplo, las raíces necróticas de centeno de invierno albergan altos niveles poblacionales de patógenos de plántulas de maíz, como Fusarium graminearum y especies del género Pythium. La otra cara son las interacciones positivas. Los CS pueden romper


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

La especialista insistió en que la implementación de variedades de buen comportamiento debe darse tanto para los CS como para el cultivo comercial. Otras herramientas que destacó fue el uso de curasemillas para patógenos de suelo, la definición de los momentos de terminación de los CS y siembras no tan profundas. El entomólogo Fernando Flores propuso diferenciar aquellas plagas que afectan directamente a los CS y que pueden malograr el motivo por el cual dicho cultivo se implantó. Como el caso de gusanos blancos o trips, especies de pulgones (que pueden afectar no solo la implantación sino etapas posteriores de desarrollo), gorgojo del macollo, la oruga militar verdadera (que afecta la implantación, puede generar cortes y disminuir el stand de plantas, por ej. de gramíneas como avena, cebada o centeno). “Conocer las dinámicas poblacionales de los insectos, brinda herramientas para poder influir en momentos más oportunos”, destacó Flores. Por ejemplo, para gusano blanco, si los niveles poblacionales son muy altos, se puede retrasar la fecha de siembra. Flores también habló de Delphacodes kuscheli, transmisor de la virosis que causa el Mal de Río Cuarto en maíz. Uno de los causales fue el aumento significativo de siembra de trigo en el departamento Río IV (la mayoría proviene de lotes de maní). “La fecha de siembra, según zona y siguiendo los picos poblacionales del vector, el uso

de tratamiento de semillas o de variedades tolerantes son alternativas para minimizar el efecto de la plaga”, señaló. Otro ejemplo son las chinches, que cambiaron al trigo por las leguminosas, encontrándose altísimas densidades en vicias puras o en mezcla. “La vicia actúa cómo trampa y hace que se concentren niveles poblacionales altos de chinches. Pero el rolado produce una alta mortalidad por un efecto mecánico”, destacó. El Ing. Agr. Horacio Acciaresi habló de la importancia de los CS a la hora de diseñar agroecosistemas para generar resistencias a las invasiones de malezas. “Cuando hay presencia de CS, existe una disminución de un 5 % en malezas en el cultivo principal y de un 20 % del enmalezamiento en etapas tempranas del cultivo”, afirmó Acciaresi.

generar una importante impedancia física y es clave la durabilidad de ese residuo, para que el efecto dure hasta que el cultivo principal se desarrolle y pueda cerrar el surco y competir con la maleza. Otro aspecto importante que destacó Acciaresi fue cómo los CS modulan el impacto ambiental y el costo económico de la resistencia a herbicidas. “Cuando se encuentran secuencias con CS, el EIQ disminuye a valores medios y bajos, y también baja el uso/costo de herbicidas”, afirmó.

Los CS juegan un rol muy importante a lo largo del proceso de enmalezamiento. “El CS ejerce un efecto en pie, a través de interferencia, un efecto de competencia por recursos aéreos y subterráneos, efectos alelopáticos por las raíces, y también a través de los residuos, ya que estos pueden modular las señales químicas y los factores ambientales para que una maleza germine y emerja”, explicó. El nivel o volumen de residuo que se genera debe ser alto para

NOS ACOMPAÑAN

RED DE INNOVADORES

ciclos de enfermedad y reducir las enfermedades bacterianas y fúngicas. “Como el caso de la pudrición del tallo de la soja que se redujo con la incorporación de avena, cebada y trigo como CS, que pudo haber generado un desgaste y no disponibilidad del inóculo para infectar la soja”, explicó Couretot.

79


• PLAGAS •

Conocé las novedades en el control de plagas en este 2020 Te contamos las diferentes opciones para el control de plagas que proponen las empresas en este Congreso Aapresid

CORTEVA ANUNCIÓ LA LLEGADA DEL ESPERADO SISTEMA ENLIST

sente en híbridos de las marcas Pioneer y Brevant.

Disponible a partir de 2021, promete convertirse en una solución eficaz para el control de malezas e insectos en soja.

Durante el evento, además de auspiciar una de las 2 salas de plenarias magistrales, la firma tuvo destacados espacios para compartir conceptos de interés sobre el uso de insecticidas y herbicidas en manos de sus técnicos. Por su parte, Brevant Semillas también se sumó a la propuesta con una investigación de uniformidad de siembras en maíz por profundidad. El Ing. Diego Álvarez mostró un análisis de la herramienta digital de planificación Mi Lote. Además, Ignacio Stegmann, Director Ejecutivo de Campo Limpio, disertó sobre la gestión de envases vacíos de fitosanitarios.

RED DE INNOVADORES

El XXVIII Congreso Aapresid fue la plataforma ideal elegida por Corteva Agriscience para anunciar el lanzamiento del esperado Sistema Enlist, que estará disponible finalmente en 2021. El mismo llega en un momento donde la agricultura demanda una solución que ofrezca un control eficaz frente a las distintas problemáticas de malezas e insectos en soja. Y además, una tecnología que aporte herramientas y promueva buenas prácticas para contribuir a una producción responsable, sostenible y más segura.

80

En su exclusivo micrositio, Corteva también mostró otra tecnología destacada, PowerCore Ulta Enlist, la más completa del mercado para maíz, que suma el control de insectos y la resistencia a herbicidas, anunciando que ya se encuentra pre-

Por su parte, el Director de Marketing de Corteva, Julián Sudera tuvo su tiempo para exponer sobre la nueva agricultura que viene de la mano del Sistema Enlist, mientras que el fitopatólogo de la FAUBA, Marcelo Carmona, ahondó sobre los momentos de aplicación de fungicidas en maíz. En otro espacio, el Ing. Jorge Bonilla de Pioneer, se metió de lleno en el tema

de Spiroplasma en maíz y el manejo de la enfermedad. Finalmente, en un plano más prospectivo, en el panel “Repensando la Agricultura”, Dana Bolden, Líder Global de Comunicaciones de Corteva, se explayó sobre sostenibilidad y la relevancia de la agricultura en el medioambiente, un tema que es hoy una prioridad para la compañía.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Es el primer herbicida triple mezcla y listo para usar del país. Una novedosa fórmula para el tratamiento de malezas en soja. Predecessor, el primer herbicida triple mezcla listo para usar del país fue presentado con bombos y platillos por DVA Argentina en la edición 2020 del Congreso Aapresid. Con más de 50 años de experiencia, la empresa con sede central en Hamburgo, Alemania, enfoca sus esfuerzos en el desarrollo de productos innovadores y servicios integrados que buscan soluciones en los campos de la salud, la nutrición y la protección de cultivos.

FMC PROPONE UNA “VUELTA DE TUERCA” PARA EL MANEJO DE MALEZAS La firma presentó un nuevo modo de uso del herbicida Finesse, que apunta a controlar a la temida rama negra. Cuando algo se rompe, muchas veces no hace falta reponerlo, sino que basta con tener la herramienta adecuada para arreglarlo, y la situación puede tener su correlato con las malezas y los herbicidas. “Redescubrir herramientas para el manejo de malezas”, fue el título de la disertación que encabezó el gerente de Herbicidas de la compañía, Juan Caporicci, en la que dio a conocer ensayos desarrollados que muestran que el ya conocido herbicida Finesse tiene éxito, no solo en el control de conyza bonariensis (rama negra) en preemergencia, sino que también puede ser útil en aplicaciones cuando esa especie ya está emergida. Según demuestran exitosos ensayos, se puede utilizar para un barbecho corto, entre 30 y 40 días antes de la siembra. Entre

Para crear Predecessor, DVA combinó ingredientes activos de distintas familias químicas, perfectamente balanceados, con diferentes modos de acción. Los beneficios sobresalientes del producto destacan el amplio espectro de control, tanto sobre malezas de hoja ancha como sobre gramíneas, mostrando una excelente permanencia entre 60 y 80 días. También reduce el banco de semillas, y permite el cultivo libre de malezas por más tiempo.

control de malezas difíciles, se debe a que la triple mezcla contiene 3 ingredientes activos de alto desempeño en un mismo producto.

En campo, demostró mayor eficacia con distintas malezas en comparación con otras mezclas, alta flexibilidad en el momento de aplicación (pre-siembra o pre-emergencia), eliminando dificultades y ahorrando tiempo y costos por ser un producto listo para usar sin necesidad de mezclar. La alta eficacia en el

Todas las características y beneficios de Predecessor fueron expuestos en un taller especial con la participación especial del Ing. Eduardo Cortés de Agrotester, Ruben Meoni, Representante Desarrollo Técnico y de Mercado y Daniel Maroni gerente comercial de DVA Argentina.

otros beneficios, Finesse aplicado en este momento del año puede cumplir un doble propósito: eliminar la planta ya emergida y actuar como preemergente de cara a la siembra gruesa. Por otro lado, el experto Eduardo Cortés, especialista en manejo de cultivos y protección vegetal, y que es uno de los investigadores que este año reportó casos de rama negra resistente a inhibidores de ALS en preemergencia, explicó que si bien esto recorta la posible eficacia que puedan tener planteos con este sitio de acción, no significa que la tecnología se convierta en inútil para combatir a la rama negra. Atentos a la luz amarilla, la empresa invita a repensar o mejorar procesos, por ejemplo, aplicarlo con otros dos principios activos, e intensificar los monitoreos para poder identificar bien los biotipos y decidir correctamente los tratamientos. Al respecto, una de las cuestiones en las que hizo hincapié Cortés fue en estar atentos y no confundir un biotipo resistente con una eventual mala aplicación, lo que puede

llevar a pensar que el uso de determinado herbicida ya no sirve, cuando en realidad el problema es la forma en la que fue utilizado.

RED DE INNOVADORES

DVA ARGENTINA PRESENTÓ EN SOCIEDAD SU INNOVADOR HERBICIDA PREDECESSOR

81


• PLAGAS •

En 2020 se relanza con su registro en más de 10 cultivos, entre ellos trigo, cebada, avena, centeno, vicia, arveja, garbanzo, maní, algodón y cítricos.

tacando ahora la posibilidad de aplicarse en presiembra de vicia, avena y centeno, especies cada vez más importantes por su utilización como cultivos de servicio, y la recomendación para su uso también en presiembra de trigo, cebada y legumbres de invierno como lenteja y arveja.

SIPCAM Argentina participó de la última edición del Congreso Aapresid compartiendo las últimas novedades de su paleta de herbicidas, fungicidas e insecticidas. La empresa con raíces italianas y más de siete décadas en el mercado, aprovechó la oportunidad para comunicar los nuevos registros de uso que posee Terbyne, uno de sus principales herbicidas, des-

Con la disertación de Alejandro Iturbe, coordinador de desarrollo técnico y de mercado en SIPCAM Argentina, el taller “Rama Negra resistente a Inh. de ALS: Recomendaciones de uso de Terbyne en Trigo, Legumbres de Invierno y Cultivos de Servicio”, destacó el uso del herbicida como una opción ideal para el control de la maleza, por su selectividad, residualidad y versatilidad.

SPEEDAGRO, HERBICIDAS Y COADYUVANTES, LA DUPLA IDEAL PARA COMBATIR A LOS YUYOS.

cidas, probando distintos adyuvantes que acompañen a ese ingrediente activo para que sea más efectivo.

La marca impulsa un nuevo estándar en eficiencia de aplicación para hacerle frente a las malezas resistentes.

Así, destacan que cada herbicida tiene su adyuvante específico y que incorporar adyuvantes multiacción a la cadena de valor es un factor decisivo ya que brindan múltiples propiedades que mejoran la aplicación y biodisponibilidad en fitosanitarios bajo condiciones climáticas adversas.

TERBYNE, EL HERBICIDA ESTRELLA DE SIPCAM, GANA TERRENO

RED DE INNOVADORES

Las malezas resistentes llegaron para quedarse y no es secreto. Una vez más, SpeedAgro participó del Congreso Aapresid para mostrar su trabajo en el que aborda la problemática repensando procesos y proponiendo un cambio de paradigma con el fin de lograr aplicaciones eficientes, teniendo en cuenta tanto la tecnología de producto como la de proceso.

82

Desde la empresa explican que actualmente la batalla contra las malezas se libra con herbicidas descubiertos en la década de 1970/80, existiendo un sólo modo de acción nuevo. En este contexto cambiante, la aplicación de estos herbicidas necesita un buen coadyuvante. SpeedAgro está poniendo foco en la investigación y desarrollo para barbechos cortos y largos, post emergencia de la soja y en los segmentos de insecticidas y fungi-

Llevar la eficiencia del producto más allá del laboratorio impulsó a SpeedAgro a sistematizar protocolos de aplicación para acompañar al productor en todas las etapas del proceso de aplicación con un servicio customizado. Para ahondar en estos conceptos, SpeedAgro tuvo tres espacios destacados dentro del Congreso. La plenaria “La importancia de los coadyuvantes para enfrentar a las malezas resistentes” a cargo de Bryan Young, PhD Weed Science, de la Universidad de Purdue, Indiana y los talleres “¿Qué hiciste hoy por el campo? The greener standard. Innovar implica un cambio” de Felipe MacLoughlin, director comercial de

Así, la apuesta fuerte de Sipcam recae en Terbyne, que luego de ser presentado en el mercado con registro para barbecho químico largo y para pre-emergencia de Maíz, en 2020 se relanza con su registro en más de 10 cultivos entre ellos trigo, cebada, avena, centeno, vicia, arveja, garbanzo, maní, algodón y cítricos.

la empresa y “Uso de coadyuvantes para la mejora de nuestras aplicaciones” junto al Ing. Agr. Alejo Alonso Galland, responsable de desarrollo de SpeedAgro.


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

El dato que se desprende de un relevamiento de la campaña 2019/20 fue presentado con bombos y platillos durante el Congreso Aapresid. Una empresa que sigue creciendo. “Una vez siempre” reza el slogan de Spraytec y esa máxima está respaldada por la alta adopción de su tecnología, que sigue creciendo a tal punto que en esta última campaña 2019/20, se han tratado más de 6,5 millones de hectáreas en Argentina utilizando productos de su actual portfolio. Este índice de crecimiento se refleja también a nivel mundial dado que, desde Spraytec Argentina, se asiste al desarrollo de las filiales que están operando en Australia, Honduras, Ucrania y Bolivia.

SUMMIT AGRO LE SALE AL CRUCE A LAS MALEZAS EN MAÍZ La empresa mostró los beneficios de Brucia, su herbicida para el control de gramíneas anuales y malezas de hoja ancha. El plato fuerte de Summit Agro para dar el presente en el XXVIII Congreso Aapresid fue Brucia, un herbicida de excelente eficacia para el control de gramíneas anuales y malezas de hoja ancha en el cultivo de maíz. Presentado a la par de los demás integrantes de la paleta de herbicidas ofrecidos por la empresa, Brucia contiene un 40% de Tolpyralate en forma de solución concentrada (SC) que actúa inhibiendo la enzima 4-hidroxifenil-piruvato-dioxigenasa (HPPD) y asegura una acción eficaz contra gramíneas que son problema y compiten con el cultivo, como por ejemplo el yuyo colorado, una de las malezas problema más ampliamente distribuidas en el país. El producto estrella tiene como una de sus principales características, poseer

Los fitoestimulantes Spraytec son reconocidos entre los productores como una tecnología disruptiva que genera más productividad. Entre ellos se destacan el fitoestimulante Cubo como complemento de los fungicidas, el fitoestimulante Top Zinc Max para aplicar en estados vegetativos en soja y maíz, y Fulltec Max, el auxiliar de aplicación que optimiza la acción de herbicidas. Todas ellas, tecnologías antiestrés que fortalecen las defensas naturales de las plantas. En esta dirección, de la mano del Ing. Agr. Agustín Bianchini, la empresa dictó el taller “Spraytec, tecnología disruptiva que genera más productividad”. Por otro lado, la empresa aprovechó su presencia en el XXVIII Congreso Aapresid para compartir la noticia de que, debido al incremento de la demanda, comenzarán trabajos de ampliación en su planta

una muy buena compatibilidad de mezcla de tanque con otros productos y no tiene restricciones cuando es utilizado con cualquier insecticida actualmente registrado. Además de ser seguro para todos los híbridos de maíz, es menos dependiente de las condiciones ambientales para su degradación y aplicación y no tiene efectos en los cultivos siguientes de la rotación, otorgándole máxima seguridad y flexibilidad. El producto de banda verde, que ofrece altos niveles de seguridad a los usuarios, además de una excelente eficacia, posee muy bajo riesgo de “carryover” respecto de sus competidores en el mercado y en relación a los cultivos que puedan seguir al maíz en la rotación, sobre todo cultivos invernales. Según afirman desde la empresa, el trigo y la cebada pueden sembrarse sin ningún riesgo tres meses después de la aplicación. Por su parte, el periodo de seguridad del producto es muy importante, lo que ayuda a no correr riesgos, aún en situaciones de sequía como las de las últimas campañas.

de producción instalada en la localidad de Roldán, Santa Fe. Según detallaron, la nueva estructura, que ya se empezó a construir, contará con 3.000 metros cuadrados de nave industrial, más 870 metros cuadrados para las oficinas. Esta expansión edilicia se ve también acompañada en su renovado sitio web www.spraytecglobal.com donde funciona un catálogo de productos por país y que permite realizar consultas comerciales on line y acceder a ensayos y capacitaciones.

Todos los beneficios de Brucia fueron expuestos por la Ing. Agr. Mara Paván en el taller “¿Cuánto vale tu tranquilidad?”, ofreciendo un espacio ideal para el “ida y vuelta” con productores y asesores.

RED DE INNOVADORES

SPRAYTEC Y SUS 6,5 MILLONES DE HECTÁREAS DE EXPERIENCIA

83


• PLAGAS •

TROPFEN COMPARTIÓ CLAVES PARA UNA APLICACIÓN EFICIENTE. La empresa mostró su paleta de tecnologías coadyuvantes por cuarto año consecutivo en un congreso Aapresid. Tropfen aterrizó por cuarto año consecutivo en el Congreso Aapresid en donde sacó a relucir sus más de 6.000.000 de hectáreas aplicadas con sus tecnologías coadyuvantes y más de 200 puntos de ventas en todo el país, posicionándola como una de las empresas líderes en materia de aplicaciones eficientes de fitosanitarios.

LA RED AGRÍCOLA UPL DESPLEGÓ SU ALCANCE Con una serie de iniciativas, la compañía invitó a entender los nuevos tiempos de la producción de alimentos. Colaboración, innovación, integración comercial y el valor de las personas, todo bajo el paraguas de su propósito OpenAg.

RED DE INNOVADORES

Crear una red de agricultura que alimente el crecimiento sostenible para todos, sin límites y sin fronteras es el propósito de la compañía india UPL. Así se despliegan una cantidad de pilares que describen el modo de construir la red: OpenInnovation, OpenMarkets, OpenCollaboration y OpenHearts. Sobre estos ejes versó la participación de la compañía en “Siempre vivo, Siempre verde”.

84

Además de auspiciar una de las 6 salas de talleres del evento, la empresa propuso 8 encuentros exclusivos a cargo de sus especialistas que se encargaron de detallar la propuesta de valor de UPL. Así, Alejandro Piñero, gerente de Herbicidas de la empresa, lideró un taller sobre manejo de malezas en donde remarcó que desde UPL trabajan en la rotación y mezcla de modos de acción, apelando a “no hacer

Los visitantes de su stand virtual dentro de “Siempre vivo, siempre verde” pudieron interiorizarse sobre cuáles son las soluciones que la empresa ofrece en materia de coadyuvantes y bioestimulantes y así conocer en detalle todo el portfolio de productos con sus distintos tipos de soluciones, como por ejemplo, Break Thru, coadyuvante organosiliconado no iónico de última generación; TropL, Limpiador sólido formulado como un blend hmogéneo; TropCS, un regulador de PH seguro para la mezcla del tanque se mantenga estable y su coadyuvante Break-Thru MSO MAX que tiene máximo poder antievaporante, doble vía de penetración y máximo

poder super humectante (trisiloxanos). La firma también tuvo un espacio exclusivo en los talleres del congreso para explicar el impacto de las aplicaciones eficientes de fungicidas foliares en cultivos extensivos en palabras de Lucrecia Couretot y Julián Etchegoyen.

siempre lo mismo” para disminuir la presión de selección y extenderle la vida a las moléculas actuales y futuras. En lo que hace a enfermedades foliares en trigo, Andrés Fabbris Rotelli, gerente de Fungicidas e Insecticidas de UPL, hizo hincapié en un manejo integral y la incorporación de fungicidas multisitios. En este caso resaltó la importancia del Mancozeb, un principio activo que tiene la capacidad de actuar en seis diferentes sistemas de la célula del hongo al mismo tiempo y que forma parte del fungicida Tridium, el único triple mezcla sistémico y multisitio para el control de enfermedades en trigo, que combina tres modos de acción diferentes y previene la generación de resistencias. La innovación también fue parte de la propuesta de UPL en el Congreso. Para abordarla estuvo el biólogo argentino y best seller, Estanislao Bachrach, quien guió a los participantes en la identificación de todo lo que implica y lo que genera realizar cambios claves en los sistemas, organizaciones y equipos. Por su parte, Sagar Kaushik, presidente de Asuntos Corporativos e Industriales de la compañía a nivel global, compartió el estado de situación de la agricultura en India y su necesidad de

incorporar más tecnología para potenciar sus modelos agronómicos y cómo Argentina puede “meterse en el partido”. Al cierre del Congreso, en el espacio OpenHearts, y en diálogo con “Pilu” Giraudo, presidente honoraria de Aapresid y líder de la Red de Mujeres Rurales, Sandra Shroff, fundadora de la compañía y vicepresidente de UPL a nivel global, compartió su experiencia como emprendedora y empresaria, y cómo logró, junto a su esposo, consolidar a UPL como una de las cinco principales compañías a nivel mundial y segunda en biosoluciones manteniendo el management familiar.


• CONGRESO AAPRESID 2020. • SOCIEDAD SIEMPRE • VIVO. SIEMPRE VERDE •

La tecnología y los jóvenes, una alianza para cambiar el mundo Con 21 años, Mateo Salvatto lleva adelante una empresa de tecnología con foco en la inclusión. Invitado por Aapresid Joven, contó su historia como emprendedor y fanático de la tecnología.

DISERTANTE M. Salvatto.

Desde muy pequeño, Mateo Salvatto estaba convencido de que quería cambiar el mundo. En un primer momento, se imaginó haciéndolo como astronauta. Luego, se orientó a un perfil más técnico y estudió electrónica en la escuela ORT de Almagro, donde conoció la robótica deportiva, disciplina que lo llevó a competir y ganar pruebas internacionales. Con tan solo 18 años, desarrolló “Háblalo”, una aplicación para ayudar a personas con dificultades para comunicarse y que hoy es un éxito a nivel mundial. Hoy, con 21 años, lleva adelante “Asteroid Technologies”, la empresa que fundó para el desarrollo de tecnología social e inclusiva y que tiene más de 10 personas trabajando. “Para mí, quienes cambiaban el mundo era la gente grande. Pero me di cuenta de que cualquiera puede cambiar el mundo. Sin importar la edad ni el lugar en el que estemos. Al ayudar a una persona a que ten-

ga una mejor calidad de vida, ya estamos cambiando el mundo”, reflexionó Salvatto. Durante su charla, el joven emprendedor destacó la oportunidad que tiene Argentina en materia de tecnología: “Somos el país con más empresas unicornio per cápita, tenemos un ecosistema científico y tecnológico de excelencia, y los recursos humanos son muy valorados a nivel mundial”. Salvatto afirmó que la tecnología aplicada al agro permitirá el crecimiento del sector pero también de todas las industrias, dando lugar a un crecimiento general, “porque la tecnología es un rubro transversal”. “Tenemos una oportunidad histórica. Metámosle para adelante, abracemos la tecnología y miremos de cara al 2050 para posicionarnos como potencia tecnológica”, cerró.

RED DE INNOVADORES

Agua para la producción climáticamente inteligente

85


• SOCIEDAD •

“Las empresas son una fuerza para el bien” Así lo afirmó Charles Wookey, fundador de Blueprint y autor de mensajes como “el negocio no está impulsado solo por las ganancias”. Ecosistema agroalimentario para un mundo nuevo

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES C. Wookey

86

“Los negocios, las empresas son parte de la sociedad y hay que minimizar el daño. Es crucial para la agricultura del futuro ver cómo alimentar al mundo sin ponerle presión excesiva a los suelos y recursos naturales”, aseveró Charles Wookey, uno de los fundadores de Blueprint, una organización benéfica que ayuda a las empresas a estar verdaderamente impulsadas por un propósito, que va más allá de las ganancias, brindando beneficios claros a la sociedad y logrando un desempeño sostenible a largo plazo. Durante su exposición, enumeró algunos puntos claves para que una empresa pueda transformarse y generar un cambio de comportamiento positivo. Lo primero que recomendó es pensar en el objetivo y propósito de la empresa, que va más allá de las ganancias, y que implica preguntarse cómo se puede contribuir a la solución de los problemas del mundo. Segundo, para que este cambio pueda ocurrir, los altos ejecutivos de la empresa deben estar convencidos de que se trata de un beneficio para la empresa, y no una obligación moral. Esto es clave para extender el objetivo a todas las personas. “La gente tiene que

decir honestamente cómo está su empresa, qué falta y qué hay que hacer para estar mejor. Para ello es clave el liderazgo. Si queremos motivar a la gente, tenemos que estar convencidos, articular objetivos y disciplinar estrategias”, dijo Wookey. Otro aspecto clave que mencionó es que la empresa es una red social y debemos pensar qué relación queremos tener con las comunidades. Para ello se necesita diálogo. “Si tenemos problemas, preguntémonos con quién nos falta hablar, cómo podemos hacerlo”, afirmó. En esta línea, el disertante resaltó la importancia de la acción colectiva, que se puede abordar desde el interés propio pero también desde el interés común. Ante la pregunta de Cesar Belloso, moderador de la charla, sobre cómo se pueden generar diálogos frente a posiciones muy polarizadas. “Me sentaría con estas personas que piensan de manera negativa y también con alguien neutro, que ayude a las partes a entrar en diálogo. Al principio no hay que hablar, hay que escuchar. Y el desafío de la conversación es tratar de que tenga ‘Y’ y no ‘O’”, recomendó.


• CONGRESO AAPRESID 2020. • SOCIEDAD SIEMPRE • VIVO. SIEMPRE VERDE •

Opciones de financiamiento a productores ASC Banco Galicia respalda su compromiso con la agricultura sustentable.

Siempre buscando ofrecer valor agregado al productor agrícola, Banco Galicia pisó fuerte durante la edición virtual del Congreso Aapresid con talleres destinados a informar sobre sus nuevos lanzamientos de herramientas transaccionales, de financiación e inversión exclusivas para el sector. Dentro de sus distintas opciones, la entidad bancaria anunció una exclusiva línea de financiamiento para productores certificados del programa Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid, a plazo de 12 meses y de hasta 5 millones de pesos al 35% anual. Esta herramienta, que fuera desarrollada en coordinación con Aapresid, pone de manifiesto el compromiso de la entidad bancaria con una forma de hacer agricultura que busca óptimos resultados tanto económicos como ambientales. “En-

tendemos que este es el camino a seguir, y esperamos que estas acciones generen un efecto contagio para que más productores se sumen a Agricultura Sustentable Certificada”, expresó Hernán Bush, gerente comercial para agro de la banca. A su vez, enfocando en compartir información exclusiva sobre alternativas Agtech y formas de abordarlas y modelos de negocios exponenciales, Banco Galicia llevó adelante un taller junto a la Universidad de San Andrés y Singularity University. También continuaron invitando a descubrir los beneficios de Galicia Rural, la nueva plataforma digital que ofrece seguridad y agilidad para un gran número de operaciones. Se destaca la facilidad para la compra y financiación a cosecha de insumos agrícolas en más de 90 reconocidas empresas proveedoras. Enmarcada 100% en el ecosistema digital, la plataforma otorga simplicidad y funcionalidad en cada acción.

RED DE INNOVADORES

Durante “Siempre vivo, Siempre verde”, el Banco Galicia anunció una línea de financiamiento exclusiva para productores dentro del programa Agricultura Sustentable Certificada.

87


• SOCIEDAD •

Gestiones periurbanas: un compromiso público-privado con la sustentabilidad Monte Buey y General Villegas renuevan su compromiso con ‘Municipio Verde’ para la gestión sustentable de la agricultura periurbana.

Gestiones periurbanas: interacción público-privada para el desarrollo sustentable

RED DE INNOVADORES

DISERTANTES L.Turletti; M.Justo.

88

Municipio Verde, la iniciativa de Aapresid que certifica las prácticas sustentables en aplicación de fitosanitarios sobre las producciones periurbanas, y de la que participan también IRAM y los municipios adheridos al programa, tuvo su taller en el Congreso. Luis Turletti, secretario de Producción, Ambiente y Desarrollo del municipio de Monte Buey, contó que hace 7 años se acercó un grupo de productores y empresas del agro con la intención de darle forma a una ordenanza que regule el uso de fitosanitarios en las áreas periurbanas, la cual hoy se encuentra en vigencia. “En 2017, conocimos el programa Municipio Verde y comenzamos a trabajar en conjunto. Su aplicación nos ayudó a ordenarnos y a lograr una sistematización, así como a tener información que publicamos y compartimos con la población para brindar tranquilidad”, contó.

Desde el municipio de Monte Buey están convencidos de que la zona periurbana debe ser una zona de diálogo y no de conflicto. “Esto explica el ‘para qué’ de adherir a Municipio Verde, y es para que las zonas periurbanas sigan siendo zonas productivas, asegurando que se produzca de manera sustentable”, afirmó el funcionario. Actualmente están pronto a firmar un convenio con ArgenINTA para trabajar en la medición de la huella de carbono. “Municipio Verde nos abrió el panorama. Dejamos de tener una miopía para lograr una visión más a largo plazo”, dijo y agradeció a todos los actores que hacen posible que Monte Buey certifique por segundo año consecutivo, en especial a los 14 productores y dueños de campo del periurbano que se suman a la iniciativa. En representación de la Municipalidad de General Villegas, expuso Marina Justo,


• CONGRESO AAPRESID 2020. SIEMPRE VIVO. SIEMPRE VERDE •

Entre los programas que se propusieron implementar para cumplir con dichos objetivos, mencionó al programa de ordenamiento territorial, el programa de preservación ambiental y de gestión del riesgo, el programa de empleo, emprendedores y

empresas, y el programa de fortalecimiento productivo. “Estamos muy contentos de haber empezado a transitar este camino que nos permite dar respuestas a las demandas de distintos actores. No tenemos dudas de que este es el camino que hay que transitar”, afirmó Justo.

RED DE INNOVADORES

secretaria de Medioambiente y Producción. Desde la secretaría que coordina y a partir de una ordenanza que regula la aplicación de fitosanitarios, desarrollaron una propuesta de trabajo que tiene en cuenta la necesidad de lograr un crecimiento armónico y económicamente sustentable del área periurbana. “El objetivo es disminuir el impacto ambiental, social, productivo y económico de esta zona, así como lograr el ordenamiento territorial, informar y formar a la población sobre el porqué de este ordenamiento, instalar las BPAs como estrategia habitual de trabajo y trabajar en el diseño redacción y formulación de una norma que regule la aplicación de fitosanitarios en el área periurbana”, contó.

89


EVENTOS DEL MES

Agenda 2 de Octubre (viernes) 8:30 - 11:00 hs - Formato virtual

2 de Octubre (viernes) 14:30 - 17:00 hs - Formato virtual

14 de Octubre (viernes) 10:00 - 12:00 hs - Formato virtual

Jornada UPA Regionales MDQ-JM Fangio

Ciclo de Charlas Virtuales ACSOJA

Aula Aapresid y FEDIAP te invitan a GRAN AULA

Ganadería 360

Enfoques actuales

Después de la pandemia Situación del sector. Perspectivas. Qué manejamos y qué no? Ignacio Iriarte *En cada jornada habrá un espacio de preguntas y discusión

Visiones a cargo de diferentes referentes sobre la situación desde una mirada productiva, técnica y política. Más información: https://bit.ly/3hVvMKC

Más información: www.aapresid.org.ar

Agricultura siempre vivo, siempre verde Un evento virtual abierto a estudiantes y docentes de escuelas secundarias de todo el país para hablar de nuestra agricultura. Agricultura: Siempre vivo, siempre verde. Es posible una producción agropecuaria sustentable, que cuide la vida del suelo, los ecosistemas y las personas. Disertantes: Marcelo Arriola; Gervasio Piñeiro.

Más información: www.aapresid.org.ar

Ante las circunstancias de cuidado de salud ante el COVID-19 Aapresid propone una forma de que sigas informado y capacitándote. ACCEDÉ A TODAS LAS ACTIVIDADES QUE TENEMOS PENSADAS PARA VOS

Publicaciones e informes técnicos al alcance de todos Accedé de manera online a todas sus publicaciones mensuales “Red de Innovadores”, así como a sus revistas técnicas de ganadería, cultivos invernales, maíz y soja, dejando al alcance de todos su abanico de información técnica y de actualidad institucional Además podés acceder a todas los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense.

Charlas #AapresidEnCasa El conocimiento en tus manos

Está disponible un calendario de charlas libres y gratuitas de las que se puede participar por medio de la plataforma Webex. El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Son seminarios virtuales de carácter gratuito con inscripción a través del link que se indica en cada charla. Conocé el calendario disponible online en: www.aapresid.org.ar

Contenidos audiovisuales Canal Youtube

Accedé, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a las mejores charlas y jornadas de la Institución, entre los que se encuentra el Seminario completo de Cultivos de Servicio , el taller de la Chacra Pergamino donde se relatan los logros de más de 6 años de planteos verdes. Además se pueden encontrar las plenarias y talleres del Congreso Aapresid.

Todas las novedades en la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.


91

RED DE INNOVADORES


AGRICULTURA SIEMPRE VERDE DESCUBRÍ LOS BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA QUE QUEREMOS IMPULSAR

#AgriculturaSiempreVerde

www.aapresid.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Gestiones periurbanas: un compromiso público-privado con la sustentabilidad

3min
pages 88-89

Opciones de financiamiento a productores ASC

2min
page 87

“Las empresas son una fuerza para el bien”

2min
page 86

La tecnología y los jóvenes, una alianza para cambiar el mundo

2min
page 85

Conocé las novedades en el control de plagas en este 2020

15min
pages 80-84

Los cultivos de servicios obligan a repensar el manejo de plagas

5min
pages 78-79

Un mejor manejo de la información para una agricultura climáticamente inteligente

3min
pages 76-77

Agua: el desafío de desarrollar un manejo adaptativo

3min
pages 74-75

Genética, Plagas, Digitalización y Sustentabilidad algunas de las novedades en este Congreso Aapresid

6min
pages 72-73

Recarbonizar los suelos del mundo para mitigar el cambio climático

5min
pages 70-71

“El manejo de la fertilidad es la mejor oportunidad para aumentar la rentabilidad en el mundo”

4min
pages 68-69

Chacra Pergamino: tecnología de procesos para investigar y desarrollar sistemas complejos

4min
pages 66-67

¿Cómo mantener la sustentabilidad en la producción agrícola?

4min
pages 64-65

Suelo: “No matemos a la gallina de los huevos de oro”

4min
pages 62-63

Tecnología de punta en Argentina 2020

11min
pages 58-61

El Agtech argentino reafirmó su competitividad a nivel mundial

6min
pages 56-57

Sistemas silvopastoriles: rentabilidad, carne, madera carbono positivo

4min
pages 54-55

Cultivos de servicios multiespecies: ¿Por qué incorporar la diversidad?

3min
page 52

La importancia del suelo en el futuro de la humanidad

3min
pages 50-51

Innovación en 4D: Sistemas productivos de triple impacto para ser competitivo

4min
pages 48-49

Tecnología de proceso para lograr suelos siempre verdes y siempre vivos

6min
pages 44-45

Novedades en Ganadería 2020

1min
page 42

Temple Grandin: “Capacitarse es clave para garantizar un buen manejo del ganado”

5min
pages 40-41

En búsqueda de un mejor sistema de evaluación de calidad para la carne argentina

4min
pages 38-39

Planteos mixtos basados en pastoreo de cultivos de servicio

6min
pages 36-37

Las novedades en la oferta en semillas en este 2020

12min
pages 32-35

“La inoculación es central para potenciar el aporte de la fijación biológica de N en leguminosas”

4min
pages 30-31

Manejo de soja en ambientes del NEA

4min
pages 28-29

El abc para lograr un trigo de 10.000 kilos en Norpatagonia

4min
pages 26-27

Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo

4min
pages 24-25

Producción de granos en el NOA: desafíos y restricciones

4min
pages 22-23

Novedades en Maquinaria 2020

20min
pages 14-16, 18-21

Herramientas y tecnología para hacer más eficiente el control de malezas

4min
pages 12-13

Ciencia, estudiantes y productor: una tríada potente

2min
page 11

Los jóvenes y el campo: desafíos 4.0

2min
page 10

Del campo al tenedor: la estrategia de la UE

4min
pages 8-9

¿Cómo producir compost en nuestro hogar?

3min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.