Agro Contratistas FACMA #73

Page 1

La revista de FACMA. Edición N°73 | Marzo-Abril 2023

“Con una buena gestión se toman mejores decisiones”

Hija de contratistas, Florencia Rosso Divito se crió en el campo, entre fierros, y cuando le tocó elegir qué hacer se aferró al legado familiar. Hoy, disfruta con su padre, su madre, el hermano y el marido de esta pasión contratista.

AAPRESID: ¿Cuán sustentable somos? Claves para el manejo de personal. ¿Quiénes son los Rural-Citizens?

1 TECNOLOGÍA A CAMPO
14 22 29

CONOCÉ LA AXIAL-FLOW SERIE 150 CAPACIDAD Y CALIDAD EN CUALQUIER SUPERFICIE.

SIMPLICIDAD DE OPERACIÓN

+18% DEL RENDIMIENTO OPERACIONAL

CASE IH AFS +10% PRODUCTIVIDAD

CALIDAD DE COSECHA

-14% DAÑOS MECÁNICOS EN GRANOS.

ROTOR SMALL TUBE

+26% VOLUMEN

ÚTIL PARA TRILLA Y SEPARACIÓN

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.

8

ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS

73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

Cosecha de granos Pulverización Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170)

Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

Director: Nicolás Médico

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda

Corrección y notas: Marina Quiroga

Comercial:

Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

MANO A MANO: “Conocemos cómo trabaja, piensa y siente el campo”. Luciana Mundani, Gte. de MKT Táctico de John Deere Argentina.

42

INTA: Combinar cultivos para beneficiar la sustentabilidad y mejorar la productividad. El futuro del agro.

44

Expoagro 2023: Lo que dejó una nueva megamuestra, cómo les fue a las empresas y qué expectativas tienen para lo que viene.

3

HISTORIAS DE VIDA

Hija de contratistas, Florencia Rosso Divito se crió en el campo, entre fierros, y cuando le tocó elegir qué hacer se aferró al legado familiar. Hoy, disfruta con su padre, su madre, el hermano y el marido de esta pasión contratista.

“Mis papás tenían la ilusión de que estudiara una carrera, agronomía, yo sentía esa presión, pero a mí no me gustaba estudiar, y prefería seguir en el campo, era algo que ya venía haciendo mientras terminaba la secundaria. Mis padres nos inculcaron el trabajo sin darnos cuenta, por eso, cuando tomé la decisión, no fue tanto cambio”. Así recuerda un momento bisagra en su vida (hoy tiene 34 años) Florencia Rosso Divito, de familia de productores y contratistas, hoy ella también siguiendo ese legado. En esta nota comparte parte de su historia pero también la difícil actualidad, entre sequía y un contexto macroeco -

nómico que no ayuda.

Actualmente, la empresa familiar que tiene como protagonistas a papá Rubén, mamá Gladys, Mariano, el hermano de Florencia, y su marido, Iván Acedo (con quien tiene dos hijos y también es contratista) siembran unas 13.000 hectáreas y cosechan otro tanto por año. Tienen 3 cosechadoras, 4 sembradoras, 9 tractores y 2 camiones. También tienen un equipo para hacer fertilizaciones al voleo. Además, en 17 hectáreas propias producen cultivos y tienen novillos.

“Estoy orgullosa de lo que nos enseñaron nuestros padres desde chicos, con el ejemplo de trabajo. Al principio mi padre era

camionero y nosotros lo veíamos poco porque se iba a todos lados y cada tanto mi mamá nos cargaba en el camión y nos íbamos una semana entera para poder verlo un tiempo. Después arrancó como contratista y des-

Terminó el secundario y se metió de lleno a trabajar en la empresa familiar, algo que ya venía poniendo en práctica.

pués empezó a sembrar, y pudimos tenerlo más cerca”, contó Florencia a AGROCONTRATISTAS.

“Ahora tratamos de inculcar-

4
“La gestión es fundamental, es donde todo empieza”
Florencia y la familia, padre, madre, esposo e hijos, hay campo para rato.
Nota de Tapa

Nota de Tapa

les a nuestros hijos, tenemos dos, que hay que trabajar, con sacrificio. Siempre lo hacemos para salir adelante, y trabajar para nosotros es muy gratificante”, reforzó. Como familia, hace tiempo tomaron la decisión de hacer las prestaciones de servicio en 30 kilómetros a la redonda, cerca de Balcarce, para no tener que alejarse mucho de la familia ni tanto tiempo.

Recuerdos imborrables

“Me emociona mucho acordarme de cuando era chiquita, vivíamos en el campo con mis padres y mis abuelos, fuimos muy felices”, contó al borde de

En la empresa trabaja con su padre, su madre, su hermano y su marido, que también es contratista.

la emoción Florencia. Y se ríe: “Cuando cierro los ojos vuelo a los corrales, con mi papá, que nos dejaba montar una oveja y

jinetearla, preciso momento en el que mi mamá salía corriendo por el miedo a que nos cayéramos”.

Por supuesto, también se acuerda de los días de lluvia, ni bien paraba, se ponían las botas y ¡a la cuneta a pisar charcos con su hermano! Hoy, con sus dos hijos, trata de inculcarles lo mismo, jugar, aventurarse a lo desconocido en contacto con la naturaleza.

Otros grandes recuerdos surgen a partir del vínculo con su abuela. Verla cocinar todos los días en la cocina a leña, con su

delantal que aún hoy ella misma conserva y usa para hacer algo rico. “Ibamos a juntar huevos con una canastita, y me acuerdo bien el miedo que tenía de no caerme y romperlos todos, jugá -

“Estoy orgullosa de lo que nos enseñaros nuestros padres con el ejemplo del trabajo y trato de transmitirlo a mis hijos.

bamos a ver quién juntaba más, también pasábamos a recolectar algunas verduras de la huerta, fueron momentos fabulosos”, relató Rosso Divito.

A Florencia le gusta un poco de todo de lo que atañe a las tareas cotidianas de una empresa familiar. “Lo administrativo es súper importante, las decisiones nacen en el escritorio, y después todo lo de campo me gusta, el cuidado de los animales, la compra de repuestos, estar en la siembra y la cosecha”, contó. Las tareas se reparten con su hermano y su padre. A cada uno le toca un equipo pero si uno necesita algo del otro siempre están para acompañarse.

“Siempre hablamos y a veces pensamos diferente, pero todo se charla y con su buen justifi -

6
En una parte del campo hacen ganadería. Los Rosso Divito, juntos, tres generaciones: “Siempre hablamos, aunque pensemos diferente”.

TU SIEMBRA AFINÁ

En esta campaña de fina, sembrar con Crucianelli suena mejor.

Pionera, la líder en ventas del mercado argentino, te ofrece excelente calidad de siembra. Drilor te brinda autonomía y maniobrabilidad, y su dispositivo dual de siembra y fertilización te garantiza los mejores resultados.

Elegí potenciar tu campo con la precisión de Crucianelli.

Esta fina es tu oportunidad de ser líder.

Nota de Tapa

cativo llegamos a un acuerdo, Mirá, te cuento una, cuando se empezaron a usar las plataformas de draper, nosotros, al principio teníamos sinfín y mi hermano sugirió la idea de empezar con draper y a mi papá no le convencía mucho hasta que compramos una plataforma y nos dimos cuenta que era fabulosa”, ilustró Rosso Divito.

La campaña

Cuando hablamos con Florencia para hacer la nota recién habían terminado la cosecha y las máquinas ya estaban en el galpón esperando el próximo desafío. “Venimos de una fina bastante complicada, tuvimos mucha sequía y los rindes fue -

pañar a los productores en los malos momentos, muchos son clientes de varios años trabajando con nosotros, no les podemos cobrar un disparate, por ende, una campaña mala para el productor, siempre impacta en el contratista: menos kilos, menos hectáreas y menos plata para nosotros”, lamentó Florencia.

La cosecha de soja y maíz (al momento de la nota) aún no habían comenzado. “Sembramos lo mismo que el año pasado, a la soja de segunda le llovió bastante, tuvimos un enero y febrero con lluvias, por suerte están bastante bien y se prevén rindes buenos si no cae nada climático raro, léase, alguna helada”, contó Rosso Divito. Quien repitió: “Si Dios quiere vamos a tener una cosecha de gruesa muy buena”.

A la soja de segunda que es a la que más le falta, si zafa de las

heladas, se espera que el rinde ande por los 2000 a 2500 kilos por hectárea, que para ellos es muy bueno.

Rentabilidad del contratista

En cuanto a la renovación del parque de maquinarias, Rosso Divito contó que “si pueden acceder a créditos fijos y en pesos, los toman”. “Nos sirven para renovar el parque de maquinarias, porque de lo contrario es imposible hacerse de la última tecnología”, apuntó.

“El número de los contratistas hoy no está fácil, más cuándo uno tiene que terminar de pagar las maquinarias. Nosotros siempre tratamos de comprar máquinas nuevas con un crédito que dura entre 4-5 años y cuando terminamos de pagarla lo que hacemos es tratar de cambiarla a la campaña siguiente”, contó Rosso Divito. Y agregó: “Entonces, siempre estamos metidos

ron regulares”, anticipó Rosso Divito. Y prosiguió: “Hubo de todo pero la media fue de 4000 kilos por hectárea, con lotes de 6000 kg/ha y otros de 1000 kg/ ha”.

El maíz y el girasol se sembraron tarde, con 20 días de retraso porque faltaba agua. “Con el girasol pasó lo mismo que en trigo, tuvimos rindes promedio de 2300 kilos, pero con picos altos y bajos según los lotes, te digo que para lo malo que venía el año no son rindes tan malos, el girasol respondió bien”, explicó.

Claro que cuando hay menos rendimientos y menos lotes para cosechar los contratistas “crujen”. “Cuando hay menos kilos siempre tratamos de acom -

8
“La sequía nos golpeó como productores y como contratistas, el impacto fue errático, según lotes”.
Innovar, tener lo mejor dentro de lo posible.

Nota de Tapa

en algún crédito, que es nuestra única manera de poder acceder a maquinarias de última tecnología, ya sean sembradoras, tractores o cosechadoras. Como contratistas necesitamos tener las últimas tecnologías; brindamos un servicio y buscamos llegar al campo de nuestro cliente con la mejor maquinaria posible, siempre invertimos en eso”.

Complicaciones

Más allá de lo coyuntural en el campo, hay problemas tranqueras afuera que siempre ponen en jaque a los prestadores de servicios.

“Una de las cosas que más nos complica siempre es el combustible, que usamos mucho y siempre está subiendo, también los insumos en dólares, repuestos que no se consiguen o maquinarias con nueva tecnología complicadas para importar, quedás en una lista de espera y lo liberan, pero siempre tarda”, contó Rosso Divito. Y agregó: “Y nosotros siempre hacemos mantenimiento general de la máquina para que todo funcione cuando

redonda de la base en Balcarce, pero cuando tenemos que subir los equipos a la ruta siempre es un dolor de cabeza, tratamos de tener todo lo que se nos pide, balizas, luces, tamaños, papeles varios, habilitaciones, pero siempre falta algo”, se lamentó Rosso Divito.

ros es clave, saber qué se puede comprar y cuándo, no es fácil, siempre buscamos alguna línea de créditos, pero muchas veces no se encuentra y hay que esperar, pero siempre hace falta cambiar algo y hay que buscarle la vuelta”, reconoció Florencia.

llegamos al campo y no tengamos ningún inconveniente”.

Pero el gran tema, con mayúsculas, para un contratista es siempre (y cada vez más) la circulación por las rutas con carretones y maquinarias. “Tratamos de hacer lo menos posible por ruta, por eso trabajamos en un radio de 30 kilómetros a la

Incluso siempre van acompañadas las máquinas con la camioneta de advertencia, pero cuando los paran siempre les piden algo más: que el enganche, que si está excedida de tamaño… “Las cosechadoras son cada vez más anchas, y uno tiene que circular con mucha precaución, tirarse a la banquina, pero las banquinas a veces son un desastre, es todo un gran sufrimiento cuando las máquinas andan por ruta y hasta que no llegan al galpón o al campo no descansamos”, reconoció la contratista.

Los clientes

Rosso Divito ponderaba recién la gestión como un pilar, donde todo empieza. Podríamos decir que también donde todo termina. Los números tienen que cerrar. “Creo que es muy importante. Estar cerca de los núme -

Tratan siempre de tener la mejor tecnología, maquinarias nuevas y en buen estado. “Estando bien atento a la gestión surgen las mejores decisiones”, sentenció.

Florencia siente que después de tantos años trabajando se sienten “valorados por los clientes”, porque “son clientes de tanto tiempo y tantas campañas que te diría que ya somos parte

10
Los niños andan por ahí todo el tiempo, y siempre bajo la responsabilidad de alguien, claro. Una de las cosas que disfruta Flor, maquinista.
“Siempre que hay créditos en pesos a tasa fija es una buena opción para renovar maquinaria y tener la última tecnología”.

Nota de Tapa

de un equipo”. Y agrega que han generado buenas relaciones. Una de sus tareas fuertes es, en la parte administrativa, ayudar a su madre con el tema de los seguros, vialidad, temas cada vez más complejos y una de las grandes preocupaciones de los contratistas. ¿Cómo transportar las máquinas de un campo a otro? Una vez, en esta revista, un contratista contó que si pudiera tener un superpoder, le gustaría “ser ese que tiene la mano grande, para agarrar la cosechadora y los equipos y ponerlos de un campo a otro”.

Tecnologías

Consultada sobre las tecnologías que la han sorprendido o le llaman la atención, Rosso Divito apuntó a la agricultura de precisión. Digamos a todo lo que tiene que ver con la recolección y gestión de los datos.

Al principio, cuando Florencia era chica, recuerda que

“había la máquina que se podía tener”, hoy, por suerte, a costa de esfuerzo y dedicación, tienen también la que pueden tener pero han ido sumando nuevas tecnologías, con mayor capacidad y autonomía.

“Saber te permite proyectar y mejorar la eficiencia”, dijo. Y destacó: “Lo que me toca más de cerca es el piloto automá -

“El

tico, porque cuando teníamos máquinas sin piloto, que yo era más chica y las manejaba, cuando llegaba a la cabecera y giraba y miraba para atrás, no podía creer que esa viborita había dejado, yo pensando que había hecho una pasada perfecta”, relató.

Hoy, aprieta un botón y todo

se acomoda y queda perfecto. “Antes se peleaban para ver quién era el mejor sembrador, y me acuerdo que mi papá decía de fulano o mengano, hoy, ya no se habla de eso porque los pilotos hacen su parte”, bromeó.

Justamente, hablando de personal, Rosso Divito contó que le preocupa conseguir gente que quiera trabajar en el campo. “Preocupa el tema, pero estamos bien, está arrancando una nueva camada de chicos más jóvenes, nativos tecnológicos, pero se están formando, y tenemos gente de hace muchísimos años, hoy el equipo está armado, pero siempre hace falta conseguir gente nueva para algo que surge”, apuntó.

Fue hija, se crió entre fierros y animales. Aún embarazada se subía a la máquina, después con el “huevito” al costado. Como mamá, casi querer queriendo repite esa linda historia. “Sin darnos cuenta les inculcamos el amor por el trabajo, por lo que hacemos, el sacrificio. Siempre les charlo que hay que trabajar y con amor, y creo que ellos van aprendiendo”, contó. Y agregó: “Hay días que son lindos, pero otros que renegamos, pero siempre trato de mostrarles que uno se puede superar”.

“Uno de mis desafíos es enseñar a mis hijos el respeto por lo que hacemos, agradeciendo lo que la vida nos dio”, aportó Florencia. “A mí me encanta y creo que ellos lo disfrutan, a veces vamos los domingos al campo porque estamos en siembra o cosecha y hay que ir y yo les propongo hacer algo distinto, hacer un pic-nic, un asado, como para que para ellos también sea llevadero”, cerró.

12
Control de siembra, siempre es fundamental para decir y certificar que se hacen las cosas bien.
tránsito en las rutas siempre es un dolor de cabeza, tratamos de evitarlo, pero cuando no se puede, sufrimos”.

Diagnóstico de AAPRESID

¿Cuán sustentable es el agro argentino?

El proyecto que busca medir prácticas sustentables entre productores. Los primeros resultados.

Desde mediados de la década del ‘90, los sistemas agroalimentarios argentinos vienen experimentando cambios importantes: mayor productividad y escala, desarrollos tecnológicos en semillas e insumos, nuevos modelos de negocio, entre otros.

Sin embargo, hasta ahora estaba pendiente monitorear a gran escala los efectos del sector a nivel productivo, ambiental y social. Es así como nace la Red de Estudio de Sistemas -RedES-, un espacio del que participan varias redes de Aapresid para diagnosticar el nivel de sustentabilidad del agro e impulsar prácticas que ayuden a mejorarla.

Para la primera etapa diagnóstico, la red lanzó una encuesta a productores para conocer el nivel de adopción de prácticas sustentables tales como: uso de fitosanitarios según toxicidad, monitoreo de plagas, nivel de rotaciones, profesionalización de los procesos productivos, control de calidad de las labores de contratistas, organización y gestión interna de la empresa e interacción con la comunidad, salud de los suelos, entre otras 57 preguntas.

Con las 170 respuestas obtenidas en todo el país, se elaboró un sistema de puntaje para evaluar la sustentabilidad por eje y global, es decir integrando todos los ejes: social, económico y ambiental.

Algunos a marzo…

La mayoría de los establecimientos “hace las cosas bastante bien”, sobre todo en lo relativo a ciertas prácticas agronómicas que

tienden a lo sustentable: siembra directa con rotación de cultivos, que son fertilizados e inoculados, monitoreo de adversidades con abandono de fitosanitarios de banda roja y rotación de modos de acción de herbicidas. Todo esto bajo una dirección técnica profesionalizada y flexible.

Cuando nos ponemos exigentes, hay otras prácticas asociadas a la sustentabilidad que aún se adoptan muy poco: inclusión de pasturas en la rotación, uso de productos biológicos o de tecnologías de aplicación selectiva de fitosanitarios. Muchos admiten seguir utilizando productos de banda amarilla y casi ninguno hace un control de calidad de las tareas tercerizadas a contratistas. Tampoco se suele contemplar la escala de paisaje en la toma de decisiones.

También se detectó un grupo

El relevamiento reveló la falta de interacción de las empresas con el entorno social.

minoritario de empresas “de punta” con alta adopción de

prácticas sustentables, ubicadas en buenas zonas productivas de Buenos Aires, Córdoba y Chaco.

La ‘pata más floja’ resultó ser la social. El relevamiento reveló la falta de interacción de las empresas con el entorno y escasa participación en la toma de decisiones en el territorio. También se encontró dificultad en la organización interna de las empresas y de prácticas que promuevan el bienestar laboral.

Lo que viene…

A futuro se apuesta a desarrollar una herramienta de medición de la sustentabilidad para empresas agropecuarias, con el fin de ayudar a los productores a saber dónde están parados.

Se busca lograr un “mapa de sustentabilidad” donde pueda visualizarse el universo de realidades existentes y que muestre el contraste entre manejos y ambientes. También se analizarán las ‘brechas de sustentabilidad’ y, por último, se apuntará a promover y difundir manejos superadores. Esto plantea un gran desafío y se están trazando los lineamientos de trabajo para alcanzar el objetivo.

14
Desde
La mayoría de los establecimientos hacen las cosas “bien” en cuanto a prácticas agronómicas.
el lote

VIVIMOS UNA EXPOAGRO CARGADA DE EXPERIENCIAS

Pasó una nueva edición de Expoagro y volvimos a explorar todo lo que nuestro Ecosistema Conectado puede hacer por el agro en un stand lleno de actividades y tecnología.

Productores, contratistas y estudiantes encontraron las últimas novedades en Posventa Conectada, Construcción y financiación, junto con experiencias virtuales inmersivas de John Deere y PLA.

Además, disfrutaron de charlas y un cierre musical de primer nivel. ¡Muchas gracias a todos los que nos visitaron!

Conocé más ingresando a JohnDeere.com.ar

Mano a Mano

para acompañar la optimización de la aplicación real de la tecnología en el campo”

1.¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?

Hoy me desempeño como gerente de Marketing para la región de Hispanoamérica. A diario analizo en detalle cada uno de los mercados en los que intervenimos para poder identificar oportunidades de desarrollo y de crecimiento del negocio en cada una de esas latitudes; y de esta manera generar planes de acción que nos permitan llevarle soluciones a nuestros clientes. El objetivo final es impactar de manera simple con nuestras soluciones tecnológicas a cada sistema de producción, ya sea granos, algodón, caña de azúcar, cultivos de alto valor como frutas y hortalizas al igual que a la lechería y ganadería, con un solo propósito, que nuestros clientes alcancen su mayor nivel de productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El área de Marketing Táctico es una actividad bien coordinada que involucra a un equipo de más de 22 personas. Todos ellos forman parte del equipo de Hispanoamérica, pero a su vez hay tres personas que son las que lideran los negocios: uno de Argentina e Hispano sur, otro de México y Centro América, y

otra persona que lidera la Agricultura de precisión para toda la región.

2.¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR

EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?

Hoy lo que buscamos es conocer y entender bien al cliente, cómo le gusta hacerse de información, qué canal prefiere para que lo contacten, conocer cómo utiliza las soluciones que ofrecemos y cómo generar un espacio de conexión con nuestra red de concesionarios que son quienes lideran esos contactos de manera bien directa.

Destacaría ese trabajo constante de investigación que realizamos con el objetivo de conocerlos y comprender qué necesitan. Mejorar y facilitar el contacto con los clientes es entender cuáles son los canales de comunicación adecuados. Saber si prefieren WhatsApp, las redes sociales, dentro de estas si es Instagram o Facebook; si les gusta ver video, si prefieren podcast, si quieren ser contactados telefónicamente o personalmente, a partir de ahí desarrollar nuestra estrategia de comunicación en función de esos canales.

16
“Estamos
Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere Argentina “Buscamos conocer y entender bien lo que el cliente quiere y cómo le gusta informarse”, dice.

Por otro lado, participamos en eventos de gran magnitud como es ExpoAgro en Argentina, Innovar en Paraguay y ExpoActiva en Uruguay, Expo Soja en Bolivia, Irapuato en México, entre otros. Estos son puntos de contacto directo en donde tratamos de llevar de una manera simple, lúdica y amigable, toda la información respecto de las tecnologías y la propuesta de valor que la compañía ofrece.

3.¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?

Vemos un gran desafío en lo que a la optimización del equipo refiere. Es decir, en poner el equipo verdaderamente a punto para cada una de las actividades que tiene, utilizar toda la parte técnica del equipo para que eso suceda.

Por ejemplo, en el caso de cosechadora, la puesta a punto de la máquina a tiempo para poder salir a la campaña y que de esa forma pueda tener la mejor performance. Que nada esté al azar sino bien ajustado para poder entregar toda su capacidad en campo. Lo es también el uso de la tecnología, los desafíos de la empresa en el rubro en el que estamos y la actividad de la que formamos parte, sin dudas está en sacarle todo el jugo a esa tecnología. Los equipos vienen dotados cada vez más de paquetes tecnológicos que requieren de capacitación, entrenamiento a campo y para eso buscamos acompañarlos junto a la red de concesionarios en ese desafío de transformar su actividad hacia el universo digital, de los datos, de la información y de la aplicación real de la tecnología en el campo. Esto sin duda, va a beneficiar al cliente en materia de productividad y a simplificar cuestiones como ajustes o

regulaciones, procesos que tienden a ser cada vez más automáticos. El desafío es seguir potenciando el

FUERA DE LA “CABINA”

1. Una película o serie que recomendarías. Una película que recomendaría, por cómo me marcó y lo interesante que creo que es, es Les Miserables en la versión musical. Me gustan mucho los musicales, pero más allá de eso, esta película destaca grandes valores del ser humano, así como su capacidad de resiliencia.

2. Una APP que uses mucho. WhatsApp es una de las que más uso. Otra que utilizo mucho es Spotify (escucho muchos Podcast) y la del Homebanking. Diría que ese es mi top 3 de apps más utilizadas.

3. Una máquina.

Creo que hoy la combinación perfecta entre tecnología y equipo, es la S700. Es una máquina que concluye todo el trabajo y actividad del sector de granos. Resume si hubo una buena siembra, una buena aplicación, y nos da el mapa para tomar una nueva decisión para la próxima campaña.

Además, tiene un nivel de tecnología sumamente disruptivo, que ha cambiado la forma de hacer el trabajo cuando uno piensa en los años anteriores como se venía haciendo la actividad y lo que se está haciendo ahora. La S700 es un lindo resumen del puente que estamos viviendo hacia la automatización full de cada uno de los equipos que se viene.

uso de esa tecnología para capitalizarla y hacer que los equipos puedan entregar todo su potencial.

4. Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad.

La tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en mi actividad, sobre todo en términos de post pandemia, es toda aquella que hace a las aplicaciones de comunicación. Teams nos cambió de manera abrupta el cómo conectarnos con las personas, sobre todo al estar trabajando de manera remota o teniendo responsabilidades regionales en donde gran parte del personal está afuera de la oficina local. Cambió nuestro día a día considerablemente. Es una nueva forma de comunicarse, de conectarse, de entender a través de la pantalla lo que a la otra persona le está pasando, de poder leer caras, de poder leer gestos a través de múltiples reuniones que vamos teniendo con cada una de las personas del equipo. Nos ha cambiado mucho la forma de hacer el trabajo, y no por esto lo ha hecho más eficiente, pero si distinto. Inclusive con esta tecnología tenemos aún muchas oportunidades para mejorar su uso y que sea más eficiente.

6. Un hobbie.

Me encanta la comedia musical, y lo he hecho durante muchos años. Volvería a desarrollarla como hobbie tan pronto como pudiera y me dé el tiempo, hoy día con la actividad laboral y la maternidad no es fácil encontrar esos espacios.

18
Copyright© 2022 Prometeon Tyre Group S.r.l. El logo PIRELLI es una marca registrada usada por Prometeon Tyre Group S.R.L bajo licencia.

Encuentro semilleros y gobierno

Sequía y la producción de simiente 2023/24

Autoridades nacionales, provinciales y directivos de ASA analizaron la cosecha de semillas de maíz para la próxima campaña.

El subsecretario de Agricultura de la Nación, Delfo Buchaillot, expresó: “Respecto a la campaña fina, las expectativas son muchas, nosotros hablamos de más de 7 millones de hectáreas de trigo, pero para eso tienen que estar asegurados los insumos. Estamos hablando de 1800 millones de dólares entre fitosanitarios y fertilizantes, más las semillas. En este sentido, estamos haciendo las gestiones, junto a ASA, para lograr las importaciones necesarias para la producción”.

La producción de semilla de maíz registra casi un 15% menos de los rindes esperados, aún utilizando riego suplementario. En cuanto al trigo, Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), afirmó: “Cuando se vio que el volumen era menos del esperado, se iniciaron gestiones ante el INASE para habilitar lo que se denomina siembras de 1ra multiplicación para que se inscriban como 2da multiplicación con la autorización del obtentor; y poder así preservar la calidad y la pureza de la semilla”.

En relación con la soja, Paseyro indicó: “No se pudo sembrar la cantidad de hectáreas previstas y estamos monitoreando la cosecha, en particular la calidad. Ya estamos en contacto con INASE para buscar soluciones similares al trigo”.

Sobre esta problemática que afecta a la industria, ASA se

compromete a articular todos los mecanismos necesarios para evitar la siembra de semillas de baja calidad o sin origen especificado, ya que todo esto a la larga se reducirá a productos finales con baja calidad y dudosa trazabilidad.

La producción de semilla de maíz registra casi un 15% menos de los rindes esperados.

Con respecto a la situación actual de la industria, Paseyro destacó: “La situación de la sequía hace que toda la sociedad sea consciente de lo que pasa en el campo. Una vez más, la industria está comprometida en poner a disposición del productor la cantidad y calidad de semillas en toda la matriz, que produce semillas en 15 provincias y genera 26.000 puestos de trabajo directos”.

Asimismo, el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, manifestó: “La articulación entre el sector público y el sector privado es fundamental para poder enfrentar las situaciones más complejas, y este encuentro brinda esa posibilidad. Desde el gobierno provincial nuestra mirada está puesta en impulsar permanentemente la producción en cada distrito, generar trabajo y lograr en toda la provincia un mayor agregado de valor, y estamos convencidos de que eso se logra trabajando colaborativamente, en este caso, junto a todos los actores del sector semillero”.

“La inversión que todas las empresas hacen en innovación es utilizando todas las herramientas de mejoramiento en germoplasma, biotecnología y edición génica, con evaluaciones y aprobaciones de los sistemas regulatorios”, agregó Paseyro.

20 Actualidad
ASA pidió a INASE para habilitar siembras de 1ra multiplicación para inscribirlas como 2da.

Con las aplicaciones no se juega

La calidad de los adyuvantes es un factor decisivo en la efectividad de los tratamientos fitosanitarios y en la seguridad del medio ambiente. Por eso en Rizobacter creamos un laboratorio específico para testeo de nuestros productos y desarrollo de nuevas tecnologías.

Adyuvantes Rizobacter.

Calidad que se comprueba cada día.

Explorá nuestros productos en www.rizobacter.com.ar

LEAF • Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones

Claves para lograr un buen clima de trabajo

Se debe asegurar un ambiente de trabajo saludable y seguro, con instalaciones confortables y maquinaria que facilite la labor diaria.

Con características propias, el grupo de trabajo de un contratista rural conforma una organización, es decir “un sistema social formado por un grupo de personas que tienen un objetivo común a alcanzar dentro de un tiempo, espacio y cultura determinados”. Esta definición engloba necesariamente la Gestión de Personas, un concepto que ha cobrado mucha fuerza en los últimos tiempos. Sucede que el foco de las empresas ya no está puesto únicamente en el negocio y en la renta, sino que se considera especialmente el desempeño y el cuidado de las personas que forman parte de la organización.

Las relaciones laborales pueden ser complicadas y el sector

Hoy el foco de las empresas no está enfocado solamente renta y productividad, también en las personas.

contratista tiene sus complejidades adicionales, debido a que las personas pasan muchos días alejadas de sus familias y de los centros urbanos; trabajan a la intemperie durante largas jornadas con temperaturas extremas en invierno y verano, sin feriados y muchas veces con situaciones climáticas adversas, en campos que son ajenos. Además, cuando se apagan los motores de la maquinaria, la casilla del contratista es una

mezcla de hogar y lugar de trabajo, en la que varias personas de distintas edades y gustos pasan mucho tiempo en convivencia. Probablemente, en esa casilla se desarrollan conversaciones profundas, porque tiene esa esencia de hogar que genera que las personas desnuden sus corazones. Pero también es el ámbito donde se mantienen todo tipo de conversaciones laborales, se plantean conflictos y situaciones por resolver propios de cualquier organización de trabajo. Así que no es fácil mantener un buen clima entre todos los que trabajan en el campamento.

Planteo superador

En el escenario descripto, los contratistas empleadores deben hacer esfuerzos por mantener un buen clima, una sana convivencia y una mística fuerte en el equipo de trabajo. “Una de las herramientas para lograr esos objetivos es la escucha activa, para empatizar con los colaboradores y buscar soluciones que resuelvan situaciones complejas, de modo que los integrantes de equipo continúen depositando su confianza en el empleador”, afirma Trinidad Terrile, analista de capital humano de la consultora AZGroup. Porque, como es sabido,

22 Actualidad
“Hay que tener una escucha activa para empatizar con los problemas de los empleados”. Apuntes de AZ Group

UNIPORT 4530

¡EL GIGANTE DE LOS CULTIVOS!

Con 42 metros de barras, el Uniport 4530 logra una alta capacidad operativa que combinada con un bajo índice de compactación reduce las pérdidas por hectáreas.

Altura de trabajo de la barra de 0,50 a 2,70 m.

Abre líneas con geometría diseñada para permitir el tránsito sin dañar la planta.

• • Despeje libre de la máquina de hasta 1,75 m.

Ajuste de trocha de 2,60 a 3,15 m.

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS SOLUCIONES.

CONOZCA MÁS SOBRE EL UNIPORT 4530 2 dcb.com.br

el trabajo para toda la vida se ha terminado y hoy las personas buscan confort y cambio constante.

En ese escenario, algunas recomendaciones de Trinidad Terrile, que los empleadores contratistas deberían contemplar, serían:

1. Proporcionar un ambiente de trabajo saludable y seguro. Es importante garantizar la salud y el bienestar del equipo de trabajo, porque se encuentran expuestos a diferentes riesgos en su labor diaria. Es un deber proporcionar los equipos de protección personal necesarios y asegurarse de que se cumplan las normas de seguridad, para evitar accidentes.

2 . Brindar un lugar confortable para las comidas y el descanso. En esto, la casilla vuelve a cobrar un rol protagónico. Durante muchas semanas es el hogar del personal y debe estar en excelentes condiciones y con comodidades básicas como heladera, cocina, ducha con agua caliente y camas cómodas.

3. Derecho a descansos. La labor de los contratistas tiene temporadas de trabajo intenso, sin feriados ni pausas. Sin embargo, es de vital importancia que las personas a cargo puedan tener diariamente sus horas de descanso. Y, en la medida de lo posible, que no pasen más de 10 días lejos de su familia.

4. Crear las condiciones para un ambiente de trabajo positivo. Este propósito puede ayudar a mejorar la moral y la moti-

vación del grupo de trabajo. En la práctica, consiste, por ejemplo, en reconocer y recompensar el buen trabajo, proporcionar retroalimentación constructiva e impulsar la colaboración y el trabajo en equipo.

5. Establecer una comunicación efectiva, para asegurarse que todos comprendan cuáles son los objetivos de la empresa,

La actividad de los contratistas tiene una complejidad per se diferente de otras en las relaciones humanas.

las condiciones de trabajo, los compromisos, responsabilidades y obligaciones que asumen al inicio de la campaña.

6. Establecer montos y momentos de pago salarial que se respeten. En la mayoría de los casos, gran parte de la remuneración de los empleados es variable y depende del rendimiento alcanzado al finalizar la campaña, y eso se abona

muchos meses más tarde. No hay que olvidar que las personas dependen de esos ingresos, al ser su sustento de vida; por lo tanto, merecerían cobrar al menos de manera mensual un proporcional estimado.

7. Proporcionar capacitación y desarrollo personal. El empleador puede ayudar a mejorar las habilidades y conocimientos de cada persona, lo que, simultáneamente, puede mejorar la calidad del trabajo y la productividad. El sector contratista tiene brechas muy grandes entre los diferentes empleadores en la disponibilidad de tecnologías y muchos colaboradores tendrán que aprender a utilizar las nuevas herramientas.

8. En los equipos de trabajo más grandes (de más de 10 personas) o que trabajan a distancia, es muy probable que la comunicación no fluya con tanta facilidad y se alteren los procesos de trabajo y las responsabilidades. En estos casos, es aconsejable designar un mando

24 Actualidad
“Es importante que el empleador ayude a mejorar las capacidades de los empleados”.

medio, un líder o supervisor de confianza y que esté capacitado por su conocimiento para tomar decisiones y coordinar el grupo de trabajo.

Pensar en las personas

Juan Senigagliesi es hijo de piamonteses que emigraron a la Argentina luego de la guerra. Con mucho esfuerzo compró un equipo de maquinaria muy simple hace 40 años y comenzó a trabajar en el sector. Hoy tiene implementos de siembra, fertilización, pulverización y cosecha, que opera con varios empleados.

Consultado sobre la actualidad de la agricultura, contesta que “se ha simplificado mucho el trabajo de campo con la siembra directa y con las cosechadoras de gran capacidad de trabajo”, pero igual tiene actividad todo el año con labores de implantación, protección y cosecha de cultivos en la zona núcleo.

A lo largo del año, generalmente Juan se queda en el campo y convive con los empleados procurando que el confort de la maquinaria y el avance tecnológico deje de convertir en agotador el trabajo en el campo. Además, Senigagliesi tiene tres casillas: una grande con

varios ambientes, termotanque, heladera, cocina comedor, baño, ducha y armarios, que se usa durante la cosecha. También tiene dos casillas más chicas, que se emplean cuando se siembra trabajando en distintos campos.

Generalmente todos almuerzan a las 11 y después se llevan una vianda y agua para el mate de la tarde. A las 14, Juan les lleva un sándwich a la máquina, que consumen mientras trabajan. “Para mantener un buen clima, lo más importante es estar de buen humor y no involucrar al

equipo en problemas”, aconseja Juan. También les pide a todos que no se hable de problemas personales en el trabajo. Además, es flexible si alguien necesita un día libre porque tiene un hijo enfermo u otro problema importante.

“La clave para ser un buen contratista es tener muchas

“Para mantener un buen clima, lo más importante es estar de buen humor y no involucrar al equipo en problemas”, dice Senigagliesi.

maquinarias con tecnología de última generación, para que los tractoristas y cosecheros trabajen cómodos y poder ofrecer servicios integrales a los productores. También es conveniente producir algo propio, para poder invertir lo cobrado en mejoras de las máquinas”, concluye Senigagliesi.

25 Actualidad
“Hay que establecer una comunicación efectiva, para que todos comprendan compromisos”. “Se ha simplificado el trabajo en el campo, pero sigue siendo un trabajo muy activo”, Senigagliesi.

Relevamiento de la Bolsa de Cereales

Reposición de nutrientes bajo la lupa: mejoró, pero todavía falta mucho

El último ReTAA muestra el balance de nutrientes (extracción-reposición) de la campaña 2021/22 para nitrógeno, fósforo y azufre en distintas regiones del país.

En los próximos años, se espera un aumento en la demanda de granos debido al crecimiento tanto para uso alimenticio como para fines industriales. Para satisfacer esta demanda, se requerirá un aumento en la eficiencia y rendimiento de la producción de cultivos. Esto implicará reducir la brecha entre los rendimientos actuales y los

Argentina es uno de los países con mayor potencial para producir más de manera amigable con el ambiente.

alcanzables, y garantizar la sostenibilidad del uso del suelo. Según el último Relevamiento de Tecnolocía Agrícola Aplicada (ReTAA) realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina es uno de los países con mayor potencial para producir más y de una manera amigable con el medio ambiente. Es por esto que la valoración del balance de nutrientes en nuestros suelos es un parámetro fundamental de la sustentabilidad. Es importante aclarar que el balance que aquí se presenta está construido en base a los rindes actuales. En consecuencia, para aumentar los rendimientos en el futuro, se debe pensar en dosis de fertilización aún mayores buscando la neutralidad de

los balances.

En el presente informe, el balance de nutrientes se expresa como porcentaje de reposición. El mismo representa los kilogramos de nutrientes que se reponen por cada 100 kg extraídos vía cosecha de granos. En la campaña 2021/22, el porcentaje de reposición nacional para nitrógeno, fósforo y azufre fue del 71%.

Este estudio considera un modelo que tiene dos componentes fundamentales: el aporte de nutrientes (vía fertilización) y la extracción de nutrientes (vía cosecha de granos).

El balance de nutrientes resulta de la diferencia entre la cantidad de nutrientes que entran y que salen de un sistema definido en espacio y tiempo. En general, estos balances se consideran para la capa del suelo explorada por las raíces en períodos anuales.

Las salidas de nutrientes son estimadas a partir de la producción de granos. En la campaña 2021/22 se produjeron 129,8 millones de toneladas de granos. Este volumen de producción fue superior a las últimas dos campañas, en concordancia la extracción de nutrientes: nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), también fue mayor (ver Gráfico 1).

Por otro lado, las entradas de nutrientes se estiman a partir de las cantidades de fertilizantes aplicados y su concentración en nutrientes. Como se observa en el Gráfico 2, el consumo de fertilizantes llegó a 4,5 millones de toneladas en la campaña 2021/22 para los 6 cultivos analizados. A su vez, en el mismo gráfico se presenta el aporte de nutrientes (N+P+S), el mismo fue de 1,7 millones de toneladas, 13% superior en relación a la campaña anterior.

26
Actualidad
En 2021/22 la reposición de nitrógeno alcanzó el mayor porcentaje de la serie analizada.

Reposición de nutrientes

El balance de nutrientes puede ser expresado como porcentaje de reposición, el mismo representa los kilogramos de nutrientes que se reponen por cada 100 kg extraídos.

En el Gráfico 3 se presenta la evolución del porcentaje de reposición para nitrógeno, fósforo y azufre. En la campaña 2021/22, el porcentaje de reposición fue de 71%. Esto quiere decir que por cada 100 kilos de nutrientes extraídos vía cosecha de granos, se repusieron solo 71 vía fertilización, reflejando un balance deficitario a nivel nacional.

En el mapa 1 se puede apreciar el porcentaje de reposición por regiones. Las diferencias observadas entre ellas reflejan el impacto que tienen las diferentes realidades productivas de nuestro país sobre la reposición de nutrientes.

En el norte del país se encuentran los menores valores de reposición, esto se debe principalmente a la escasa o nula fertilización.

Por otro lado, se observaron regiones donde el porcentaje de reposición presentó valores iguales o superiores al 100%.

Por ejemplo, en el sur del área agrícola, donde los valores están explicados principalmente por la estrategia de fertilización utilizada en la rotación trigo/soja de segunda.

Resposición de nitrógeno

En la campaña 2021/22, la reposición de nitrógeno alcanzó el mayor porcentaje de la serie. Por cada 100 kilos de nitrógeno extraídos vía cosecha de granos, se repusieron 76 kilos de nitrógeno vía fertilización

Esta mayor reposición principalmente es el resultado de un incremento en la dosis de fertilización. En relación con la campaña anterior, se ve un incremento del porcentaje de reposición de nitrógeno del 13%.

Al igual que en la reposición de N+P+S, en las regiones del norte se encuentran los menores porcentajes. Esto se debe a una baja adopción de tecnología, vinculada a menores rindes potenciales, y a la escasa disponibilidad hídrica, entre otros motivos.

En contraposición, en regiones en torno a la zona núcleo, la reposición de nitrógeno ronda valores superiores al 90%.

Hacia el sur del área agrícola los mayores porcentajes de reposición de nitrógeno se vinculan a los cereales invernales (cebada y trigo).

Reposición de fósforo

La reposición de fósforo presentó una disminución de 1% en relación a la campaña anterior. En la campaña 2021/22, por cada 100 kilos de fósforo extraídos de granos, se repusieron 72 kilos de fósforo vía fertilización

En las zonas del norte no se suele fertilizar con fósforo debido a que los suelos son ricos en dicho nutriente y no se observan respuestas ante su aporte.

Por otro lado, Entre Ríos, centro de Santa Fe y en general la provincia de Buenos Aires presentan valores que rondan el 100%. Estos porcentajes son expli-

27 Actualidad

Actualidad

cados principalmente por dos motivos: por un aumento en la fertilización fosfatada y por una disminución en la producción de algunos cultivos.

Las zonas del sur tienen valores cercanos al 100% de reposición, los valores están explicados principalmente por el doble cultivo.

Esto se debe a que el contenido actual de azufre en el suelo cubre los requerimientos de los cultivos.

Conclusiones

Reposición de azufre

En la campaña 2021/22 la reposición de azufre fue del 29%. Es decir que por cada 100 kilos de azufre extraídos vía cosecha de granos, se repusieron 29 kilos de azufre vía fertilización.

Este valor si bien representa un aumento en relación con la campaña anterior, sigue siendo el más bajo comparado con nitrógeno y fósforo

La zona Núcleo Norte presentó el valor más alto de todas las regiones. La fertilización azufrada no es una prác tica muy extendida, en muchos casos el aporte de este nutriente proviene de fuentes nitrogenadas y/o fosfatadas que lo contienen.

En la campaña 2021/22 se registró un aumento del porcentaje de reposición de nitrógeno y de azufre en comparación con el ciclo previo, mientras que el fósforo mostró una disminución de 1%. Los valores de reposición siguen siendo inferiores al 100% a nivel nacional, lo que indica que se extraen más nutrientes que los que se incorporan.

En algunas regiones se observaron valores iguales o superiores al 100% para determinados nutrientes. Esto se debió principalmente a dos motivos: 1) en el balance de nutrientes el componente extracción fue menor debido a la merma en la producción (Santa Fe Centro y Centro-Este de Entre Ríos). 2) las dosis de fertilización, componente principal del aporte, se incrementaron (Sudeste de Buenos Aires).

Como se observó, la fertilización es uno de los componentes más importantes del balance, por tal motivo es intere -

sante conocer qué factores intervienen en la decisión de realizar la prác tica. Algunos son:

· Factores económicos y comerciales: precio de los granos, costo de los insumos, la relación insumo/producto, entre otros.

· Factores técnico-agronómicos: realización de análisis de suelo para conocer la disponibilidad de los nutrientes, comprender los requerimientos del cultivo a sembrar, entender las diferentes características de los nutrientes (movilidad), etc.

Factores de ambiente y clima

En conclusión, el sistema productivo argentino continúa trabajando en favor de disminuir, año tras año, los balances negativos de nutrientes. Sin embargo, queda un camino por recorrer, considerando que hay una brecha de rendimientos por reducir también; y para ello, es necesario fertilizar más y de forma eficiente. El análisis de suelos y la aplicación variable de insumos son dos herramientas claves del manejo técnico de los cultivos.

28
El balance de nutrientes es un parámetro fundamental para medir sustentabilidad.

¿Quiénes son los Rural-Citizens?

Jóvenes nacidos en la ciudad, que eligen el campo o el sector agroindustrial para trabajar están cambiando la mirada tranqueras adentro y afuera. Los desafíos que tienen por delante.

En los últimos años ha surgido un nuevo perfil de agricultor en muchos países: jóvenes profesionales universitarios menores de 45 años que han nacido y crecido en ciudades, pero que han elegido trabajar en el sector agrícola. A estos jóvenes se les ha llamado “Rural Cities”, y se han convertido en una fuerza impulsora clave para la transformación del agronegocio y la producción de alimentos en el futuro.

Los “Rural Cities” son la tercera generación de productores que ya nacieron en la ciudad, pero han decidido trasladarse al campo y convertirse en agricultores. A diferencia de las generaciones anteriores, que solían

ser de origen rural y tenían una visión más tradicional del sector, estos jóvenes profesionales tienen una perspectiva diferente del agronegocio y la producción de alimentos.

Jóvenes profesionales universitarios menores de 45 que han nacido en la ciudad pero eligen trabajar en el campo.

Ellos están comprometidos con la sostenibilidad, la equidad y la producción de alimentos de alta calidad. Gracias a su educación universitaria, tienen habilidades y conocimientos únicos que pueden ayudar a las empresas a

abordar los desafíos del sector y avanzar hacia prácticas más sostenibles y justas.

Estos jóvenes agricultores están transformando la forma en que se hace agricultura, tanto en pequeña como en gran escala. Están innovando en tecnología y en prácticas agrícolas, y trabajando para reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos. Además, están prestando atención a la salud de los suelos, la biodiversidad y los ecosistemas locales, y están trabajando para preservarlos y mejorarlos.

Pero los “Rural Cities” no sólo están transformando la forma en que se produce comida, sino

29
Para las empresas puede ser un desafío trabajar con estos jóvenes “citadinos” agricultores, pero hacen un gran aporte
cultural
Transformación
Actualidad

también la forma en que se piensa sobre el sector agrícola en general. Están abogando por la equidad y la justicia en la alimentación, y trabajando para asegurar que los pequeños productores y las comunidades locales tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades que las grandes empresas.

Para las empresas agro, trabajar con los “Rural Cities” puede ser un desafío, ya que estas nuevas generaciones de agricultores tienen una perspectiva diferente del sector y pueden tener diferentes expectativas y prioridades. Sin embargo, también puede ser una gran oportunidad para colaborar en la transformación del agronegocio hacia prácticas más sostenibles, justas y eficientes.

Las empresas de agro pueden trabajar con los “Rural Cities” de diversas maneras. En primer lugar, pueden ofrecer oportunidades de formación y capacitación para ayudar a estos jóvenes agricultores a desarrollar habilidades específicas para el sector,

como la gestión de cultivos, el control de calidad, y la planificación y administración de negocios.

También pueden colaborar en proyectos conjuntos para innovar en tecnología y en prácticas agrícolas, y trabajar en conjunto para desarrollar soluciones a los desafíos específicos que enfrenta el sector. Además, pueden buscar formas de apoyar a los pequeños productores y las

comunidades locales, proporcionándoles acceso a recursos y tecnología, y colaborando en programas de desarrollo económico y social.

Dejando de lado este año excepcional marcado por una sequía devastadora en casi todo el país, me llamó la atención un gráfico presentado el año pasado por Bernardo Piazzardi, director de relaciones institucionales de la Universidad Austral, sobre la última encuesta nacional de productores agropecuarios. Lo que más me sorprendió fue la edad promedio de los productores argentinos y cómo ha ido dismi-

Estos jóvenes tienen una perspectiva dife -

del agronegocio y la producción de alimentos.

nuyendo a medida que aumenta la cantidad de hectáreas trabajadas. Esto no solo me hizo sentir viejo, sino que también me hizo reflexionar sobre la importancia de la nueva generación de agricultores jóvenes y su papel en la

30
rente
Los rural Citizens están transformando la forma en la que se producen alimentos. Los ateneos también están empujando fuerte para acercar campo y ciudad.
Actualidad

Actualidad

redefinición de la industria agrícola del país.

Redefinición cultural

Los agricultores jóvenes de Argentina están realmente liderando la redefinición de la industria agrícola del país a través de enfoques modernos y disciplinados. La nueva generación de agricultores ha demostrado una tendencia ascendente en la rentabilidad de sus negocios, gracias a la mentalidad gerencial y la disciplina financiera que han implementado.

A diferencia de los agricultores más maduros, que tienden a tener una mayor propiedad de la tierra, los agricultores jóvenes están alquilando y arrendando

Para el autor, esta generación está transformando la forma en que se hace agricultura a pequeña y gran escala.

activos. Esta estrategia les permite tener un capital de trabajo del 40 al 60 por ciento de sus gastos totales, lo que les da una ventaja competitiva y la flexibilidad para hacer los ajustes necesarios a lo largo del año. Además, la reserva de capital de trabajo también les da una mayor seguridad financiera.

Otro factor clave en el éxito de los Rural Cities es la adopción de tecnología y la búsqueda constante de información y conexiones en la industria. Están utilizando registros financieros y comerciales para mejorar la gestión de sus negocios y obtener una ventaja competitiva. La combinación de estrategias financieras disciplinadas y tecnología avanzada está logrando a los

agricultores jóvenes maximizar la eficiencia de sus operaciones y generar mayores ganancias.

Sin embargo, la transición entre generaciones también puede generar desafíos. Los agricultores más maduros pueden tener una menor comprensión de los conceptos básicos de la mentalidad gerencial, lo que puede llevar a problemas de flujo de caja y liquidez. La falta de atención a la gestión empresarial puede afectar la rentabilidad de los negocios agrícolas.

A pesar de los desafíos, la nueva generación de agricultores argentinos está demostrando una tendencia ascendente en la rentabilidad de sus negocios. La aplicación de estrategias financieras disciplinadas y la adopción de tecnología avanzada están logrando a los agricultores jóvenes maximizar la eficiencia de sus operaciones y generar mayores ganancias. Además, su enfoque en la ges-

tión empresarial también está mejorando la sostenibilidad de la industria agrícola en Argentina. La tendencia ascendente en la rentabilidad de los negocios agrícolas de la nueva generación de Rural Cities es un buen augurio para el futuro de la industria agrícola en el país. Los agricultores jóvenes están liderando la

Los agricultores jóvenes están liderando la redefinición de la industria a través de enfoques modernos y disciplinados.

redefinición de la industria a través de enfoques modernos y disciplinados, lo que sugiere que la industria está en buenas manos y puede esperarse que siga prosperando en el futuro.

AUTOR: Extracto de una publicación de Leonardo Maldonado Saluzzi, Docente UTN, Asesor Comercialización Agraria

31
A diferencia de los agricultores más maduros, que buscan tener la propiedad de la tierra, los jóvenes están alquilando activos.

Uniport 4530: la mejor tecnología

Jacto apuntando a calidad y precisión en pulverizaciones

Un equipo que confirma el espíritu pionero y el know-how de Jacto en soluciones para pulverización, y proporciona mayor rendimiento y economía.

SUMINISTRO

Puede equiparse con bomba centrífuga para abastecimiento del tanque principal con capacidad de hasta 800 L/min. Llena hasta 5 minutos con la bomba centrífuga opcional.

AGITACIÓN MECÁNICA DEL PRODUCTO

El tanque principal, con capacidad de 4.500 litros, es equipado con agitador mecánico con control de rotación que propicia menor formación de espuma y homogeneidad del producto del inicio al fin de la pulverización.

32
Ficha técnica

Ficha técnica

SEGURIDAD Y EFICIENCIA

Con neumáticos radiales 380/90 R-46 trabajando en baja presión de calibración se proporciona mayor estabilidad y flotación, con menor compactación del suelo.

CONTROL DE SECCIÓN

Tecnología de control de pico a pico; reducción de hasta un 10% en el uso de agroquímicos.

AUTONOMÍA Y ALTO RINDE

Barras de 36 a 42 metros y un tanque de 4500 lts, comparado con equipos con tanque de 3.000 litros y barras de 36 metros, proporciona aumento del rendimiento operacional en hasta un 12% y reducción del aplastamiento en hasta un 14%.

POTENCIA Y TORQUE

El motor diésel Cummins QSB 6.7 con 243 CV es gobernado electrónicamente y ajustado para trabajar en baja rotación y ofrecer máximo torque, menor consumo de combustible y toda la potencia necesaria con el máximo de economía.

33

El futuro productivo y comercial

El campo argentino y el desafío de la sostenibilidad

Los analistas dicen que Argentina está bien posicionada y viene trabajando hace tiempo. Claves para lograrlo. Advertencia sobre posibles falsos proteccionismos verdes.

En las últimas décadas han surgido desafíos globales que se suman al de garantizar la seguridad alimentaria mundial. Estos vienen dados por el continuo calentamiento global, el deterioro

El comercio y los procesos productivos están siendo reconfigurados a la agenda de la sostenibilidad.

de los recursos naturales –como el agua y el suelo–, la pérdida de biodiversidad y el incremento de epizootias que afectan grandes áreas geográficas.

En base a esto, el comercio y los procesos productivos están siendo reconfigurados a la agenda de la sostenibilidad (o sustentabilidad). Así han surgido un sinnúmero de iniciativas, tanto de índole pública como privada, de carácter unilateral, regional o incluso multilateral, que buscan avanzar hacia procesos más eficientes, ambientalmente responsables y con miras a perdurar en el tiempo.

Las políticas nacionales de nuestras contrapartes comerciales, como las posibles disciplinas que surjan de la multiplicación de ámbitos internacionales donde

se discuten estas cuestiones, van a tener un impacto sobre la producción y el comercio agropecuario de Argentina.

Frente a estos desafíos, ¿de qué manera se posiciona la producción y el comercio agropecuario de Argentina?

1. Agricultura de conservación

La agricultura de conservación es un sistema de cultivo que se basa en tres principios básicos. En primer lugar, fomenta la alteración mínima del suelo (por ejemplo, cultivo sin laboreo). En segundo lugar, mantiene una cobertura permanente de los

34
Actualidad
La siembra directa ha sido un gran avance, pero falta aún conjugarlo como sistema con otras prácticas.

Actualidad

suelos (con residuos de cultivos o cobertura viva). Y, finalmente, realza la diversificación de los cultivos, mediante asociaciones y secuencias de cultivos variadas (FAO, 2022).

En Argentina ya hace tiempo que se lleva adelante la siembra directa, por lo que hay un terreno ganado. Sin embargo, esta práctica no es suficiente por sí misma, se debe acompañar con una mirada más integral con el ecosistema completo.

En este sentido, surge la necesidad de que el suelo contenga raíces vivas que permitan y fomenten la vida de los microorganismos presentes en el suelo y, que esta cobertura verde realice fotosíntesis permanentemente, capturando carbono.

Los cultivos de cobertura (también denominados de servicio) se presentan como una herramienta que brinda servicios ecosistémicos: mejora la nutrición de los suelos, disminuye la compactación, mejora la infiltración, realiza una captura de carbono mayor y permite mitigar el cambio climático lo que, a su vez, compite con malezas de difícil control con herbicidas, permitiendo un mejor manejo de éstas y una reducción de la

nitarios y fertilizantes químicos y, al mismo tiempo, aumentar el secuestro de carbono brindando una respuesta clara al contexto actual.

2. Manejo eficiente de insumos

Mas allá de las prácticas que fundamentan la agricultura de conservación, existen manejos que posibilitan el uso eficiente de los insumos. Dentro de ellas, el análisis de suelo es una herramienta que brinda valiosa información.

Otra práctica de manejo para hacer más eficiente la utilización de los insumos es la aplicación variable de los mismos. Finalmente, otro de los manejos, es la utilización de productos biológicos.

3. De brechas de rinde y de nutrientes

En este sentido, uno de los factores que explica la brecha de rendimientos es la brecha de nutrientes, relacionada con el nivel de utilización de fertilizantes y con el uso sustentable del recurso suelo.

La superación de los grandes desafíos ambientales, alimentarios y energéticos para las décadas por venir estará estrechamente ligada a una mayor producción y un uso más eficiente de los recursos. Por su dotación de tierra, agua y recursos humanos, y el alto potencial para el incremento de su productividad, sobre la base de un modelo productivo y de negocios dinámico, innovador y amigable con el medio ambiente, Argentina es uno de los países mejor posicionados en este escenario.

aplicación de herbicidas. Otra práctica conocida con efecto positivo sobre la conservación del ambiente y el aumento de la productividad es la rotación de cultivos. Este nuevo conjunto de herramientas permite reducir el uso de fitosa-

Una cuestión relevante es la relacionada a las brechas de rendimiento existentes, lo que implica aumentar el rendimiento alcanzable de los cultivos a través de la disminución de la diferencia entre los rendimientos actuales y los alcanzables.

Dadas las restricciones de los recursos, se propone como condición la necesidad de aumentar el rendimiento de los cultivos, lo que implica disminuir la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables. Entendiéndose al rendimiento alcanzable como el 70-80% del rendimiento potencial, siendo un objetivo razonable para productores con

35
Uno de los factores que explica la brecha de rendimientos es la brecha de nutrientes.
Los sistemas silvopastoriles cada vez más difundidos son muy positivos para el ambiente.

Actualidad

acceso a mercados, tecnología e información.

Un estudio de brechas realizado entre la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Universidad de Nebraska-Lincoln, arrocó como primeros resultados brechas de productividad para trigo, soja y maíz siendo las mismas de 41%, 32% y 41%, respectivamente.

Uno de los factores que explica la brecha de rendimientos es la brecha de nutrientes, la que está relacionada con el nivel de utilización de fertilizantes y con el uso sustentable del recurso suelo.

En conclusión, estas iniciativas no solo se pretenden aconsejar sobre la necesidad de intensifi-

Las medidas adoptadas para propender a la sostenibilidad ambiental no deben constituir una restricción encubierta al comercio internacional.

car la producción con el fin de posicionar al país como un actor principal en la oferta global de alimentos, sino también para producir de una manera sostenible en el tiempo, fertilizando con el objetivo de compensar la extracción de nutrientes vía cosecha de grano y conservando el recurso suelo.

4. Deforestación

Debido a la necesidad de proteger los bosques nativos y garantizar su gestión sostenible, en diciembre de 2007, la Ley Nacional No 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos fue promulgada. Luego, a través de un proceso participativo, cada

36

Actualidad

jurisdicción provincial, definió tres categorías de conservación: Rojo (Sectores de muy alto valor de conservación que no pueden desmontarse). Amarillo (Sectores de mediano valor de conservación que podrán ser sometidos a aprovechamiento sostenible). Verde (Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad).

El objetivo es disminuir los impactos ambientales con foco en la deforestación y otras formas de cambio de uso de suelo en el Gran Chaco Argentino. Busca ser la plataforma sectorial referente que fomenta acciones colectivas para que la soja argentina sea reconocida local y mundialmente como un producto sostenible, fruto de una cadena de valor competitiva, social y ambientalmente responsable, transparente y económicamente viable.

Consideraciones finales

La agenda de sustentabilidad vinculada a los procesos productivos se ha posicionado en el escenario internacional e incluso a nivel regional. Desde Argentina se ha estado trabajando desde hace tiempo desde diversos enfoques.

Por un lado, llevando a los foros internacionales la necesidad de respetarse un principio fundamental: las medidas adoptadas para avanzar en materia de sostenibilidad ambiental no deben constituir una restricción encubierta al comercio internacional. Los compromisos no deben dar lugar a una nueva generación de restricciones a la importación, que sustentadas en preocupaciones ambientales den lugar al

denominado “proteccionismo verde”.

La imposición de medidas, incluyendo aranceles al contenido de carbono en productos agropecuarios o etiquetados de “huella de carbono”, pueden derivar en barreras comerciales que perjudicarán la producción y las exportaciones de Argentina y otros países en desarrollo.

En este sentido es fundamental promover una respuesta coordinada y efectiva a nivel global. La UE, a través del Pacto Verde Europeo (Green Deal) y la Estrategia de la Granja a la Mesa (F2F), busca crear un futuro más sostenible y cumplir los objetivos climáticos que permitan limitar el calentamiento global. Sin embargo, la iniciativa presenta algunos efectos contraproducentes que no deben pasar inadvertidos, con resultados aparentes en lo relativo al objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria.

Por otro lado, se tiene presente que Argentina puede intensificar

su producción, con el fin de dar respuesta a la demanda mundial de alimentos cerrando las brechas de rendimiento a través de un manejo de los nutrientes eficiente y ambientalmente responsable.

El sector agrícola argentino viene respondiendo hace años con una alta adopción de prácticas sustentables como la siembra directa (SD) y la rotación de cultivos. Sin embargo, existen manejos que todavía se encuentran en una etapa de desarrollo como la realización de cultivos de cobertura, análisis de suelos y la aplicación variable de insumos; y que puede potenciar el manejo sustentable.

Finalmente, es necesario destacar que la producción sustentable debe demostrarse mediante diversos esquemas de certificación.

AUTOR: Fragmentos de la nota de Nelson Illescas (Fundación INAI) y Daniela Regeiro (ReTAA, BC).

37
Desde Argentina se ha estado trabajando en diversos enfoques vinculados a la sostenibilidad.

Encuentro promovido por AgroCultura

El campo y la meteorología en tu vida

En el día de la meteorología, el periodista Matías Bertolotti, y Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe, analizaron esta ciencia y su importancia para todos.

Seis de la mañana. Suena el despertador, te lavás la cara y los dientes, y mientras se prepara el café, prendés la televisión. Es importante informarte sobre los temas del día y el estado del tránsito. Pero, seamos sinceros, es crucial saber cómo va a estar el tiempo porque no hay nada peor que no salir preparado. En el campo pasa lo mismo, el estado del clima es clave para encarar el día e incluso, los meses que vienen.

La meteorología es una herramienta clave para la producción de alimentos. Es una ciencia que brinda información para que quienes producen puedan anti-

ciparse y cuidar los alimentos. Todas las decisiones que toman están ligadas al clima. La meteorología determina momentos de

“El cambio climático es un hecho”.

sufrió olas de calor extremas y prolongadas. Se alcanzaron temperaturas que no se habían vivido en años. Hasta los “team verano” deseaban un poco de alivio.

siembra y cosecha,

momentos de monitoreo y control de plagas, cultivos por zona e incluso el rendimiento de cada uno. “Es impresionante cómo en el agro los picos de producción o de merma están directamente relacionados con lo que sucede con el clima”, dice el periodista Matías Bertolotti.

En los últimos meses el país

El calor extremo nos afectó a todos. Seguramente viste muchas plantas de tu jardín o balcón marchitarse o secarse. De la misma manera pasó en el campo, y afectó seriamente a la producción de alimentos y su disponibilidad. En el caso de la naranja, por ejemplo, ante las temperaturas, los frutos no crecen y la planta los elimina, porque no los puede alimentar. Entonces la calidad y cantidad

38
La sequía que afecta al campo también complica al país y de una u otra manera impacta en la sociedad.
Actualidad

Actualidad

necesita de lluvias en el campo, después es pan y muchos otros productos que llegan a nuestras casas. Una lluvia que ayuda al campo, también ayuda en el alimento que llega a mi casa”, dice Matías. Federico agrega que “los fideos que vemos en el supermercado son el resultado de la decisión de sembrar trigo que tomaron productores y productoras dos o tres años atrás”.

de fruta queda por debajo de lo esperado. De la misma manera, en el centro del país, la sequía provocó la muerte de maizales completos que no llegaron a la

AgroCultura: es un proyecto colaborativo que nos invita a sumergirnos en el mundo del campo argentino.

cosecha.

El cambio climático es un hecho. El frío y el calor extremos, y la falta o el exceso de lluvias son el ejemplo fehaciente de ello.

La metrología está estrechamente relacionada con eso y de la misma manera, como toda actividad humana, lo está la agricultura. Por un lado, es parte del problema, porque contribuye con una parte significativa de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, se ve sensiblemente afectada por los fenómenos climáticos como sequías o excesivas lluvias. Así, el desafío que hoy enfrenta la agricultura es doble: mitigar el cambio cli-

mático y al mismo tiempo adaptarse a los cambios, de modo de no perder la capacidad de producir los alimentos que todos necesitamos.

”El sector agropecuario tiene una responsabilidad extraordinaria en la generación de alimentos y muchos otros insumos”, dijo Federico Landgraf.

Lo que se viene

El invierno está cada vez más cerca y aparentemente no será tan crudo como el verano en lo que respecta a temperaturas. En la ciudad, todo indicaría que estamos frente a un buen augurio. Sin embargo, los campos no se logran recuperar. No hay suficiente humedad en el suelo y esto afecta a la vegetación natural, los campos de pastoreo y el inicio de la siembra de cultivos de invierno, como los cereales.

También hay que destacar que para la segunda mitad del año las lluvias van a volver y eso será un alivio para el campo. Matías Bertolotti resaltó que las lluvias que vienen son importantes porque modifican la situación productiva y el abastecimiento. “El trigo que

Chequeás el clima para saber qué ponerte, pero también se chequea el clima para saber cómo producir para tener alimentos en cantidad y calidad. “La meteorología es un gran paraguas que nos involucra a todos”, dice Federico. Al fin y al cabo, hay más campo en tu vida del que creés

39
Algunas zonas con sequía, otras inundadas, a veces, la industira a cielo abierto se complica. Landgraf y Bertolotti

Para Argentina y el mundo

Campaña de cebada: panorama de producción y mercados

Precios en baja para todos los granos, complicaciones de la economía mundial mantienen paralizada la actividad comercial de la cebada.

dores esperan una recuperación de valores ante eventuales faltantes y los compradores están apostando a una mayor baja de los precios.

El USDA en su último informe elevó nuevamente la estimación de producción mundial de cebada de la presente campaña a 151,6 millones de toneladas y la estimación de comercio mundial a 30,3 millones, valores superiores a la pasada cosecha 2021/22, con influencia positiva en los stocks finales, que de cualquier manera permanecen ajustados.

El mercado con precios a la baja en casi todos los granos, y las complicaciones de la economía mundial mantienen prácticamente paralizada la actividad comercial de la cebada. Los vendedores esperan una recuperación de valores ante eventuales faltantes, y los compradores están apostando a una mayor baja de los precios.

Para la campaña 2023/24 se estima una ligera reducción global de área y producción, con un volumen de alrededor de 147 millones de toneladas, valores similares a los de 2021/22.

En Argentina, se estima para 2023/24 una superficie de siembra de 1,2/1,3 millones de hectáreas, área que en condiciones normales daría una producción

de entre 4,5 y 5,0 millones de toneladas.

Por el mundo

Con un mercado con precios a la baja en casi todos los granos, tal los pronósticos pre -

Para la campaña 2023/24 se estima una ligera reducción global de área y producción.

vios, y una economía mundial complicada, preocupada por la inflación global y con algunos eventos financieros que afectan la banca internacional, la actividad comercial de la cebada se encuentra prácticamente paralizada para la realización de nuevos negocios, donde los vende -

Para la próxima campaña 2023/24 se estima una ligera reducción global de área y producción, la que se ubicaría en valores similares a los de la campaña 2021/22, con un volumen de alrededor de 147 millones de toneladas, que mantendría estable la relación stock / consumo, pero que podría generar inestabilidad al sistema cebada en caso de contingencias climáticas y/o políticas durante el período.

China, el mayor importador mundial, si bien prácticamente no ha concretado nuevos negocios con cebada de la presente campaña, sí ha realizado compras de cebada de nueva cosecha con entrega en septiembre/ octubre del corriente año, cebada que se estima tendrá

40
- En condiciones normales, Argentina podría producir entre 4,5 y 5 MT de cebada.
Desde el lote

Desde el lote

origen en Francia y/o Canadá. En Ucrania, otrora tercer exportador mundial de cebada, se espera una reducción del área y producción en la presente campaña, con la menor cosecha de cebada en 15 años y el menor saldo exportable en 9 años en la campaña 23/24. Por otro lado, se espera que Rusia no repita su cosecha récord de la campaña anterior, con una ligera caída de su producción de cebada en la cosecha 2023.

Buenas lluvias ocurridas durante fines de febrero y principio de marzo han revertido la situación de sequía imperante en Europa, lo que ha beneficiado el estado general de las cebadas invernales y brinda condiciones propicias al inicio de la siembra de las cebadas primaverales. Se prevé un ligero aumento de la producción de cebada europea para la próxima campaña 2023/24, que se ubicaría en niveles similares a la campaña 2021/22.

Se estima que Australia reduzca su producción de cebada en el ciclo 2023/24, pasando de los 14 millones de toneladas de la última campaña a alrededor de 11 millones en la próxima cosecha, pronosticándose un crecimiento de las superficies de los cultivos de trigo y canola. Continúan los

contactos entre funcionarios de China y Australia en busca de resolver el conflicto entre las partes y superar las restricciones arancelarias, no obstante, los mismos se han encontrado con “dificultades” no necesariamente relacionadas a la cebada, pero que retrasan la solución

En Argentina, se estima para 2023/24 una superficie de 1,2/1,3 M/ha, similar a los años anteriores.

del conflicto.

La expectativa sobre el resultado de las negociaciones involucra tanto a los productores australianos, que esperan un resultado positivo que influya positivamente en los precios locales, como a los operadores internacionales por el impacto que el resultado de estas podría tener en el comercio mundial de cebada.

Mercado argentino

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca,

al 23/03/2023, para la campaña 2022/23 se presentaron DDJJ por 1.267.622 tn (anterior 1.206.122 tn) de cebada forrajera y 499.730 tn (anterior 434.851 tn) de cebada cervecera, 61.500 tn y 64.879 tn respectivamente por encima del informe anterior. Cabe aclarar que estas declaraciones juradas prevén embarques hasta el mes de mayo para cebada forrajera y hasta junio para cebada cervecera.

Respecto a la próxima campaña 2023/24, se estima que la superficie de siembra resulte similar, o ligeramente superior, a la de los dos últimos años rondando los 1,2/1,3 millones de hectáreas, área que en condiciones normales daría una producción de entre 4,5 y 5,0 millones de toneladas.

Si bien se anticipa un mercado de precios en baja, la caída del precio de los insumos, principalmente la de los fertilizantes, provocaría rendimientos de indiferencia similares a la campaña anterior.

41
Cebada malteada.
Se anticipa un mercado de precios a la baja, la caída del precio de fertilizantes equipara la ecuación.
Informe de la web www.cebadacervecera.com.ar

INTA, ensayos de larga duración

Suelos vertisoles: combinar cultivos para aumentar la productividad

En Paraná demostraron que el uso de diversas secuencias de cultivos impacta de manera positiva sobre el rendimiento de los granos y sobre los indicadores productivos, como aporte de carbono, agua y nutrientes.

Los vertisoles son suelos que poseen baja capacidad de infiltración, alta susceptibilidad a la erosión y baja fertilidad, lo que los convierte en superficies con alta fragilidad. Este tipo de suelos ocupa el 30% de la superficie productiva en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, en las últimas dos décadas, el avance de la actividad agrícola se dio principalmente sobre esos suelos. Por esto, con el foco puesto en la intensificación sustentable de la agricultura, un equipo de investigación del INTA Paraná evaluó la implementación de diversas herramientas tecnológicas para mejorar su productividad.

“Gracias a la información generada en experimentos de larga duración, se ha observado que la utilización de secuencias de cultivos diversas que minimicen los períodos de barbecho, tienen un impacto positivo sobre el aporte de residuos y en la cobertura del suelo, lo cual repercute de manera positiva sobre variables como rendimiento de los cultivos, la agregación de carbono en el suelo y la eficiencia en el uso de recursos (como agua, radiación y nutrientes), entre otras”, explicó Leonardo Novelli, especialista en manejo de suelos y secuencias de cultivos del INTA Paraná.

“Si bien los suelos vertisoles,

que son los suelos pesados de la provincia, presentan menor productividad que molisoles, que son los principales suelos agrícolas, notamos que la respuesta a la intensificación es mayor en vertisoles, lo que resalta la necesidad de mantener la cobertura viva la mayor parte del tiempo en este tipo de superficies”, expresó Novelli.

En este sentido, Paola Eclesia –especialista en suelos y cultivos de servicio del INTA Paraná –señaló que “el invierno es el momento clave para la intensificación, a través del uso de cul -

tivos de grano y cultivos de servicios”.

“Es importante incluir cultivos que permitan mantener la mayor parte del año el suelo con cobertura viva”, aseguró Eclesia, quien agregó: “La repercusión en el rendimiento del cultivo de renta estará en función de la elección del tipo de cultivos invernales y del manejo en sí que se realice. Sobre todo, en el caso de los cultivos de servicio donde se puede jugar con momento y tipo de siembra, momento de supresión y elección del cultivo en función del servicio ambien -

42
Innovación
Multicultivos, la fórmula del éxito para el suelo y también los cultivos de renta.

tal que se quiera optimizar y/o del cultivo posterior”. En cuanto a la fertilidad de este tipo de suelos, Stefanía Appelhans –especialista en fertilidad fosfatada y nutrición de cultivos y becaria del INTA

Una secuencia de cultivos diversos impacta positivamente en el aporte de residuos y en la cobertura del suelo.

Paraná – puntualizó que “los suelos vertisoles en general son más sensibles a la fertilización fosfatada que los suelos molisoles”. En este sentido, Appelhans describió que los ensayos de larga duración desarrollados en el campo experimental del INTA demostraron que los cambios que se producen en diferentes fracciones de fósforo del suelo son mayores en los suelos vertisoles, comparados con los molisoles, en términos relativos.

“El correcto diagnóstico de la fertilidad fosfatada de los suelos, como así también la determinación de la respuesta en rendimiento de los cultivos para diferentes dosis de fertilizantes fosfatados, son herramientas de decisión importantes para lograr una intensificación sustentable de los sistemas productivos en suelos vertisoles”,

indicó la especialista del INTA.

Manejo sustentable

Un manejo sustentable va de la mano con una alta eficiencia y responsabilidad en el uso de plaguicidas y la aplicación de un buen manejo integrado de plagas. En este aspecto, Víctor Veik –asesor privado– se refiere al “control integrado de plagas y su traducción a costos”.

Con base en su experiencia, Veik llevó al terreno de los costos, el impacto económico del criterio agronómico a la hora de recomendar una aplicación de control de las principales plagas en los sistemas agrícolas, mostrando como una mala decisión de control puede condicionar la rentabilidad del cultivo.

Por el tipo y la cantidad de biomasa que aporta, el maíz es un componente esencial a la hora de pensar en secuencias sustentables. Su incorporación, ya

sea tardío como de segunda, podría ser una buena opción en ambientes de productividad limitada, como es el caso de nuestros vertisoles, donde se combina un ambiente de alta vulnerabilidad con una elevada variabilidad climática.

“A diferencia del resto del país, en Entre Ríos prevalece la proporción de maíz temprano siendo esta superior al 90% de la superficie sembrada”, señaló Nicolás Maltese –especialista en Ecofisiología y nutrición de cultivos del INTA– quien indicó que, por esto, resulta necesario desarrollar esquemas de

En Entre Ríos prevalece la proporción de maíz temprano siendo esta superior al 90% de la superficie sembrada.

manejo agronómico que permitan estabilizar el rendimiento del cultivo, ante escenarios de alta variabilidad climática, que son los que prevalecen en las fechas tempranas. En este sentido, “la elección de la densidad de siembra y la fertilización en maíz tiene alto impacto no solo sobre el rendimiento y su estabilidad, sino también sobre el costo de implantación y la rentabilidad del cultivo”, agregó.

43
El
diagnóstico de la fertilidad fosfatada y la respuesta es clave para avanzar en la intensificación. En cada situación y ambiente hay que identificar la secuencia de cultivos adecuada.
Innovación

Lo que quedó de Expoagro 2023

La esperanza es lo último que se pierde

Las empresas encararon con todo la mega muestra, buscando generar buenos momentos y operaciones en un contexto productivo complicado por la sequía.

Como siempre ocurre en este tipo de megamuestras, a pesar de la sequía, y del ánimo, siempre es una fiesta. Y que se entienda esto, es una fiesta porque productores, contratistas, empresas, gente que habla durante todo el año por teléfono o se conoce por las redes encuentra el espacio para verse las caras y compartir una charla… aunque sea, “carteándose penas”.

Durante la última edición de Expoagro realizada del 7 al 10 de marzo pasado, en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás, se conocieron algunas de las últimas novedades en tecnología de maquinaria agrícola, insumos, servicios, y todo lo vinculado al rubro de la agroindustria. Algunas de estas noticias, te las mostramos acá.

Desde la organización cuantificaron el paso de más de 100.000 personas por la muestra y negocios que alcanzaron los 1200 millones de dólares.

Crucianelli

La firma de sembradoras Grupo Crucianelli, presentó “Conectia”, una plataforma propia pensada para conectar al cliente con la fábrica y generar un entorno de cercanía también con el concesionario.

Permitirá monitorear la performance de las sembradoras y generar datos de siembra en tiempo real, desde cualquier

lugar del mundo y a través de la Nube.

Los datos suministrados por la sembradora se cargarán a la Nube y serán compartidos en tiempo real al concesionario que atiende al cliente.

detectar fallas y necesidades de mantenimiento a fin de evitar que la máquina esté parada en épocas de siembra.

El concesionario podrá brindar asesoramiento de forma remota o enviar un técnico o el repuesto requerido en forma acelerada.

Uno de los objetivos de Conectia, que todav ía no est á disponible en el mercado, será

Asimismo, Conectia posibilitará prevenir fallas comunes, cruzando datos y brindar información de mapeo para ajustar el trabajo con el tractorista. La plataforma estará en condiciones de ser utilizada en

44 Actualidad
Vista aérea de Expoagro, una muestra con muchas dudas, que fue muy convocante.
Según los organizadores pasaron más de 100.000 personas y se hicieron negocios por USD1.200

smartphones y tablets.

Akron

Equipos innovadores, tecnología aplicada al agro y nuevas herramientas financieras, fue -

Muchas de las innovaciones tienen que ver con la conectividad y la gestión de datos en tiempo real.

ron la propuesta de la empresa Akron.

Entre las innovaciones que se pudieron observar, se destaca el nuevo modelo de Tolva Autodescargable AKRON GranMax 4838 con el tubo de descarga

orientado hacia la derecha, opcional que surge a pedido de clientes del mercado interno y externo, y que tiene como finalidad brindar comodidad y practicidad al operador de la máquina.

Otro producto recientemente lanzado por AKRON y de gran impacto entre los productores es el Enrollador de Bolsa.

Entre las sorpresas o los fuera de pista presentaron en el stand de Akron los Drones Agrícolas DJI, que fueron una parada obligada para los fanáticos de la tecnología. Los DJI Agras tienen la capacidad de pulverizar, fertilizar y sembrar, de manera autónoma y eficiente.

También en el marco de la muestra hicieron el lanzamiento de la alianza estratégica con ROAGRO, para potenciar el crecimiento de Click Granos S.A., una plataforma pensada para la comercialización de maquinarias, bienes y servicios a través del canje de granos con entrega disponible y a futuro (hasta soja mayo 2025).

Precision Planting

Protagonista en las dinámicas, Precision Planting mostró una sembradora trabajando en su propio stand. La sembradora estaba equipada con la tecnología que permite hacer implantación de precisión como, por ejemplo, controladores de carga y el dosificador neumático vSet.

El objetivo de las dinámicas se enfocó en explicar los fundamentos de la siembra de calidad, como lograr una emergencia rápida y uniforme. También, ante una numerosa concurrencia, los especialistas de Precision Planting analizaron los denominados “robadores” de rindes, vale decir, los factores que pueden reducir el potencial de rendimiento.

Además de las demostra -

A pesar de la sequía que tiene de capa caída a todo el campo, hubo interés por recorrer y conocer novedades.

ciones prácticas, la empresa difundió las últimas innovaciones introducidas en el mercado argentino, como un kit integral que resuelve la fertilización líquida y también soluciones para fertilización granular.

Cestari

“Adios a la chapa”, gritaron desde Cestari a los cuatro vientos nicoleños desde su stand en la muestra. La industria metalmec ánica no para de innovar y lo hace en varias direcciones. Se prioriza la eficiencia y la tecnología, pero también la sustentabilidad en los procesos de fabricación y funcionamiento.

45 Actualidad
Legado de familia: tres generaciones Cestari a pleno en la muestra, se trabaja y se disfruta. El stand de Crucianelli.

Actualidad

tracción, ahorro de combustible, excelente auto-limpieza, baja compactación del suelo, resistencia y durabilidad.

Junto con el resto de la gama de productos de tecnología convencional, completan un amplio surtido de productos marca PIRELLI que permite a

Akron destacó el nuevo modelo de Tolva Autodescargable GranMaz 4838.

Un ejemplo de esto es el lanzamiento hecho por Cestari en Expoagro.

La firma de Colón presentó dos nuevas unidades hechas de polímeros, que se diferencian de todo lo conocido en la materia y responden a las crecientes exigencias de equipos capaces de acompañar a las modernas cosechadoras.

La novedosa línea de tolvas autodescargables plásticas con polímeros se presentó en el modelo 20000 4R, de dos ejes,

Crucianelli presentó Conectia una plataforma para conectar cliente, fábrica y concesionario.

con 20.000 litros de capacidad, cuatro módulos y tubo de 420 mm con camisa intercambiable. También de polímero es la versión 20000 2R, de un eje, con cuatro módulos plásticos de 10/12 mm de espesor, 20.000 litros de capacidad, bandeja inferior de chapa galvanizada y apertura hidráulica, y lanza amortiguada con elastómeros. Los nuevos modelos pesan unos 400 kilos menos que un equipo común de chapa. A su

vez, presentaron el modelo 14800 ST, una versión con equipamiento estándar y diseño de sobre-barandas asimétricas. A los nuevos productos se suman las orugas, que se adaptan a los distintos modelos de la marca.

Pirelli

Pirelli estuvo en Expoagro a través de Prometeon Tyre Group, y todo lo que tienen para la agroindustria. Es el único fabricante mundial de neumáticos con un enfoque exclusivo en el mercado industrial, que incluye neumáticos para camiones, ómnibus, agro y off-theroad. Prometeon cuenta con una oferta multi nivel con una gama de productos que incluye las marcas PIRELLI y FORMULA, bajo licencia, así como ANTEO, SESTANTE e ITINERIS. En Argentina están presentes con una estructura local que maneja la gestión comercial, logística, administración y servicio post venta en todo el país .

Los Neumáticos PHP, marca PIRELLI, tienen estructura radial para maximizar la productividad y reducir los costos operativos en las más diversas aplicaciones. Brindan máxima

todos los participantes del Agro obtener el mejor desempeño de su maquinaria.

Indecar

La fábrica de sembradoras, fertilizadoras y desparramadoras de Carmen de Areco, Indecar, se presentó en Expoagro con su imagen renovada y un lanzamiento que cautivó a miles de visitantes durante la muestra. Se trata de la sembradora air drill Torflex 2, que debuta convirtiéndose en la más grande del mercado, con una tolva de casi 17.000 litros para semillas y fertilizantes, y un ancho de labor de hasta 18 metros.

“El mercado de sembradoras

Cestari dijo “Adiós a la chapa” con nuevas unidades hechas con polímeros que pesan 400 kg menos con un equipo de chapa.

está yendo hacia el sistema air drill, no sólo en la Argentina, sino en todas las potencias agr ícolas del mundo”, apuntó Gastón Ricardo, presidente de Indecar. Y agregó: “El cam -

46
Dinámica de drones, a pura tecnología, el campo que viene se ve de arriba y de abajo.

Actualidad

bio climático ha sido un factor determinante en esta tendencia porque cada vez se nota más que se achican las ventanas de siembra y que, cuando están dadas las condiciones, hay que empezar y terminar rápido el trabajo, y este tipo de máquinas son una ayuda inva -

Precision Planting mostró sembradoras trabajando en su stand y analizaron los errores “robadores de rinde”.

luable para lograr esa agilidad con eficiencia”.

Entre las características que más se destacan de esta máquina se encuentra el chasis flexible, que garantiza una mayor resistencia y un mejor copiado del terreno. Otro diferencial es el sistema de dosificación por hileras, cuya ventaja es que cada roldana dosificadora le entrega material indi -

Indecar presentó la sembradora air drill Torflex 2, “la más grande del mercado con una tolva de casi 17.000 litros.

vidualmente a cada línea de siembra, asegurando que todas reciban la misma dosis. El resultado es una distribución homogénea y equidistante, que optimiza el recurso suelo y mejora el aprovechamiento del insumo semilla.

La función más importante del monitoreo de siembra es la carga del mapa de rinde de cosecha, para luego optimizar la aplicación sectorizando las dosis de semilla y fertilizante

de acuerdo con las propiedades especí ficas del suelo en cada metro cuadrado del lote. Y al venir con la consola instalada de fábrica, si el usuario lo desea puede agregarle también otros accesorios a la máquina.

Indecar tuvo la participación más exitosa de su historia en la feria. Más de 2.000 visitantes al stand, cerca de 250 operaciones iniciadas y hasta ventas concretadas in situ fueron algunos de los hitos de la marca.

Rizobacter

En el marco de Expoagro, Rizobacter, la firma con base en Pergamino, Buenos Aires, analizó el uso y comercialización de productos biológicos, que está ganando terreno en los lotes de Argentina y el mundo.

“Argentina es uno de los países líderes en la adopción de inoculantes de soja y legumbres, seguido por Brasil, que tiene una predisposición al uso de insumos biológicos. Tenemos condiciones ambientales comparadas con Brasil que muchas veces hace que la cantidad de insumos que sea necesario aplicar no sea tanto, como el caso de los micronutrien -

tes”, expresó Agustín Biagioni, Director Global Marketing de Rizobacter.

El directivo reconoció que uno de los aportes más importantes de los biológicos es la sustentabilidad al sistema productivo. “Nosotros no creemos que haya un productor de biológicos, se puede percibir un universo en donde hay producción orgánica y el resto”, sostuvo.

“En Rizobacter queremos ser el puente entre lo que es la agricultura convencional y lo que es la agricultura del futuro, que deberá ser más sustentable”, explicó.

En este punto, Biagioni destacó que “trabajamos en agre -

47
El tecnódromo, donde varias empresas mostraron las últimas innovaciones. Stand de Indecar, muchas consultas.

Innovación

gar la mayor cantidad de biológicos y bajar la carga química por hect área, para lograr eventualmente en algún momento a llegar a hectáreas 100% biológicos”.

Pirelli mostró todo su potencial en neumáticos para la agroindustria a través de Prometeon Tyre Group.

En los últimos diez años, y al visualizar las proyecciones para la próxima década, desde la empresa estimaron que el uso de biológicos seguirá creciendo a doble digito, mientras los convencionales lo hacen por debajo de esa cifra.

Jacto

Jacto exhibió en la feria su línea de pulverizadores autopropulsados Uniport. En la edición de este año, el destaque fue el Uniport 2530, uno de los campeones de ventas de la empresa en Argentina. Así como también, por primera vez mostró en Argentina su pulverizador autónomo Arbus 4000 JAV.

El pulverizador se ha destacado por su bajo consumo de combustible y por la reducción del aplastamiento y la compactación del suelo, lo que aumenta la productividad de los cultivos.

Además, la interacción entre la transmisión hidrostática 4x4 inteligente, el motor de 198 CV y la distribución ideal del peso entre los ejes permite pulverizar en terrenos con pendientes de hasta un 35%.

El Uniport 2530 está equipado con el paquete tecnológico de la línea OTMIS, marca de agricultura de precisión de Jacto, que reúne funciones como barra de luces (GPS), piloto automático hidráulico y tecnología de corte de secciones, que minimizan

fallas y superposiciones en la aplicación y proporcionan una pulverización más eficiente y sostenible.

En la feria también se mostraron los modelos 3000, 3030 y 4530, el mayor pulverizador autopropulsado de la línea Uni -

Indecar presentó la sembradora air drill Torflex 2, “la más grande del mercado con una tolva de casi 17.000 litros.

port, con barras de 42 metros.

En cuanto al Arbus 4000 el sistema de pulverización, pensado para cítricos, integra la información de los sensores y controla individualmente la cantidad pulverizada y el volumen de aire en cada parte de la planta, lo que proporciona una

John Deere preparó un camino para mostrar el Ecosistema Conectado y el lema “por una América Latina más verde”.

pulverización inteligente, en la cantidad correcta y en el lugar correcto. Su actividad se puede controlar de manera remota.

Case IH

Para la muestra, CASE IH expuso los equipos fabricados en su planta de Ferreyra, Córdoba, la cual cumple 10 años produciendo en Argentina. La cosechadora Axial-Flow 7250 Automation se renueva, ahora viene con un nuevo rotor Extreme. También, mostró la línea de tractores Puma y los Farmall, que celebran su 100° aniversario en el mercado

48
Air drill Torflex de Indecar. La tecnología en el stand de CASE IH.

Otra de las novedades del stand fueron los cabezales draper cuya innovación tecnológica se encuentra en su caja central de cuchillas, sin laterales. Esta caja de accionamiento de navajas selladas en baño de aceite permite que las vibracio -

Jacto exhibió la Uniport 2530 como producto destacado y el pulverizador autónomo Arbus 4000 JAV.

nes sean menores, resultando en un chasis con mayor durabilidad y confiabilidad.

Además, la plataforma de lona posee una bomba de pistones axiales de presión y flujo compensados y un motor hidráulico para accionamiento de la barra de corte. Estas funciones permiten manejar la velocidad de

Rizobacter mostró la evolución de los productos biológicos y los desafíos que vienen para su utilización.

las lonas y los ciclos de cortes. La agricultura digital fue el foco principal en esta edición. Se exhibió el tractor Magnum AFS Connect y se pudieron ver

las herramientas de conectividad, como el My Case IH y AFS Connect. El espacio de AFS Connect Center fue uno de los atractivos que mostró cómo se monitorean en tiempo real a los equipos Case IH, junto a los Oculus, los anteojos de realidad aumentada que ofrecen un diagnóstico rápido y eficiente para mejorar el trabajo

Además, una de las novedades en agricultura digital fue la nueva plataforma AgXtend, la última incorporación en materia de Agricultura de Precisión. Esta solución desarrolla y provee tecnología pionera que permite a los agricultores aumentar su rendimiento en el campo.

John Deere

“Los verdes” presentaron un stand sumamente moderno e integrado entre John Deere y PLA, que incluyó experiencias inmersivas y digitales para quienes visitaron la muestra. Además, este año se mostró la solución completa que ofrece John Deere para Agro y Construcción.

El Ecosistema Conectado John Deere es un sistema en donde personas, inteligencia, tecnología y máquinas trabajan de forma integrada, entregando datos relevantes para que se

tomen decisiones cada vez más inteligentes. Toda la información que consolida el Ecosistema se gestiona a través del Operations Center, una herramienta de gestión de procesos agrícolas en línea, universal, abierta y gratuita; a la cual se puede acceder desde una computadora, celular o tablet; que brinda toda la infor-

CASE IH apuntó a la Axial-Flow 7250 Automation que ahora viene con rotor extreme además de AFS Connect.

mación agronómica y de productividad de los equipos que los clientes tengan conectados.

“Por una América Latina más verde”. Ese fue el lema lanzado por John Deere en Expoagro, que tiene como objetivo plantar un millón de árboles de especies nativas en toda la región para 2030. En Argentina, John Deere sembrará 20.000 árboles para este año, y proyecta plantar 40.000 en el 2024. Esta primera etapa permitirá reducir en 6000 toneladas la huella de carbono. Para parte de la ejecución se selló una alianza estratégica con la ONG ReforestArg.

49 Innovación
Además de un campo conectado, John Deere se conectó con la música de Abel PIntos. Precision Planting, dinámica en el stand.

Un poco de historia

El trigo, un cultivo universal

Un repaso por el devenir de un alimento clave para el mundo.

Si pensamos en un alimento universal, seguro se nos viene a la cabeza el pan. No importan en qué latitud del planeta nos encontremos, seguro conseguimos pan. Hay para todos los gustos y paladares: dulces, salados, blandos, crocantes, saborizados, neutros, integrales, blancos y podríamos seguir todo el día. Los sabores que puede tener el pan son tantos como las formas de prepararlos. Y si pensamos en qu é es lo que une a todos ellos es, por

supuesto, la materia prima: la harina, y la más usada de todas es la de trigo.

Podríamos decir entonces que el trigo es uno de los cultivos má s populares en los campos, no solo de Argentina, sino del mundo. Es uno de los tres granos má s producidos a nivel global junto al ma íz y el arroz. Estos tres cereales son la base de la alimentación, ya que entre los tres aportan aproximadamente el 42,5% del suministro de calorías del mundo. Más del

90% del trigo producido en el planeta es el denominado trigo harinero, el restante es trigo candeal mayormente usado

Es, junto con el maíz y el arroz, uno de los cultivos más producidos a nivel global.

para la producción de pastas.

De una punta a otra

Pero si nos preguntamos si esto fue siempre así, la res -

50
Desde tiempos remotos el trigo ha sido fundamental para el desarrollo de poblados y sociedades.
Desde el lote

Desde el lote

puesta es no. Si bien gran parte de nuestro territorio nacional tiene tierras con cualidades ideales para el cultivo del trigo, este cereal no siempre estuvo aquí, ya que no es originario de América.

Fue importado por los españ o les con su llegada a este continente. “Es un cultivo que proviene de Europa, a dife -

neta y de ahí el famoso apodo de: “El granero del mundo””, asegura Lazzari. Este modelo se mantuvo hasta 1930, cuando la gran depresión previa a la segunda guerra mundial puso fin al modelo agroexportador argentino.

rencia del ma íz , el tomate o la papa que son americanos. En la Argentina las primeras plantaciones de trigo se remontan hacia el año 1553 con la fundación de Santiago de Estero”, nos cuenta el historiador Eduardo Lazzari.

“Hasta 1870 la mayor parte del territorio nacional fue dedicado a la ganadería. Pero de a poco la agricultura fue ganando terreno. Además, por la capacidad territorial, comparada con la densidad poblacional, nos queda un enorme saldo exportable. Por eso para 1910 Argentina se convierte en el principal exportador de cereales del pla -

Nuestro país está en el top 10 de los principales productores mundiales de trigo y la región pampeana es la que concentra el mayor porcentaje de siembra. El trigo argentino tiene cuatro principales destinos de exportación, el primero de todos es Brasil, nuestro principal socio comercial se lleva el 57% del total exportado. El segundo lugar le corresponde a Indonesia, y el tercero y cuarto lugar, lo ocupan Chile y Marruecos.

Consecuencias de la sequía

Por las fuertes sequías sufridas los últimos meses se prevé n las exportaciones má s bajas en ocho a ñ o s. Además de la seca hay que sumar las complicaciones de las heladas tardías, la cosecha del cereal, recién concluida, presentó una caída de casi el 50% con respecto al a ñ o anterior. La escasez de humedad y las heladas en momentos críticos

para la definición de los rendimientos generó bajas y pérdidas de áreas cosechables de trigo. Esto, a su vez, derivará en menor nivel de exportaciones e ingreso de divisas. Los productores miran con preocupación lo sucedido esta campa ña , esperando que la próxima las condiciones climáticas sean má s f avorables.

Autor: CASAFE, AgroCultura

51
Se prevén las exportaciones más bajas en 8 años.
Más del 90% del trigo producido en el planeta es trigo harinero, el restante es trigo candeal, usado para pastas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Desde el lote

1min
page 51

El trigo, un cultivo universal

0
page 50

Innovación

3min
pages 48-50

Actualidad

1min
page 47

Actualidad

2min
page 46

La esperanza es lo último que se pierde

3min
pages 44-45

Suelos vertisoles: combinar cultivos para aumentar la productividad

3min
pages 42-44

Desde el lote

1min
pages 41-42

Campaña de cebada: panorama de producción y mercados

1min
page 40

Actualidad

1min
pages 39-40

El campo y la meteorología en tu vida

1min
page 38

Actualidad

1min
pages 37-38

Actualidad

0
page 36

Actualidad

2min
page 35

El campo argentino y el desafío de la sostenibilidad

1min
page 34

Ficha técnica

0
pages 33-34

Actualidad

2min
pages 31-32

¿Quiénes son los Rural-Citizens?

2min
pages 29-30

Actualidad

1min
page 28

Reposición de nutrientes bajo la lupa: mejoró, pero todavía falta mucho

3min
pages 26-27

¡EL GIGANTE DE LOS CULTIVOS!

3min
pages 23-26

Claves para lograr un buen clima de trabajo

1min
pages 22-23

Sequía y la producción de simiente 2023/24

1min
page 20

Mano a Mano para acompañar la optimización de la aplicación real de la tecnología en el campo”

4min
pages 16-20

¿Cuán sustentable es el agro argentino?

2min
page 14

Nota de Tapa

2min
pages 12-14

Nota de Tapa

1min
pages 10-11

Nota de Tapa

1min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.