Economía
¿Preparados para vivir sin reglas? Un análisis del Sistema Nacional de Inversión Pública y la eficiencia del gasto en el Perú Escribe: Alejandra Guardia
Reactivar la economía depende, en gran medida, de la ejecución de proyectos de inversión pública de calidad. ¿Cuánto asegura el Estado que se ejecuten proyectos de real impacto? Miguel Prialé, economista y especialista en gestión pública y evaluación social de proyectos, actual consultor para el Banco Mundial y el BID, nos habla sobre los avances y retos de la inversión pública en el Perú. ¿Cómo era el manejo de los recursos destinados a inversión pública en el Perú antes de la existencia del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)? “Hasta el 2000 que se crea el SNIP, el Estado no tenía un procedimiento ni una normatividad para la formulación y aprobación de los proyectos. Cada entidad pública formulaba los proyectos y estos eran ejecutados sin pasar por un proceso de evaluación en estricto.”
38
De acuerdo a su experiencia como Director General de Inversión Pública (DGPI), ¿cuáles cree que son los principales aportes y problemas del SNIP? “El Perú se ha demorado quince años en
construir una cultura de proyectos; es decir, en instalar la buena costumbre de formular bien los estudios antes de ejecutarlos. La idea es simple: mientras mejor estudios tengas, menos incertidumbre tienes al momento de ejecutar las obras. Sin embargo, la evaluación es solo una parte de la gestión de proyectos. En lo que debería concentrarse ahora el SNIP es en el seguimiento de la gestión y ejecución de los mismos. Debe abordar temas presupuestales, de contrataciones, controles, permisos, autorizaciones y la arquitectura de normas para ejecutar proyectos. Está bien pensar en cómo gastamos, pero ya cuando estás gastando, también es bueno pensar en las capacidades, las reglas y las metodologías. “