Revista BOCETO Nº 53

Page 54

Emprende UP

KALMA PERÚ,

DE UN CONCURSO A UNA REALIDAD Escribe: Elizabeth Salinas

Kalma Perú es un emprendimiento social que se encuentra dentro de los ganadores del programa Thaski, que patrocina Emprende UP. Su aporte a la sociedad es importante, pues brinda apoyo y tratamiento a todo a el que sufra de trastornos de ansiedad o depresión. Israel Torres Pittman, fundador de Kalma Perú, se reunió con BOCETO para dar a conocer a profundidad: cómo nació la idea del proyecto y cuál es su rol en nuestra sociedad. ¿Cómo nació la idea para formar Kalma Perú? “Somos un grupo de profesionales que tomó conciencia de que, año tras año, los índices de ansiedad y depresión aumentan en el Perú. En muchos casos, como consecuencia de situaciones difíciles. Nuestro impulso se dio a raíz de haberlos vivido en carne propia, pero salimos triunfadores gracias al apoyo de nuestra familia, la psicoterapia y la voluntad. Eso queremos para los demás: una esperanza al final del túnel, porque estos problemas SÍ tienen solución.”

54

¿A qué se debió el nombre que ahora lleva? “En un principio, queríamos llamarlo PROSAMAD (programa de salud mental en ansiedad y depresión) y después de una gran

lista de nombres alguien dijo ‘calmémonos’ y salió Kalma. Luego alguien aumento Perú y quedo en Kalma Perú (risas).” ¿Cuán importante crees que es Kalma para la ayuda social? “Es vital en una sociedad. El bien hacia los demás me hace sentir más humano y creo que les pasa a todos. Cuando ayudan ¿no sienten paz interior? ¿Por qué no practicarla a menudo entonces? Asociados fundadores: Israel Torres, Carlos Noriega, Gabriel Villanueva y Emma Rojas Psicóloga Clínica: Irma Huaraca Ubicación: Av. Ignacio Merino 2426 A Lince. (a 4 cuadras de la Javier Prado).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista BOCETO Nº 53 by Boceto - Revista Universitaria de la Universidad del Pacífico - Issuu