Esparta”, “Clemente”, “Juan José Flores” y “García”, el Comando de la División a bordo del Destructor “Nueva Esparta”; Segunda División Destructores: “Zulia”, “Morán”, “Brión” y “Austria”, Comando de la División a bordo del Destructor “Zulia”. Se observa la ausencia del “Aragua”, que fue excluido debido a su próxima partida para mantenimiento mayor en el Reino Unido. Desconocemos el motivo de esta desincorporación, pero sospechamos que pudo deberse a reparaciones y renovaciones, ya planteadas desde el año anterior. También en 1963 el “Zulia” recibió nuevo gallardete y su comandante – cuya identidad no es revelada – recibió un diploma por eficiencia. Del 23 al 27 de enero de ese año, el “Zulia” realizó Crucero de Instrucción por las costas venezolanas junto al destructor D-13 “Flores”.171
5) El resto de la década En 1964 se llevó a cabo la Operación Anfibia “Caimán II” con las unidades de la flota disponibles; consideramos altamente probable la participación de uno o más destructores de la Clase “Nueva Esparta”. El “Zulia” fueron embarcados guardiamarinas y cadetes para efectuar prácticas, tras lo cual este buque, acompañado del remolcador “Felipe Larrazábal” navegó a Nueva Orleáns, EE.UU., para recibir trabajos de mantenimiento mayor, consistentes en re encubar sus calderas172, mientras que el “Felipe Larrazábal” trajo el dique flotante “ARD-13”. El “Aragua” a su vez realizó Crucero de Instrucción para cadetes en aguas nacionales. Luego, el “Aragua” fue enviado a Newcastle, en el Reino Unido, a mantenimiento mayor acompañado por el remolcador “Felipe Larrazábal”. Según cuenta en su libro Mar de Leva, el almirante Sosa Ríos, esta reparación del “Aragua” se volvió un asunto bastante complicado debido a diferencias de opinión entre la Marina y el Ministerio de Defensa: Esta situación también la refiere el CN. Jairo Bracho Palma:
171
Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1964, p. 323 172
Las cámaras de ignición de las calderas estaban revestidas de porcelana a fin de conservar mejor el calor y proteger al metal del que estaba hecha la estructura principal. Periódicamente, ésta cubierta debía ser cambiada debido a que se debilitaba por el calor y se acumulaban precipitaciones de combustible.
134