norteamericanos durante toda la Guerra Fría, e incluso hoy en día. La lógica sobre la cual se basó el establecimiento de lo que hemos denominado “muralla” fue lo que se conoció como estrategia de contención, preconizada por Nicholas Spykman, basada en el establecimiento de un Rimland (Anillo Exterior) frente a un Heartland (Anillo Interior) dominado por la URSS.8
2) El sistema panamericano y evolución del derecho del mar ¿Cuál fue entonces la manera en que Estados Unidos aseguró su hegemonía en el continente americano?, ¿hasta dónde se remonta esa estrategia?... La respuesta a ambas la encontraremos en la Doctrina Monroe, esbozada por primera vez en 1823, y consolidada en las Conferencias Panamericanas realizadas bajo liderazgo norteamericano desde 1889, con la participación de las jóvenes repúblicas latinoamericanas. La primera Conferencia Panamericana (1889-1890) en Washington fue iniciativa de Estados Unidos para incrementar su tráfico comercial con Sudamérica, apropiándose con ello del pensamiento bolivariano, enmarcado en el Congreso Anfictiónico de Panamá. Siguieron la de 1901 en Ciudad de México, la de 1906 en Río de Janeiro, la de 1910 en Buenos Aires que estableció la Unión Panamericana, la de 1923 en Santiago de Chile, la de 1928 en La Habana, la de 1933 en Montevideo, la de 1936 en Buenos Aires, la de 1938 en Lima, la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, en marzo de 1945 en Chapultepec (México); la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, en Río de Janeiro en 1947, donde se establecieron las bases del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) o Tratado de Río; la Conferencia Panamericana de 1948 en Bogotá, en la que se creó la OEA, y la de 1954 en Caracas, que cerró el proceso. En esta última conferencia se hizo énfasis en finalizar el colonialismo en el continente, y se aprobaron políticas comunes contra actividades subversivas. Es decir, se colocaron las bases definitivas contra la expansión del comunismo 8
Sempa, Francis. “Spykman World´s” en American Diplomacy. Disponible en: http://www.unc.edu/depts/diplomat/item/2006/0406/semp/sempa_spykman.html (Revisado online el 24 de febrero de 2015 a las 02:47 pm). Ver también: Chaliand, G. The Art of War in World History. From Antiquity to Nuclear Age.
23