LOS DESTRUCTORES CLASE “NUEVA ESPARTA”

Page 71

“…el balance de fuerzas, que en un principio favoreció al ataque aéreo, a medida que la guerra progresaba, se volcó a favor de la capacidad defensiva de los buques, circunstancia que por su incidencia táctica también debieron ser tenidas en cuenta”78

Justamente, ante la desaparición de los grandes, pesados, costosos y vulnerables acorazados y cruceros de batalla, son los cruceros ligeros, y sobre todo los destructores, los que tomarán el protagonismo en las tareas de escoltar y defender de aviones, y submarinos, a los portaviones y demás buques mayores, como transportes de tropas, buques logísticos, y otros.

2) La emergencia del destructor en el arte de la guerra naval Los destructores comenzaron a tomar mayor relevancia en la Segunda Guerra Mundial con la campaña de Noruega (1940), cuando británicos y alemanes se vieron obligados a ampliar emplear sus destructores en múltiples tareas tales como: escolta, transporte de tropas, defensa de costa, y guerra de superficie. La exigencia de la Batalla del Atlántico, y de la guerra en el Mediterráneo, hicieron que tuvieran que aumentar su capacidad antisubmarina y su autonomía (1941). Las operaciones navales que se dieron tras la Batalla del Mar de Java (1942), Guadalcanal (1942 – 1943), Islas Gilbert e Islas Marshall (1943) hicieron ampliar aún más sus capacidades antisubmarinas y antiaéreas. Todas las grandes potencias, con la notoria excepción de Japón, y más atrás Francia e Italia, ejecutaron proyectos de mejoramiento de sus destructores. El hecho más notorio del segundo conflicto mundial fue, con la excepción de las batallas entre portaviones y los escarceos entre la flota italiana y británica en el Mediterráneo, que los enfrentamientos entre grandes buques fueron escasos. Por supuesto, se excluye en primer lugar los hundimientos del “Bismarck” y el “Scharnhorst”, por ser 78

Ídem, 94

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes

13min
pages 216-226

Conclusiones

13min
pages 183-189

3) Desarrollo

2min
pages 181-182

2) Diplomacia naval y presencia de la República en su espacio marítimo

9min
pages 176-180

1) Venezuela en el equilibrio regional de fuerzas

19min
pages 166-175

3) Doctrina

6min
pages 162-165

2) Capacitación de personal

5min
pages 159-161

su impacto en la institución y el país

1min
pages 151-152

1) Infraestructuras

9min
pages 153-158

C) Los últimos años, 1970 – 1983

11min
pages 143-148

2) Desincorporación y el “Zulia” como fallido museo flotante

3min
pages 149-150

5) El resto de la década

16min
pages 134-142

3) 1962: “El Carupanazo”, “El Porteñazo” y la “Cuarentena” a Cuba

32min
pages 114-133

1) La caída de Pérez Jiménez

11min
pages 103-108

2) Capacitación de personal y otros hitos, 1959 – 1962

8min
pages 109-113

A) De la contratación a su primera misión diplomática: 1953 – 1957

1min
page 91

2) Primer Crucero de Instrucción al Extranjero y primera misión diplomática

10min
pages 97-102

1) Contratación, botaduras y entrada en servicio

8min
pages 92-96

5) Balance de sus capacidades y su adquisición

7min
pages 85-90

2) Estructura general y armamento

14min
pages 76-82

2) La emergencia del destructor en el arte de la guerra naval

3min
pages 71-72

4) Electrónica

3min
pages 83-84

nacionales

9min
pages 63-67

2) Los recientes avances territoriales colombianos y sus nuevas aspiraciones

8min
pages 47-51

Guerra Fría y el nuevo derecho del mar

1min
page 19

3) Otras amenazas

3min
pages 52-53

B) Amenazas a la soberanía, integridad territorial y seguridad de Venezuela

1min
page 38

2) El sistema panamericano y evolución del derecho del mar

7min
pages 23-26

1) Amenazas extra continentales y la experiencia de la Segunda Guerra Mundial

13min
pages 39-46

armamento a América Latina

19min
pages 27-37

mares

5min
pages 20-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.