El Constructor - Anuario 2020

Page 22

Expectativas del segundo semestre 6 de julio de 2020 • La construcción se reactiva lentamente en el interior • “La política habitacional como motor importante para el desarrollo económico” • Aplicaciones móviles en la Construcción 4.0 • La contratación de servicios de ingeniería en la infraestructura

| ANUARIO 2020

20 de julio de 2020 • La Ciudad de Buenos Aires apuesta por proyectos de desarrollo urbano • La agenda del día después va tomando forma • Minería argentina ne busca de oportunidades de crecimiento • Pasaje de la documentación del CAD a sistemas BIM

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA Un estudio de opinión realizado por la CAC aseguraba en Julio que sólo una de cada cinco empresas del sector esperaba que la situación mejore en los próximos meses y dos de cada tres estimaban que la facturación del siguiente semestre sería hasta 50% menos que lo previsto al inicio de 2020. En cuanto a la facturación esperada para los siguientes seis meses, dos de cada tres consultados, esto es 66%, indicaban que la producción del semestre totalizará “50% o menos de lo esperado a comienzos de año”. Pero de ese porcentaje de empresas, casi la mitad (29%) estima que podría facturar menos del 25% de lo previsto. Las perspectivas de recuperación eran claras, pero era un cambio que necesitaba tiempo. 22

RECUPERACIÓN EN EL INTERIOR El Constructor realizaba un informe sobre cuál era la situación de la industria en las principales provincias del interior del país. Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), sostenía que: “Lo que básicamente está funcionando y más se mueve es la obra pública nacional, aunque obviamente con los problemas que tiene en la práctica llevar adelante una obra ante la falta de algunos insumos, las restricciones de circulación y otras cuestiones de ese tipo. Las provincias en general están muy complicadas económicamente y -por supuesto- priorizan el pago de los sueldos, más allá de lo que sería la inversión y el pago de las obras públicas. Es muy diverso el abanico de situaciones de las provincias”. Quien también conoce bien la realidad de esta industria a lo largo y ancho del país es Daniel Mafud, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC). Esta entidad representa a 500 pequeñas y medianas empresas de diez provincias -Jujuy, Tucumán, Salta, Corrientes, Chaco, Misiones, Neuquén, Mendoza, San Juan y Buenos Aires- agrupadas en sus respectivas cámaras y asociaciones regionales. El dirigente afirmaba: “Las finanzas de los estados provinciales están muy comprometidas. Salvo honrosas excepciones, hoy no cuentan con recursos para nuevas obras. En el mejor de los casos se avanza a ritmo lento con las obras en curso y se trata de pagar certificados adeudados. En algunas provincias se llegó al extremo de pagar redeterminaciones de precios con cheques diferidos a enero de 2021. ¡No exagero! Esto pone en evidencia la fragilidad de las economías locales”. POLITICA HABITACIONAL

El Constructor conversaba con Luciano Scatolini, Subsecretario Nacional de Política de Suelo y Urbanismo, quien hablaba sobre el relanzamiento de Procrear y las nuevas líneas del programa. El funcionario se refirió a la posibilidad de realizar viviendas con diversos tipos de construcciones. Además, la proyección de realizar fuertes inversiones en este sector y la im-

portancia de la generación de puestos de trabajo en torno al Procrear. “Los desarrollos urbanísticos y el modelo de refacción de viviendas también son generadores de trabajo”. Consultado sobre el Plan Nacional de Suelo Urbano, el funcionario aseguraba que: “Es una vieja demanda que tenemos quienes estamos convencidos de que para tener una política de vivienda virtuosa se debe comenzar por el suelo. Es un recurso importante porque Argentina tiene grandes extensiones de territorio. En general lo que sucede es que el territorio es un espacio en disputa, por eso creemos que el Estado debe tener un rol regulador. El suelo debe ser un recurso natural, extraordinario y no renovable. Entonces estamos pensando un plan que permita trabajar coordinadamente con todos los sectores de la mesa intersectorial con un ámbito institucional para debatir cómo planificamos y ordenamos el crecimiento de nuestras ciudades. También pensamos en un observatorio de políticas de suelo para tener un seguimiento cercano de los precios del suelo y ver cómo el mercado se va comportando. Además, necesitamos generar condiciones de acceso a todos los sectores sociales. Pensamos en convenios urbanísticos donde puedan participar los gobiernos sub-nacionales junto con nosotros para producir suelo, y un modelo de fideicomiso público privado donde podamos trabajar con los privados y el Estado. Es importante destacar que el plan tiene un componente fuerte de capacitación y asistencia técnica”. MINERÍA EN BUSCA DE CRECIMIENTO El Constructor conversaba con Ricardo Ornelas, Gerente General de Epiroc Argentina S.A., grupo industrial con presencia en más de 150 países, para conocer cuáles eran las principales necesidades del sector y las proyecciones que se podian manejar en el mediano plazo. “La minería deberá adaptarse a esta nueva normalidad, ya sea en logística de personal, tareas extractivas y al soporte tecnológico”, asegura el ejecutivo DESARROLLO URBANO EN CABA Entrevistado por El Constructor, el secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, reflexionaba sobre cómo prevén que los cambios de hábito derivados de la pandemia podrían transformar la utilización del espacio público y privado, la planificación y movilidad en CABA y las tendencias en los nuevos emprendimientos que se construían. Asimismo, afirmaba que trabajan en nuevas propuestas de incentivos urba-

nísticos y económicos “disruptivos” que serían parte del paquete porteño de reactivación económica, donde “el desarrollo urbano será protagónico por su poder de generar empleo y dinamizar la economía” de la ciudad.

AGENDA DEL DÍA DESPUÉS En la segunda edición de julio de El Constructor, se aseguraba que la agenda del día después estaba tomando forma. La Casa Rosada decidía que la actividad de la construcción será parte de la reactivación de la economía tras la cuarentena por coronavirus. Mientras avanza la obra pública la industria busca cómo apalancar la inversión privada. Iván Szczech, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), enfatizaba que “la construcción va a ser uno de los motores de la recuperación”. Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación anunciaba la implementación de un plan para volver a poner en marcha y finalizar unas 20.000 viviendas en todo el país, para lo que destinaría $4.000 millones en lo que restaba del año y otros $10.000 millones en 2021. Se trataba del Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Obras de Vivienda, Infraestructura y Hábitat, cuya finalidad era concluir obras que se habían comenzado en los últimos años y que por diversos motivos quedaron inconclusas, o registran demoras en su ejecución, en el marco del Plan Nacional de Vivienda. La Resolución 40/2020 de la cartera que conducía María Eugenia Bielsa, publicada el miércoles 8 de julio en el Boletín Oficial, autorizaba la creación de este programa para favorecer el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat, de la vivienda, de la infraestructura básica y del equipamiento comunitario de los hogares involucrados con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de los grupos vulnerables en situación de emergencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Constructor - Anuario 2020 by elcoeditores - Issuu