GESTIÓN
Cuarentena, innovación y género en la construcción
| ANUARIO 2020
Un nuevo año de la sección Gestión, a cargo de la Cámara Argentina de la Construcción. A través del Área de Pensamiento Estratégico y la Escuela de Gestión de la entidad.
48
RESPUESTA A LA CUARENTENA Sebastián Orrego, Director de la Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción, elaboraba el primer artículo de la “nueva normalidad”. Cuando a mediados de marzo se comenzó a avizorar que la situación del COVID-19 podía requerir más atención que la inicialmente prevista, la Cámara Argentina de la Construcción permitió que su equipo de colaboradores comience a realizar home office dependiendo las tareas, responsabilidades y agendas previstas de trabajo. Así, el lunes 16 de marzo el equipo de la Escuela de Gestión de la Construcción propuso un protocolo de acción para virtualizar el trabajo y continuar el plan de actividades desde casa. Hacia el final de esa semana, finalmente, el Poder Ejecutivo decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, por lo que, la decisión de los días anteriores resultó un buen ensayo de lo que serían los días posteriores. En materia de formación, la Cámara Argentina de la Construcción es pionera de la “virtualidad”. La condición federal de la Entidad (tenemos oficinas en todo el país) siempre nos requirió estar pendientes de atender a nuestros socios dispersos por el vasto territorio nacional. Respecto de cursos y capacitación, esta atención no es exclusiva a socios sino abierta a toda la cadena de valor de la industria. Así, desde 2009 la mayoría de nuestras acciones se realizan por videoconferencia y, con el pasar de los años, fuimos adoptando nuevas herramientas tecnológicas para llegar cada vez cerca de los participantes e interesados. Toda esta “gimnasia educativa” desarrollada en una década se vio puesta a prueba con el inicio de la cuarentena obligatoria. No solo teníamos que ser capaces de sostener un plan de trabajo propuesto cuando el COVID era “algo que sucedía muy lejos” sino que, como Escuela de la Cámara que es el principal gremio empresario del sector, teníamos que saber dar respuesta a miles de empresas que estaban atravesando una crisis sin precedentes. Ajustamos, entonces, nuestro plan para incluir nuevas propuestas que ayu-
daran a las empresas, a los empresarios (en particular a los pymes) y a profesionales a adquirir las mejores herramientas posibles para enfrentar los retos que se estaban presentando cada día. Bajo el hashtag #CapacitateEnCasa conformamos con las demás Cámaras de la Construcción de diversos países de Latinoamérica una red de formación orientada a colaborar cooperativamente para que mayor cantidad de destinatarios puedan aprovechar todo el conocimiento de la región. Desde el establecimiento de la cuarentena, los números tradicionales de la Escuela de Gestión han “explotado”. Solo en el período 20 de marzo-28 de abril se han inscripto a nuestras actividades más de 5000 personas con una cobertura territorial nunca vista. En apenas unos 26 días hábiles (en ese mes hubo varios feriados, además de Semana Santa) tuvimos “en el aire” unas 28 conferencias, talleres o seminarios, sin contar los cursos “largos” (diferenciamos una conferencia o webinar, que suele durar unas tres horas, de un curso que tiene más de un encuentro) que ya estaban previstos en nuestro plan. Contamos con la participación de im-
portantes conferencistas: Martín Quirós, Ingrid Rivera, Mariano Amadeo, Laura Lacaze y Guillermo Barreto en el ciclo “Pymes y Crisis”. Nuestros instructores habituales, como Bruno Badano y Juan Carlos Angelomé, también se hicieron presentes con webinars sobre obras y gestión. Coincidió el inicio de la cuarentena con el lanzamiento del primer módulo de “Diplomatura Pyme”, una nueva propuesta (no arancelada) para la formación de empresarios y emprendedores del sector, que cuenta con más de 200 participantes. GENERACIÓN DE VALOR PARA CONSTRUIR El Ing. Martín Repetto Alcorta presentaba “ Generación de valor a la hora de construir”. En el contexto actual cobra más vigencia que nunca la importancia de la generación de valor a la hora de construir. Las empresas constructoras no pueden seguir operando con altos costos y bajos niveles de productividad, amparándose en que la industria de la construcción es la más imperfecta y artesanal de las industrias. Los márgenes del negocio no convalidan todas las ineficiencias.
Las empresas constructoras pueden, y deben, ser más eficaces y eficientes. Deben innovar en nuevos conceptos empresariales -como sostiene Gary Hamel- para competir en el mundo del valor. Los empresarios constructores deben aprender a resolver conflictos en forma ganar–ganar, a pensar sistémicamente y a tomar decisiones bajo este nuevo paradigma. Juntos debemos lograr que los comitentes liciten con proyectos mejor estudiados, con presupuesto y plazo adecuados a los objetivos de los proyectos y que contraten a la oferta más conveniente. De lo contrario no hay perspectivas de mejorar la rentabilidad de la industria. Una compañía proactiva, flexible, ágil y adaptable siempre se está reinventando, de manera de obtener una ventaja competitiva evolutiva en el tiempo. El gran problema de la mayor parte de las organizaciones que actúan en el sector es que son “rehenes” de su propio pasado y de la inercia institucional, que les impide cambiar en forma oportuna los conceptos por los que se vino guiando. Pare ello, es fundamental darle participación, en el planeamiento estratégico, a