| ANUARIO 2020
Cómo prevenir riesgos de siniestros en la construcción
Desde el inicio de una obra hasta su finalización se llevan a cabo distintas tareas que requieren de un alto grado de compromiso y absoluta responsabilidad tanto del constructor como del director. ¿El objetivo? Nada más ni nada menos que evitar errores de ejecución y los daños que conllevan posibles siniestros.
Los peligros que se corren durante los procesos constructivos de mayor riesgo de siniestralidad son, esencialmente, el deslizamiento o desmoronamiento de los suelos, de los taludes en las excavaciones; y que colapsen cubiertas, entrepisos o que se generen fisuras y grietas en las obras linderas. También hay que evitar que se produzcan derrumbes de los muros en general o de los muros medianeros en particular. Eso sí: todas las normas vigentes y las acciones recomendadas tienden a preservar la seguridad de las personas y a establecer las condiciones necesarias durante la vida útil de las construcciones, su calidad y durabilidad, tal es el caso de los reglamentos CIRSOC. Así las cosas, conviene tener en cuenta que “existen etapas donde los riesgos de siniestros son más sensibles y comprometen 62
seriamente a los actores responsables de la supervisión de los trabajos y de su ejecución, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes”, explica el arquitecto Enrique Dante Botto Tripodaro, profesor titular de “Introducción a los Tipos Estructurales”, estructuralista y consultor en patologías en la construcción. Ordenadas por secuencia, estas etapas son: las demoliciones, las excavaciones, las submuraciones y el apuntalamiento de los encofrados. Y vaya si será importante ejecutar correctamente esta última que, muchas veces, son noticia en los medios de comunicación los derrumbes producidos durante el hormigonado.“Aquí es cuando resulta imperativorevisar el correcto calce de los puntales y la rigidización global del ‘bosque de puntales’, tanto con la ejecución del tradicional ‘gallinero’ en dos capas (una, a 25 centímetros del piso y, la otra, a 200 metros de este) y, en sentido ortogonal, como la aplicación perimetral de las también tradicionales ‘cruces de San Andrés’”, detalla Botto Tripodaro. Cómo se evitan siniestros durante la ejecución de los trabajos Existen diversas causas que pueden originar un siniestro, como “la desconsideración irresponsable de los riesgos de
la tarea por ejecutar, la desidia de parte de todos o de algunos de los actores, la ignorancia o incumplimiento de los procedimientos y de las reglamentaciones específicas, la falta de idoneidad de los operarios afectados a la tarea, su poca o nula capacitación respecto de, por ejemplo, el papel vital de la seguridad e higiene, y la ausencia o carencia de supervisión profesional”, enumera Botto Tripodaro. ¿Qué se debe considerar con el fin de preservar la integridad humana en las tareas de demolición? Si hablamos de riesgos latentes en demoliciones, los atrapamientos son uno de los sucesos a los que se está expuesto, también pueden darse caídas de objetos, contaminación sonora y vibraciones. Además, existe peligro de caídas al vacío, una alta exposición al polvo, derrumbes y proyección de partículas. ¿Cuáles son las precauciones que se toman en cuenta en esta etapa? Antes de la demolición hay que verificar que todas las herramientas que se usarán estén en buen estado, se tendrá que realizar una inspección detallada de la propiedad que se demolerá (para verificar y asegurar las áreas inestables), anular los
servicios de luz y agua del inmueble, colocar un cerco y pantalla de protección, y también retirar elementos sobresalientes de la edificación, como vidrios. No hay que olvidar que la demolición empieza de arriba hacia abajo, no se deben demoler dos pisos al mismo tiempo, sino uno por uno. Tampoco está de más nombrar cuestiones básicas, como verificar que no haya personas dentro ni cerca del edificio antes de demoler. ¿Cuáles más? Retirarlos escombros antes de que se acumulen, usar arnés cuando se realicen trabajos en altura, no llevar a cabo demoliciones cuando las condiciones climáticas no resultan favorables y estabilizar las áreas vulnerables a derrumbes. ¿Qué riesgos latentes existen en las excavaciones? Las caídas de personal al mismo nivel o al interior de la excavación, los desprendimientos de materiales, tierras, rocas; el derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes, atrapamientos, inundaciones, golpes con objetos y herramientas, colisiones y atropellos con vehículos, vuelco de maquinaria y ruido; como también otros derivados de la interferencia con otras canalizaciones enterradas (electricidad, gas, agua, etc.).