SU AMBICIÓN ERA ESTAR EN BOLSA Y LO CONSIGUIÓ, AHORA LA EMPRESA DE HOSPEDAJE PLANEA DUPLICAR SU TAMAÑO
SELINA, LA NUEVA ETAPA
CON SU INGRESO A LA BOLSA DE VALORES PARA ESTRENARSE COMO EMPRESA PÚBLICA, LA MARCA DE HOSPEDAJE Y ESTILO DE VIDA TOMÓ UN SEGUNDO AIRE PARA SU EXPANSIÓN, Y VA POR 40,000 CAMAS EN 12 NUEVAS LOCACIONES EN 2025.
PORTADA: FOTOGRÁFIA REALIZADA POR RONEN FADIDA EL 26 DE FEBRERO DE 2023, EN TEL AVIV, ISRAEL.
FRONTAL
10. COSTA RICA Y MÉXICO QUIEREN MAYOR DINAMISMO
COMERCIAL: MINISTRO TICO
El comercio y las inversiones entre los ticos y los mexicanos pueden generar más potencial para ambos países; ya se trabaja en profundizar la relación, asegura el ministro.
12. TALENTO, NUEVAS ESTRATEGIAS PARA RETENERLO
Las empresas afinan sus estrategias para atraer y retener talento, pero es prioritario implementar programas para el desarrollo de nuevas habilidades en un entorno digital.
18. FIBBO, PIONEROS EN TEMAS DE COBRANZA INTELIGENTE
Esta plataforma guatemalteca busca solucionar el dolor de cabeza causado por la cobranza de facturas, al eficientar sus procesos de gestión.
20. LAS ASEGURADORAS ENTRAN A UNA ‘EDAD DE ORO’
Gracias al reconocimiento que ahora se le da a los servicios de seguro, la industria vivirá una etapa de bonanza, así lo piensa el CEO de Pan-American Life Insurance Group.
CONTENIDO
VOLUMEN IX
OPINIÓN
22. INCLUSIÓN FINANCIERA / Nuria Marín
23. LIDERAZGO EMPÁTICO / Jonatan Loidi
24. ESG ¿META LEGÍTIMA O FRAUDE? / Nicholas Virzi
26. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AVANZA/ Esther Riveroll
LIFE
74. INSTINTO MUSICAL
La cantautora y productora Gaby Moreno desvela aquello que la conecta con su natal Guatemala y la sensibilidad que ahora la convierten en una artista de la escena internacional.
REPORTAJE
32. TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Cultura, talento y una legislación que facilite la adopción de nuevos modelos de negocios, son condiciones para que Centroamérica se monte al tren de la digitalización.
DINERO EN JUEGO
68. YOCASTA VALLE: VA POR MÁS
La pugilista tica es bicampeona en las 105 libras, y este año va por otros dos títulos para ser la reina de esa categoría en las cuatro principales organizaciones del boxeo mundial.
78. PUENTES CREATIVOS
La Semana del Diseño Costa Rica llama a generar sinergias en el istmo para consolidar una comunidad creativa.
AGROINDUSTRIA
38. CAFÉ, EL LADO OSCURO DE LA PRODUCCIÓN
Los precios del café siguen mostrando fortaleza pero la falta de rentabilidad de las fincas es el mayor reto para la caficultura de la región, asolada por las plagas y los cambios climáticos.
Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana
ELADIO GONZÁLEZ
egonzalez@forbeslatam.net
Editora ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net
Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net
Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
Corrector de estilo ALAIN PRIETO
Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS
Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ
Diseñadores
JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ
Redes sociales ADRIANA CASTRO
Colaboradores
DAVID VARGAS, THELMA LÓPEZ Y YANDIRA NÚÑEZ
Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net
Director de fotografía FERNANDO LUNA
Editor de fotografía OSWALDO RAMÍREZ
Fotógrafas KARINA HERNÁNDEZ MIRIAM SÁNCHEZ
Editora de video ARIADNA CASTRO
Directora de producción LAURA VEGA
Directora comercial Centroamérica
MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net
Gerente comercial Guatemala
KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ
Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net
Director creativo DIEGO VILLANUEVA
Asistente administrativa MILDRED PEDRAZA
FORBES CENTROAMÉRICA, Año 9, No. 101, marzo-abril 2023 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Cicerón 605A, Col. Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11530, Ciudad de México, Tel. 2227365521, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González : egonzalez@ forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,
SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
¡LA BOLSA O LA VIDA!
Salimos de un año, el 2022, en el que tanto las empresas como los portafolios de los inversionistas perdieron mucho valor en la Bolsa. Tras la euforia que vivimos durante el inicio de la pandemia, en el que muchos quisieron llevarse un pedazo del pastel apostando, entre otras, por las acciones tecnológicas -y generando la consiguiente burbuja-, la caída de los activos indebidamente inflados, entre los que también se incluyen las criptomonedas, fue sonada.
Una inflación que no cede terreno y una vuelta a la normalidad que no fue la esperada en términos económicos, se cebó especialmente con las acciones de empresas como Tesla, Meta, Paypal o Salesforce, mientras los despidos masivos en la industria de las techs se han vuelto una noticia cotidiana. Algunos analistas consideran que la cotización que llegaron a alcanzar en los momentos álgidos del frenesí pandémico eran insostenibles. Pocos quisieron escuchar.
Por si eso no fuera suficiente, nos encontramos con una guerra que desencadenó una crisis energética y que está lastrando las economías europeas, lo que refuerza aun más la hipótesis de una inminente recesión global.
La gente, con menos dinero en la cartera y una creciente aversión al riesgo, prefiere ahora especular con activos menos volátiles. Otros que, en cambio, han visto la oportunidad de hacerse con un botín de acciones y criptomonedas baratas han provocado que desde enero haya síntomas de cierta recuperación en los parqués bursátiles.
Aunque la carrera ascendente de las Bolsas se ha dejado ver de manera más clara en China y en Europa, el S&P 500 y el Nasdaq también han salido a flote más discretamente. Si bien la sombra de la Fed sigue siendo una amenaza a punta de alzas de los tipos de interés, muchos especialistas esperan que en 2023 veamos brillar de nuevo algunas acciones conocidas, cuyos precios son ahora bastante atractivos.
Pero, la volatilidad seguirá siendo la norma y la siguiente caída importante del mercado podría estar a la vuelta de la esquina. Con cada nueva decisión de la Reserva Federal pueden tropezar las Bolsas, como ocurrió a principios de febrero en Wall Street. Los bonos, que son los más beneficiados de esta situación, pueden hacer que el valor de las acciones de las grandes empresas tecnológicas sea lo más perjudicado.
Pese al optimismo de Jerome Powel, presidente de la Fed, con respecto a la desescalada inflacionaria, la batalla aún no está ganada, el mercado espera algunas subidas más de este tipo en 2023, con su impacto para los inversionistas.
ELADIO GONZÁLEZ
Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana
egonzalez@forbeslatam.net
En este contexto, la empresa Selina, un nuevo concepto de alojamiento dirigido a los nómadas digitales dio el campanazo el pasado mes de octubre. Rafael Museri y Daniel Rudasevski, sus fundadores, hablaron con Forbes sobre la historia de una salida a Bolsa muy esperada, pese a las dificultades que plantea el entorno económico.
Este modelo disruptor de la industria turística nació en Panamá, donde estos emprendedores israelitas dicidieron iniciar un proyecto inmobiliario innovador por allá del 2008. Su apuesta fue audaz, ya que por entonces nada hacía intuir que una pandemia iba a cambiar la manera de viajar de los jóvenes.
El primer día de su salida a bolsa marcó historia, ya que su acción pasó de cotizar a 7.90 dólares a 41 dólares, un aumento de más de 500%. El resto, se lo contamos en nuestro reportaje de portada de esta edición.
Millones de dólares
Gastarán los turistas en el segmento de lujo a nivel global. Más allá de la adquisición de bienes, los turistas tenderán a privilegiar el gasto en experiencias centradas en salud, bienestar y ecoturismo. En este último segmento, Costa Rica se ubica como destino de preferencia. A finales de 2022, el país mereció el premio Matador Travel Awards al mejor destino sostenible en el mundo.
MINITA DE ORO
MINERAS EN EL MUNDO
Aumentaron los ingresos por ventas de las 40 principales compañías mineras en el mundo en 2021: PwC
32%7% 200%
Crecieron en 2021 las ganancias netas de las mineras en el mundo, debido a los altos precios de las materias primas: PwC
CUALIDADES DE LAS FIRMAS EXTRACTIVAS
Bajos niveles de deuda
Altos flujos de efectivo Ideales para fusiones y adquisiciones
En busca de diversificar su cartera
HISTÓRICOS DE COTIZACIÓN DEL ORO
Subió su capitalización de mercado Se incrementó el valor de sus contratos
PRECIOS
Crecieron sus dividendos
130% 70 % 127%
Del valor de las transacciones mineras fue impulsado por el ORO
1,834.2027.576
Oro Plata
AUMENTO DE PRECIOS DE LOS METALES CRÍTICOS
(necesarios para la generación, almacenamiento y transmisión de energías limpias) en 2021 . PwC
26% Cobre 280% Litio 119% Cobalto
3,000 500%
Millones de toneladas de minerales y metales se requerirán para producir energías limpias (eólica, solar y geotérmica), para almacenarlas y para que su uso mitigue la temperatura global por debajo de 2°C
el
Las crisis suelen disparar los precios de las materias primas tradicionales como el oro, que en marzo de 2022 superó por primera vez los 2,000 dólares por onza troy, y desde entonces se mantiene fuerte, al igual que las mineras dedicadas a su extracción. Temas como la pandemia por Covid-19, el reacomodo geopolítico, la guerra Rusia-Ucrania, la inflación y el menor crecimiento de la economía siguen apuntalando su cotización, y con ésta, las ganancias por su obtención. Centroamérica cuenta con una riqueza minera destacada, que incluye al oro, y que la coloca con atractivo para las firmas
1,887.15
Cotización de futuros del oro, por onza troy, durante el primer cuatrimestre de 2023
134,000 MDD
alcanzó la IED en América
Latina y el Caribe en 2021, 56% más que el año anterior, gracias al crecimiento de muchas industrias, entre ellas la extractiva: UNCTAD
DEL POTENCIAL
SÓLO 1.63%
mineras trasnacionales, cuya presencia tiende a incrementarse en la región desde la última década del siglo pasado con los incentivos a las inversiones externas, lo mismo que con el tratado regional de libre comercio con Estados Unidos.
Por otro lado, una nueva generación de empresas mineras enfocadas en la extracción de minerales críticos (los necesarios para la transición hacia energía limpias) se perfila con la intención de obtener alta rentabilidad. Así, Centroamérica sigue en la mira de varias mineras, que pese a la fuerte oposición social, buscan una tajada de esta riqueza regional.
Guatemala Oro, plata, níquel, cobre, cromo, cobalto, zinc, plomo, antimonio, hierro, titanio y arenas ricas en magnetita y titanio
Oro, plomo, zinc, plata, antimonio, ópalo, mercurio y hierro. Petróleo, gas, yeso, cal y otros recursos minerales de interés
Oro, plata, cobre y plomo, además de molibdeno, zinc, hierro, tungsteno y antimonio
El Salvador Plomo, cobre, zinc, oro y plata
Costa Rica Cobre, zinc, plomo, oro, plata, níquel y hierro
Panamá Cobre y oro
PROYECTOS VIGENTES
territorio nacional para exploración y explotación se encuentra concesionado , es decir, 3,072 km² de su área total de 112,492 km²: Instituto Hondureño de Geología y Minas
vez mayor fuerza en territorio mexicano. Una muestra es que en el periodo enero a septiembre de 2022, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Costa Rica a México fue de 7.76 mdd, lo que revela las oportunidades de inversión en México que puede aprovechar la iniciativa privada tica, agrega el funcionario.
UN CAMINO PARA PROSPERAR
CON MÉXICO, UNA RELACIÓN DE POTENCIAL
EL COMERCIO Y LAS INVERSIONES ENTRE COSTA RICA Y MÉXICO PUEDEN GENERAR MAYORES LAZOS ENTRE AMBOS PAÍSES
El comercio e inversiones entre Costa Rica y México son claves para ambas naciones. Así lo considera el gobierno del presidente costarricense Rodrigo Chaves. Se trata de una relación que busca crecer en la parte económica, destaca el ministro tico de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
Datos sobre la relación entre Costa Rica y México muestran lo relevante del intercambio comercial y las inversiones. La Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (Cicomex) registra que la inversión mexicana en el país centroamericano supera los 1,500 millones de dólares (mdd).
Asimismo, el comercio entre los dos países mostró un crecimiento anual promedio de 0.6% durante 2012-2021. En 2012, el comercio bilateral sumó 1,469 mdd, mientras que en 2021 la cifra alcanzó 1,545 mdd, según el Ministerio de Comercio Exterior tico.
“En Costa Rica hay inversión extranjera proveniente de México, la cual es importante debido a que las 38 empresas mexicanas que están en el país generan alrededor de 25,000 puestos de trabajo”, comenta el ministro tico de Comercio Exterior. La inversión de Costa Rica toma cada
El sector privado tico tiene claro que México debe aprovechar invertir en Costa Rica. Esto se debe a que la nación azteca es el tercer socio comercial más importante para el país centroamericano luego de Estados Unidos y China, cuenta el director ejecutivo de Cicomex, Santiago Aguilar Rodríguez. Parte de la estrategia de la Cámara se centra en un programa de sustitución de proveedurías. El cual consiste en las necesidades prepandémicas que tenían cada uno de los países con los que Costa Rica hace negocios: “Estamos determinando algunos sectores y vamos juntando a productores mexicanos con compradores costarricenses, por lo que les vamos dando oportunidades de negocio”, señala Aguilar Rodríguez.
Los estados mexicanos de Quintana Roo y Jalisco son atractivos para los empresarios costarricenses interesados en el turismo, cita por ejemplo el director ejecutivo de la Cicomex. Mientras que Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro son atractivos en el sector industrial. En este ámbito, los sectores de interés por parte de la iniciativa privada tica son manufactura avanzada, productos médicos, así como tecnología.
A finales de 2022, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rico hizo una visita oficial a México. El objetivo se centró en revisar el potencial de comercio e inversiones entre las dos naciones.
FRONTAL ● PAGOS DIGITALES ● REGIONAL
Por Anasella AcostaEl crecimiento de los pagos digitales en América Latina y el Caribe sigue su tendencia expansiva, aunque el efectivo no pierde presencia en la región, pero en este momento la clave es considerar los medios de pago alternativos como un tema de relevancia para el crecimiento de los negocios en esta zona.
En entrevista, Juliana Etcheverry, directora de Alianzas Estratégicas de Pago de EBANX, señala que “40% de volumen de comercio digital en la región se da a través de medios de pago alternativos”, lo que revela la importancia de considerarlos como opción, sin que por ello se anule al mercado de tarjetas de crédito, que sigue siendo un mercado en crecimiento.
Sin menoscabo del avance de la inclusión financiera digital, Etcheverry destaca que los medios de pago alternativos, junto con los ya existentes, “crean un panorama diverso de pago, con más opciones, y mejoran la experiencia de todos el usuarios que quieren pagar con el medio con el que se sienten seguros y cómodos”.
La analista cita que, de acuerdo con el Banco Mundial, hace 10 años (2012) los latinoamericanos con una cuenta bancaria representaban el 39%, pero a 2021 los poseedores de una cuenta sumaron el 73%. Sin embargo, la experta considera que “esa brecha sigue siendo de relevancia”.
De acuerdo con la analista de Ebanx, en lo que tiene que ver con pagos alternativos, sólo el 28% de latinoamericanos tiene una tarjeta de crédito, de ahí el impulso que estos métodos están dando a la inclusión financiera.
Las preferencias por cierto tipo de pagos digitales son variables. Por ejemplo, en El Salvador, el método alternativo que más tiene participación en el ecommerce son las billeteras digitales. En tanto, en Costa Rica y Guatemala destacan las transferencias basadas en cuenta con soluciones como la de SINPE Móvil para los ticos.
CRECE LA DIVERSIDAD DE PAGOS
La previsión es que las transacciones digitales sigan creciendo a ritmo del 25% cada año, de aquí al 2025.
Juliana Etcheverry destaca que “países de Centroamérica y el Caribe tienen las más altas participaciones de ventas online internacionales en el mercado digital”.
En la cuarta edición del estudio sobre métodos de pagos digitales Beyond Borders, que elabora EBANX, aparece
un capítulo dedicado a las criptomonedas, que revela que América Latina tiene el porcentaje más alto de personas con crypto: “30% de los latinoamericanos tiene un activo en crypto”, lo que significó que el volumen de compra y venta en la región llegó a 500,000 millones de dólares en 2022, según Chainalysis. Y vale mencionar que la mayoría de esas transacciones se realizan con métodos alternativos de pago.
TALENTO: CÓMO ATRAERLO
LAS EMPRESAS AFINAN SUS ESTRATEGIAS PARA ATRAER Y RETENER TALENTO, PERO TAMBIÉN ES CLAVE QUE IMPLEMENTEN PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS HABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL.
La competencia por atraer y retener talento ha entrado a una nueva fase, en un contexto en el que las habilidades, tanto como las necesidades empresariales, se renuevan, se reinventan y están en constante cambio. Como resultado, es que crece la oferta de valor para quienes poseen las habilidades que hoy demanda el mercado laboral.
“Existe una competencia por atraer y retener a las personas idóneas para incrementar la competitividad de los negocios, así que es necesario encontrar un equilibrio entre las condicionantes a corto y largo plazo”, plantea
Luis Laguerre, socio director de KPMG en Panamá y líder de Centroamérica.
“Las organizaciones apuestan por una sólida propuesta de valor para el talento que se adecúa más a las necesidades de su estrategia”, menciona.
Para lograr los objetivos en este sentido, la Alta Dirección debe considerar el balance entre la vida personal y laboral que las modalidades híbridas y a distancia otorgan a su personal.
El líder regional menciona que, “en temas de diversidad e inclusión, es posible apoyar a madres o padres de familia para que tengan más flexibilidad al organizar sus actividades, lo cual beneficia su calidad de vida”.
Para Laguerre es indispensable “definir y comunicar de una manera clara la propuesta de valor”, y ser “consistentes” con la misma, al fomentar un ambiente de trabajo donde los colaboradores se sientan seguros y valorados.
A pesar de los retos que el trabajo remoto implica, Laguerre considera que “las y los ceo deben ver en el teletrabajo una manera de fomentar la cultura de colaboración al interior de las empresas”. Además, los líderes “saben que, para atraer y retener al mejor talento, es necesario adaptarse a la disrupción laboral continua”.
En su más reciente Encuesta CEO Outlook, KPMG revela que sigue habiendo falta de habilidades y conocimiento por parte del talento para satisfacer las necesidades empresariales actuales, lo que también estaría impulsando la competencia por captar el talento que sí está capacitado.
“La mayor dependencia en la tecnología requiere que los equipos adquieran nuevas habilidades para competir en un ambiente cada vez más digital y de constantes cambios”, observa Laguerre.
El consultor regional considera fundamental “calibrar la inversión en tecnologías disruptivas en forma conjunta con la atracción, desarrollo y retención del talento”, lo que representa “el mayor reto para el liderazgo empresarial”.
76%
DE LOS EMPRESARIOS ENCUESTADOS POR KPMG CONSIDERA QUE EL TRABAJO HÍBRIDO HA TENIDO UN EFECTO POSITIVO EN COLABORACIÓN E INNOVACIÓN, PERO…
62%
DE LAS ORGANIZACIONES CENTROAMERICANAS VE A SUS EMPLEADOS HACIENDO TRABAJO PRESENCIAL EN LOS PROXIMOS TRES AÑOS.
SIGUE LA ‘FUGA DE CEREBROS’
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEBEN HACER FRENTE AL INTERÉS DE LOS JÓVENES POR ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO Y QUEDARSE A RESIDIR FUERA DE SUS PAÍSES.
El reclutamiento de estudiantes de América Latina y del Caribe en otras partes del mundo, y las implicaciones que esto tiene han sido señalados como uno de los temas más desafiantes de 2022, de acuerdo con la firma británica especializada en temas de educación superior a nivel global, Quacquarelli Symonds (QS).
La firma de análisis cita un estudio de la UNESCO que revela que de 312,000 estudiantes provenientes de Latinoamérica y el Caribe que se fueron al extranjero en 2017, menos de una cuarta parte lo hizo dentro de la región, y más de la mitad lo hizo en Norteamérica y Europa. “Lograr que esos estudiante regresen es ya un desafío”, plantea.
Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis del Instituto Internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC, por sus siglas en inglés) destaca la necesidad de incrementar la colaboración entre el norte y el sur de América para que la ayuda en educación superior —la mayoría destinada a becas—, no sólo implique el desplazamiento del estudiante al país donante, sino que también le ofrezcan la posibilidad de seguir estudiando en su nación de origen o en la región.
Sin dejar de referirse al contexto de enormes desigualdades en Latinoamérica y el Caribe, la experta citada por QS, menciona que las tasas de participación en la educación superior se han
UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS CON MEJOR POSICIÓN EN EL RANKING GLOBLAL Y EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Universidad de Costa Rica
Universidad de San Carlos de Guatemala GUATEMALA
Universidad Tecnológica de Panamá
PANAMÁ
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
HONDURAS
duplicado con respecto a hace 20 años, al tiempo que avanza el reconocimiento a la calidad de los sistemas educativos de esta región.
En 2022, por ejemplo, las universidades de Costa Rica dominaron la participación de Centroamérica en el listado que cada año realiza Quacquarelli Symonds a nivel global.
La Universidad de Costa Rica sigue llevándose las palmas al colocarse dentro del listado global de universidades, con un lugar en las posiciones que van del 531 al 540, entre más de 1,200
Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua
NICARAGUA
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas EL SALVADOR
universidades en el mundo. Y no sólo eso, esta institución subió al menos 40 escaños en comparación con el listado de 2021.
Dentro del listado global también tienen un lugar otros países de la región, aunque lejos de la Universidad de Costa Rica.
Por ejemplo, la Universidad Tecnológica de Panamá se hizo un sitio en las posiciones que van del 800 al 1,000. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras se hizo un lugar aunque en los últimos escaños del listado.
Schneider, luego de presentar los resultados de tres consultores externos (451 Research, parte de S&P; Forrester Consulting, y Canalys) sobre este tema.
Forrester Consulting descubrió que para el 73% de sus más de 1,000 encuestados la sostenibilidad es una prioridad comercial, al menos la segunda, “pero sólo 33% dice que sus organizaciones han creado un plan estratégico para el tema”.
33%
ENTRE INTENCIÓN Y ACCIÓN
EXISTE UNA DESCONEXIÓN ENTRE LOS PLANES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LOS CENTROS DE DATOS, CON RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS, ALERTAN CONSULTORES.
Con el boom de la digitalización, y el consumo excesivo de energía, llega la necesidad de vincular a las industrias involucradas en estas nuevas tecnologías con los compromisos de
sostenibilidad, y aunque muchas de ellas están conscientes de esto y desarrollan planes sustentables, los resultados aún son pírricos.
La mayor parte de la industria “aún se encuentra en la etapa inicial de su viaje hacia la sostenibilidad”, menciona
Canalys observa que los socios de TI invierten en estrategias de sustentabilidad pero tienen dificultades para traducir la inversión en acción y “carecen de una respuesta clara sobre cómo lograr este objetivo”.
Por ello, alerta sobre la necesidad de crear “planes de acción de sostenibilidad integrales y respaldados, y objetivos medibles”.
La conclusión de los estudios realizados entre 3,000 participantes globales, incluidos los mayores proveedores de colocación y nube, proveedores de soluciones y profesionales de TI, es que existe “una desconexión entre intención y acción, lo que indica que la mayor parte de la industria aún se encuentra en la etapa inicial de su viaje hacia la sostenibilidad”, señala la firma especializada en administración de energía y digitalización, Schneider.
No obstante, un sondeo realizado por Gartner, destaca que 8 de cada 10 directores ejecutivos considera la sostenibilidad como el tercer motor más importante para invertir en productos nuevos o mejorados en 2023, detrás del rendimiento funcional y la calidad.
En tanto, el Estudio Global de Inversión, de Schroders, que realiza un sondeo entre 23,000 inversionistas a nivel global, revela que la convicción que prevalece es la apuesta por proyectos sostenibles como la única forma de garantizar la rentabilidad de las carteras a largo plazo.
DE LAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON TI Y CENTROS DE DATOS CUENTAN CON PLANES ESTRATÉGICOS DE SOSTENIBILIDAD
FRONTAL ● LA RUTA DEL DINERO ● REGIONAL
INVERSIONES EN LA MIRA
TOTAL EREN
370 MDD
La compañía francesa dedicada a la energía renovable encaminará sus esfuerzos al desarrollo del parque eólico en San Marcos de Colón, ubicado en Choluteca, Honduras, donde planea invertir 370 millones de dólares (mdd) en un contrato de compraventa de energía a 25 años, firmado con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). El parque tiene una capacidad instalada de 112 megawatts, y se prevé que producirá alrededor de 500 GWh, por año para abastecer a 460,000 hondureños. El contrato contempla la construcción de una línea de transmisión de 95 km de 230 kW desde el departamento de Choluteca hasta el de Francisco Morazán, una nueva subestación de maniobra y obras de refuerzo de dos subestaciones ya existentes. Total Eren, cuyo consejo de administración preside Pâris Mouratoglou, posee una cartera de activos solares y eólicos de 670 MW en funcionamiento en Latinoamérica y cuenta con filiales en São Paulo, Buenos Aires y Santiago de Chile.
TIGO PANAMÁ
100 MDD
La firma de telecomunicaciones Tigo continúa con su plan de expansión y modernización de la red, aunque de manera más moderada respecto al ritmo de años anteriores. Para 2023 anunció la inversión de 100 mdd para mejorar la cobertura de fibra óptica y mejorar sus redes móviles. El objetivo es dar cobertura a 90,000 hogares. Con la mira puesta en la tecnología 4G, la firma comandada por Marcelo Benítez, como gerente general de Tigo Panamá, dirigirá esta inversión para incrementar la capacidad LTE en Puerto Armuelles, Ciudad de Colón, Ciudad de Panamá, área norte de Penonomé, región de Azuero y San Miguelito. Además de aumentar cobertura en nuevas zonas: San Miguel del Yuco, Nuevo Caimitillo, Nuevo Paraíso, Valle Riscó, Deborah en Bocas del Toro, Guayaquil en Veraguas y San Fco. de Bugaba, entre otras. Tigo considera que la parte central de la red ya está preparada para saltar a 4G. Desde su arribo al país canalero, hace cuatro años, la firma ha invertido unos 475 mdd en infraestructura, modernización y expansión de las redes.
NOTUS ENERGY
100 MDD
La firma alemana que dirige Heiner Röger y que opera en 14 países del mundo, tres de ellos en Latinoamérica (México, Colombia y Chile), comprometió a finales del año pasado una inversión de 100 mdd en El Salvador, a fin de impulsar el desarrollo de proyectos de energías limpias, principalmente solar y eólica. Notus es considerado uno de los mayores generadores independientes de energía renovable en Alemania, aunque es una empresa realmente joven, nacida en 2001. De acuerdo con la política energética nacional de largo plazo 2020–2050 del país, la meta es reducir las tarifas eléctricas, echando mano de las fuentes de energía renovable. El gobierno de Nayib Bukele estima que para el 2050, el sector energético nacional tendrá la capacidad de satisfacer la demanda de energía eléctrica haciendo uso de los recursos naturales propios, tales como sol, viento, vapor geotérmico, recursos hídricos, residuos orgánicos y la energía del océano, reduciendo significativamente el uso de derivados de petróleo.
Por Anasella Acosta
ACTIVIDAD INMOBILIARIA SE REANIMA
El real estate en Centroamérica muestra una actividad importante en el arranque de 2023. Sectores como el industrial, alentado por el fenómeno de relocalización de las empresas (nearshoring), el de vivienda, el turismo e incluso el de oficinas, están en plena actividad.
Lo anterior, de acuerdo con Juan Carlos Bretschneider, Principal Solutions Development LATAM, de la firma inmobiliaria JLL.
En Costa Rica los beneficios de las zonas francas siguen atrayendo a empresas multinacionales, tanto del sector tecnológico como de salud, “gracias a su oferta de trabajadores altamente calificados, a su nivel educativo, y a la facilidad de encontrar personal bilingüe con muy buen nivel”.
El atractivo que mantienen las zonas francas va de la mano del regreso a las oficinas. El experto comparte que el sector corporativo repunta en la región impulsado por los business centers que aglutinan ciertos servicios para otras empresas: finanzas, recursos humanos, call centers. Además de la demandas de empresas grandes con presencia multipaís.
También destaca el impulso natural en el sector industrial que tiene Panamá, por su conexión a los dos océanos, y la creciente importancia que cobra Guatemala, por su curva poblacional que a largo plazo ofrece mano de obra segura, a diferencia de Costa Rica.
“Un factor que influye en el tema industrial son las curvas de crecimiento poblacional; si lo analizas en cada uno de los seis países de Centroamérica, Guatemala no ha dejado de crecer,
IMPULSADA POR EL SECTOR TECNOLÓGICO, LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, EL TURISMO Y LA CURVA POBLACIONAL DE ALGUNOS PAÍSES, LA CONSTRUCCIÓN, VENTA Y ALQUILER DE INMUEBLES SE REACTIVA.
lo que quiere decir que en 10, 15 años va a tener mano de obra”, comenta. Refiere esa curva de crecimiento “muy atractiva”, de casi 18 millones de personas que, al mismo tiempo, impulsa a la industria de la vivienda, que se ve “muy activa” en Guatemala. En este sentido, también menciona a Honduras con una curva de crecimiento de 10 millones de personas.
40
NUEVAS EMPRESAS EXTRANJERAS ATRAJO
Sobre el segmento turístico, Juan Carlos destaca la apuesta de Costa Rica por ciertos productos como el ecoturismo, que la ha posicionado como un destino preferente y con enorme ventaja. Esta oferta ha ido acompañada de oferta habitacional para extranjeros que buscan reubicación en el país. Panamá hace lo propio, ahora con una oferta Airbnb en sitios de estadía corta, agrega.
COSTA RICA EN 2022, IMPULSANDO AL SECTOR INMOBILIARIO INDUSTRIAL: CINDE
En cuanto al desarrollo industrial, alerta que si bien éste tiene el aliento del nearshoring, “requieren una fuerte inversión en energía, logística y comunicación”, para seguir atrayendo al capital.
En cuanto a inversión en el sector inmobiliario, Bretschneider ve una buena apuesta en la parte logística-industrial, bajo el entendido de que son inversiones a mediano y largo plazo”.
CRECIMIENTO ACELERADO
2023 CLIENTES
322 empresas
CLIENTES
1,200 empresas
UNA SOLUCIÓN
QUE ADMINISTRA PAGOS
LA PLATAFORMA GUATEMALTECA BUSCA SER UN ENLACE ENTRE LAS EMPRESAS Y SUS PROVEEDORES PARA EFICIENTAR EL PROCESO DEL FLUJO DE EFECTIVO
El cobro de facturas es uno de los dolores de cabeza más serios que enfrentan tanto grandes como pequeñas y medianas empresas, sin excluir a las instituciones financieras que en algún momento entran como cobradores. Pero ese ‘punto de
dolor’ también aqueja a quienes reciben y programan los pagos.
Ante este escenario, Fibbo nace como una solución que busca eficientar la administración de pagos, y ser un punto de enlace entre las empresas y los proveedores para la gestión y buen cobro de las cuentas por pagar.
Crista Boppel, ceo de Fibbo, solución guatemalteca lanzada al mercado en 2020, relata: “Desarrollamos esta plataforma para llevar un portal a las grandes empresas para que puedan relacionarse y comunicarse con sus proveedores, sobre el tema de recepción y aprobación de facturas”.
El primer valor, explica, es la automatización de un proceso de factoraje que implica tareas repetitivas, como es la captura de información. Un segundo valor es la digitalización y la certidumbre para los proveedores de cuándo pueden cobrar.
Fibbo es una plataforma web que establece una conexión para que el proveedor, usando la estructura de las facturas electrónicas, las cargue a Fibbo, y éste se convierte en un enlace que envía información al RP (sistema contable de la empresa), que toma los datos y los registra, en lugar de escribir campos de información a mano, los recibe y graba de forma automática.
Boppel explica: “En el RP, el cliente pone sus políticas de aprobación de las facturas, de plazos de crédito, de tipos de proveedores, de partidas contables, etc.
“Cuando se carga una factura, el RP devuelve la información a Fibbo, y le dice ‘ya tengo la información ya lo recibí, a este proveedor le voy a pagar en 15 días, en esta fecha, sólo hago pago los jueves’, y ahí está todo”.
“Lo que queremos es hacer equipos más eficientes”. Hay quienes “creen que se va a sustituir su puesto por una plataforma, pero lo que ofrecemos es una herramienta tecnológica que nos permite a los humanos ser más humanos.
Explica: “Le dejamos las tareas repetitivas a la plataforma y los equipos humanos podemos crear, innovar, encontrar manera de crecer, de mejorar procesos y hacer todo eso para lo que los humanos somos los expertos”.
Tanto Crista como Deryn Orbaugh, cfo de la empresa, destacan los beneficios de Fibbo: Antes, recibir una factura de un cliente, aprobarla y dar fecha de pago tomaba una semana, “con Fibbo puedes hacerlo en tres minutos, de modo que el proveedor sabe en ese tiempo si su factura fue aprobada”.
Sin Fibbo, el proveedor tendría que llamar a Contabilidad para saber si
está bien su factura, cuándo le van a pagar, o si tiene que refacturar y si hay un cambio de fecha en los pagos.
“Fibbo da el tracking de la factura, como cuando se hace una compra online, y puedes seguir el trayecto de tu paquete; se busca mostrar al pro
veedor dónde va su factura”, ilustra Boppel, quien cuenta con una amplia trayectoria en el sistema financiero.
Y agrega: “No hay nada peor que la incertidumbre del flujo de efectivo para los negocios”.
Fibbo, asegura, da la certeza, la información de cuándo se va a recibir un pago, y que se pueda planificar, encontrar opciones de gestión de capital de trabajo; si es necesario pedir un ‘pronto pago’ al mismo cliente, un descuento a una institución financiera, o sencillamente la información de que sé que me atrasaron una semana el pago.
Para Boppel al final de cuentas: “La certeza del capital del trabajo, hace más factible tomar buenas decisiones y crecer con los negocios”. En enero de 2022, Fibbo tenía 322 empresas con cuenta, es decir con información de su capital de trabajo disponible, pero a febrero de 2023, ya sumaban 1,200 empresas a las que están aportando eficiencia en la gestión de su factoraje, a través de la automatización de los procesos.
Fibbo es una empresa en etapa temprana, a finales de 2022, facturaba 2,900 dólares, y en los primeros dos meses de 2023 llegó a 3,400 dólares.
Además, ya analiza su expansión a otros mercados, como México, Panamá y República Dominicana, así como las regulaciones fintech y fiscales, a las que se deba sujetar para conseguirlo.
Fibbo fue una de las empresas ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica (PIT) en su sexta edición, organizado por Ficohsa, BidLab, Unitec y Tech4DevHN, organizaciones con las que ha establecido alianzas para su expansión.
LA ‘EDAD DE ORO’
PARA LA INDUSTRIA DE SEGUROS
PARA JOSÉ S. SUQUET, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA Y CEO DE PAN-AMERICAN LIFE INSURANCE GROUP, LOS PRÓXIMOS AÑOS MARCARÁN UNA NUEVA ERA PARA LA INDUSTRIA DE SEGUROS, DADO EL RECONOCIMIENTO QUE HA TENIDO EL CONSUMIDOR DE ESTOS PRODUCTOS.
En un entorno aún hostil por la crisis sanitaria que condicionó la productividad en diversos sectores, Pan-American Life Insurance Group (PALIG) reportó un crecimiento en sus ingresos del 3%, alcanzando una cifra de 1,218 millones de dólares (mdd) en 2021, impulsado por el crecimiento en todas las líneas del negocio.
En 2021 PALIG pagó más de 1,000 mdd en préstamos sobre pólizas, rescates y siniestros, incluyendo más de 90 mdd en reclamos de seguros por fallecimiento y salud relacionados con el Covid-19. Para entender este escenario y evaluar las áreas de oportunidad a futuro, Forbes platicó con el presidente de PALIG en su visita a Panamá; una plaza operativa que, asegura, se ha convertido en el mercado más relevante.
“Es el país más importante de la compañía. Pan-American tiene 112 años de haber sido formada, y Panamá fue el primer país donde decidimos expandirnos internacionalmente”.
Aunque con la pandemia se paralizó todo, especialmente el primer año, “nuestros ingresos subieron en un 3% entre 2020 y 2021. En 2022 se incrementaron en un 8% ó 9%, así que definitivamente crecimos en una situación difícil y ahora que se están calmando
las cosas, estamos viendo los frutos de las inversiones que hicimos”, expone.
A finales de 2021, Fitch Ratings pronosticaba que los segmentos de vida y salud mostrarían mejor desempeño en 2022 debido a una tendencia a la baja en los índices de siniestralidad relacionados con el coronavirus y un aumento en los precios de renovación y tasas de interés más altas, lo cual compensaría el incremento en el costo de servicios médicos, consultas y tratamientos.
PALIG, con sede en Nueva Orleans, alcanzó un “nuevo rendimiento en adquisiciones”, de 3.75% sobre las compras consolidadas en 2021, en un entorno donde el índice de grado de inversión de bonos corporativos de Estados Unidos se ubicó en 2.11% sin sacrificar la calidad de la inversión.
“La base de las inversiones de Pan-American en Panamá y Centroamérica son los bonos de corporaciones y gobiernos sólidos. Tenemos una de las fortalezas estratégicas más importantes en el área de inversión, y es que nos dedicamos exclusivamente a las deudas de corporaciones y gobiernos de alta calidad. Eso nos permite ser selectivos en el tipo de inversión que hacemos. No vamos con compañías riesgosas si no podemos mantener la calidad en las inversiones que hacemos”, asegura Suquet.
LLEGAMOS A SER LA PRIMERA COMPAÑÍA EXTRANJERA DE SEGUROS EN EL MERCADO COSTARRICENSE, ASÍ QUE ESTE ES UN LUGAR ESTRATÉGICO Y MUY IMPORTANTE”
Otro mercado importante para PALIG es Costa Rica, luego de que en 2008 el país se abriera al libre mercado de seguros, rompiendo con el “monopolio gubernamental” en la industria.
“Llegamos a ser la primera compañía extranjera de seguros en el mercado costarricense; este es un lugar estratégico y muy importante”, expresa Suquet. En 2021, la empresa pagó 52 mdd en indemnizaciones por concepto
TENEMOS UNA DE LAS FORTALEZAS ESTRATÉGICAS MÁS IMPORTANTES EN EL ÁREA DE INVERSIÓN, Y ES QUE NOS DEDICAMOS EXCLUSIVAMENTE A LAS DEUDAS DE CORPORACIONES Y GOBIERNOS DE ALTA CALIDAD”
de seguros de vida, accidentes personales y gastos médicos en ese país.
“Hemos identificado importantes oportunidades de expansión en estos mercados clave”, menciona en referencia a Panamá y Costa Rica. Mientras que en Guatemala, El Salvador y Honduras, “que deben contener el 60-70% de toda la población de Centroamérica”, el ejecutivo vislumbra “una gran oportunidad de crecimiento”.
La pandemia aceleró la prioridad de la experiencia del cliente como la principal oportunidad de crecimiento e inversión del sector de dos maneras: al enfatizar la necesidad de interacciones habilitadas digitalmente, ya sea con los consumidores B2C o clientes comerciales B2B, y con el requerimiento de un enfoque más centrado en el ser humano para esas interacciones.
En el caso de PALIG, Suquet añadió que están invirtiendo en tecnología, “para seguir mejorando y brindar un acceso a los servicios digitalmente”, ya que este es un elemento imprescindible en la industria, así como lo asociado a la ciberseguridad en corporaciones y gobiernos, como parte de las nuevas demandas y retos en este mercado, de cara al futuro.
“Estos próximos tres o cuatro años van a ser una nueva era, yo le llamo la ‘era de oro’, para la industria de seguros por el reconocimiento que ha tenido el consumidor en la importancia de tener nuestros productos”, con preponderancia en las categorías de salud y vida.
INCLUSIÓN FINANCIERA
El Banco Mundial ha estimulado la inclusión financiera como herramienta para reducir la pobreza y promover la prosperidad de las naciones, máxime que ésta tiene relación directa con 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.
De forma interesante, una de las consecuencias del distanciamiento social provocado por la pandemia derivó en la aceleración global de la adopción de los servicios financieros digitales, que se distribuyeran más equitativamente y se disminuyera además, y por primera vez en la década, la brecha de género en la materia. ¡Excelentes noticias y grandes oportunidades!
Según la Base de datos del Global Findex, el 76% de los adultos al 2021 contaba con un instrumento financiero o un proveedor de dinero móvil, lo que significa un aumento sustantivo en una década pues en el 2011 tan sólo un 51% tenía dicho acceso.
Resulta increíble cómo 720 millones de personas utilizaron por primera vez en el 2021 un medio de pago digital, entre otros el pago a comercios minoristas, compras por internet o incluso pagos por servicios del gobierno.
Además, el avance en el uso de pagos digitales que en el pasado lideraban países como China e India —los que por sus densas poblaciones abultaban los resultados totales—, ahora, ante la aceleración provocada por la pandemia, también resultó en ser más equitativo y reflejarse en un mayor número de países (34).
En materia de género se tuvieron los primeros logros en la década. Las brechas en la titularidad de cuentas se redujeron en los países en desarrollo
de un 9% a un 6% (74% vis a vis 68%) y a nivel global en un 4% (78% vis a vis 74%).
Trasladándonos a nuestra región, las noticias son igualmente positivas al ser América Latina y el Caribe la zona en el mundo con mayor crecimiento, equivalente a un 18%. Dicha mejoría empero, no se concentra por igual en todos los países. El líder es Brasil con tan sólo un 16% de la población sin bancarizar.
En Centroamérica y República Dominicana los números de no bancarización son poco halagüeños, llevando el peor indicador Nicaragua con 74%, El Salvador con 64% y Honduras con un 62%. Con una ligera mejoría siguen República Dominicana con un 51.3% y Panamá con un 55%, algo que resulta paradójico para este país por ser un centro global de servicios financieros. Costa Rica lidera la región con un 32%, pero hay que tomar en cuenta que siempre es alto, pues representa más de un millón de personas.
La pandemia nos demostró que es posible acelerar el proceso de inclusión financiera facilitándonos la ruta a seguir, donde la educación, ampliación, abaratamiento y, ojalá simplificación de la tecnología, jugarán un papel protagónico.
“LA PANDEMIA NOS DEMOSTRÓ QUE ES
ACELERAR EL PROCESO DE INCLUSIÓN FINANCIERA”
Hace unos años, cuando impartía un curso en Experiencia Set Disney, y tuve la suerte de compartir una clase con Lee Cockerell (quien había sido presidente de Magic Kingdom durante varios años), uno de los alumnos le preguntó: “¿Podría definir las claves que debe cumplir un líder para desarrollarse como tal?”. Lee fue muy gentil y nos brindó una lista de 13 claves. Aquí les comentaré algunas de ellas, las que puede encontrar completas en su libro Ponga magia en su empresa Procurar que todo el mundo importe y que todo el mundo lo sepa es clave. El trabajo de un líder no es sólo hacer que sus colaboradores estén contentos, sino crear un entorno que les permita sobresalir en lo que hacen. Los grandes líderes están pendientes de todo el mundo en su organización, reforzando su autoestima y confianza en sí mismos en todo momento.
Ligada a la anterior, el conocer al equipo es fundamental. Todo trabajador tiene sus propias motivaciones, prioridades, preferencias y sueños. Conocer el pasado laboral de sus empleados, sus aspiraciones, sus destrezas y talentos, sus objetivos a corto y largo plazo, sus intereses personales y familiares, puede ayudarle a encauzar sus habilidades.
Al mismo tiempo conviene que permita que su empleados lo conozcan; recuerde, su estrategia de integración lo incluye. Procure que la gente que lo rodea sepa qué es lo que lo emociona, lo motiva, lo que le importa más que nada en el mundo, e incluso lo que le plantea más dificultades.
Hable con cordialidad y nunca subestime el poder de un simple gesto,
LIDERAZGO EMPÁTICO
como saludar o pararse a charlar unos minutos. Hacerlo con autenticidad, potenciará el poder de esta estrategia. Hablar conlleva el deber de escuchar. Escuchar a todos sus empleados es vital sólo para elevar la moral y la confianza; es una fuente de información para usted como líder, y hacerlo de verdad es aún más importante.
Ser accesible implica dejar espacio libre en su agenda para reuniones informales con sus colaboradores. También significa ser proactivo, y preguntar si ve que alguien no está bien. Comunicar con claridad, sin ruidos y con honestidad, le dará más fuerza a su liderazgo.
Otra clave es ayudar a los no integrados porque el aislamiento acabará afectando su rendimiento.
Un tema que puede aportar a lo anterior es olvidarse de la cadena de mando, pues se requiere mucha más flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones. Y esto también significa dejar hacer: para ello es fundamental contratar a empleados calificados, aclararles sus ámbitos de responsabilidad y permitirles hacer su trabajo.
Ahora sí, ¿cómo está gestionando sus equipos? Me gusta esa frase: “Jamás logrará una experiencia increíble para afuera, si primero no la generó adentro”. Vale mucho pues, poner manos a la obra.
“HABLE CON CORDIALIDAD Y NUNCA SUBESTIME EL PODER DE UN SIMPLE GESTO”
ESG: ¿META EMPRESARIAL LEGÍTIMA O FRAUDE GLOBAL?
ESG quiere decir Environmental, Social, and Governance, o sea Ambiente, Social y Gobernanza. De acuerdo con Deloitte, esos pilares representan los grandes ejes temáticos sobre los cuales las empresas deberían de reportar su grado de cumplimiento.
NICHOLAS
VIRZI*
COLUMNA INVITADA
El presunto objetivo de ESG es capturar los riesgos y oportunidades inherentes a las actividades empresariales. El esquema pretende dar una mirada integral de una empresa y su relevancia y potencial de valor a largo plazo a las partes interesadas: los denominados stakeholders Bajo el esquema ESG, un stakeholder es cualquier persona que pueda reclamar afectación por la conducta de una empresa. De entrada, se le da un poder de veto a agentes con visión contestaria al rol de la empresa en el crecimiento económico y desarrollo de los países.
ESG nació en la ONU, no como una iniciativa de empresarios. Rápidamente se convirtió en la tendencia dominante de las grandes corporaciones públicas en los países desarrollados. La creciente adopción del esquema ESG se viene dando por muchas razones, pero no se puede obviar el rol que juega la presión por apegarse a lo ‘políticamente correcto’.
A nivel global, Bloomberg estimó que el valor de los activos ESG pasarían los 41 billones de dólares (trillions, en inglés) en 2022, y hasta 50 billones de dólares en 2025. Sin embargo, un estudio de PwC en diciembre de 2021 reveló que el 82% de profesionales de inversión pensaban que se debería adoptar la estrategia
ESG, pero que sólo el 54% de los miembros de las juntas directivas conocían plenamente lo que significaba. Esta discrepancia de casi 30 puntos porcentuales evidencia una preocupación subyacente: muchos buscan la etiqueta ESG ignorando lo que implica y, por consiguiente, sin modificar sus patrones de comportamiento. ESG se vino a implementar también en Latinoamérica, donde la mayoría de los países se clasifican en vías de desarrollo. ¿Conviene a nuestra región que las empresas adopten por completo las últimas tendencias de sus contrapartes en los países desarrollados?
Las críticas al esquema ESG han sido fuertes. El fundador y director ejecutivo de Social Capital, Chamath Palihapitiya, calificó la inversión de ESG como un “completo fraude”, reportó CNBC en 2020. Tariq Fancy, primer director global de BlackRock para inversiones sostenibles, admitió en 2021 que “no está del todo claro si las inversiones ‘sostenibles’ crean mejoras al impacto ambiental que no habrían ocurrido de otra manera”. El pasado 27 de noviembre, Elon Musk, el empresario más rico del mundo, tuiteó “ESG es el diablo”.
El esquema ESG ha presentado muchos problemas para el empresariado. Ya en 2020, Harvard publicó un artículo sobre los siete pecados de ESG, señalando que “malas prácticas pueden resultar en enfoques superficiales para la gestión de riesgos, lo que lleva a la pérdida de oportunidades a medida que las empresas buscan adoptar una estrategia ESG”.
Otra publicación de Harvard Business Review de marzo pasado señala que el esquema ESG podría estar
dirigiendo capital hacia actividades empresariales de pobre desempeño. HBR argumenta que las empresas ESG no difieren materialmente de sus pares en sus comportamientos sociales o ambientales pero sí en el desempeño financiero. La razón es que pareciera que los atributos ESG son redundantes, ya que en mercados competitivos las empresas igualmente prestan atención a todos sus poderdantes. Sin embargo, el esquema ESG y sus métricos distorsionan las decisiones y afectan el desempeño.
A comienzos de este mes, el director financiero del estado de Florida, Jimmy Patronis, anunció su intención de quitar más de 2,000 millones de dólares de fondos del gigante de inversiones BlackRock por sus políticas ESG: “Usar el dinero de Florida para financiar el proyecto de ingeniería social de BlackRock no es algo para lo que nos inscribimos. No tiene nada que ver con maximizar los rendimientos.”
Los cuestionamientos de ESG no se limitan a simples discrepancias filosóficas. Su adopción representa riesgos legales a las empresas. La fiscalía general de Arizona investiga al grupo Climate Action 100+ (CA100+). Este grupo incluye a los más grandes bancos y gestores de inversión con un valor de 60 billones de dólares (trillions), y se le acusa de usar su poder de mercado para coordinar esfuerzos para negar fondos a proyectos de inversión en combustibles fósiles, lo cual violaría el derecho de competencia en Estados Unidos.
Los crecientes cuestionamientos del esquema ESG han llegado a tal punto que el liderazgo del Partido Republicano prometió revisar el ‘cáncer’
de éste si llegan a tomar el control de la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos.
¿Le conviene a las empresas adoptar un esquema gerencial que invita a este nivel de escrutinio? El problema de ESG, es que puede poner en riesgo la marca y la situación financiera de la empresa, todo lo contrario al propósito original aducido. ESG implica una capa adicional de burocracia y complejos métricos, sin necesariamente generar un beneficio asociado.
Si regresamos a lo básico, el marco analítico de ESG en su original concepción se enfocó en aliviar pobreza, reducir el hambre, mejorar la educación y reducir los efectos del cambio climático. Todas ellas son metas loables y a las que debemos aspirar. Pero podemos hacerlo sin aceptar las premisas, sin incorporar la burocracia y sin asimilar la narrativa que las ESG promueven.
Como suele pasar, el ‘qué’ no es necesariamente el problema, sino el ‘cómo’. La manera en que se quiso implementar ESG ha generado los problemas anteriormente descritos. Podemos y debemos cuestionar ese cómo aun y cuando algunos buscarán con ello implicar una falta de compromiso con los elementos de fondo.
Debemos de poder cuestionar los comportamientos apropiados para nuestro nivel de desarrollo. Los países que hoy se clasifican como
desarrollados no tuvieron limitantes cuando emprendían sus procesos de crecimiento. Es más, hay una correlación positiva entre el uso de combustibles fósiles, el crecimiento y la prosperidad, como lo han demostrado los mismos países avanzados.
La presión que se ejerce sobre las economías emergentes limita su potencial de desarrollo y su capacidad de reducción de la pobreza. Irónicamente, estas son variables importantes dentro del mismo esquema ESG. En la práctica, esas grandes contradicciones internas y la falta de consideraciones sobre las brechas existentes entre naciones desarrolladas y en desarrollo, limita la aplicación de las ESG como herramientas gerenciales.
Es hora de poner orden y sentido en el mundo empresarial. Como advirtió Milton Friedman hace más de 50 años: la responsabilidad social de la empresa es maximizar sus ganancias. Por supuesto, esto se debe de hacer dentro del marco legal y regulatorio. El impacto de la empresa ante todos sus poderdantes marcará preferencias de los consumidores e incidirá en la demanda de sus productos y servicios. Los empresarios o ejecutivos ultimadamente deben responder a los intereses de los accionistas, dichos intereses se correlacionan con los de los demás poderdantes en entornos competitivos y de alta transparencia.
“LOS CUESTIONAMIENTOS DE ESG NO SE LIMITAN A SIMPLES DISCREPANCIAS FILOSÓFICAS. SU ADOPCIÓN REPRESENTA RIESGOS LEGALES A LAS EMPRESAS”
EL AVANCE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Vivimos uno de los momentos de mayor crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA). Esta es una tecnología que se ha posicionado como la base del aprendizaje automático (machine learning) y el futuro de procesos complejos para la toma de decisiones y resolución de problemas, aplicando razonamiento, aprendizaje, creatividad y capacidad de planear.
Según el estudio The Global AI Agenda: Latin America, del MIT Technology Review, la IA despegó en 2022 en Latinoamérica en las áreas de mayor potencial: servicio al cliente, recursos humanos, logística, cadena de suministro, marketing y ventas.
El Global AI Adoption Index 2022, realizado por Morning Consult para IBM, atribuye la expansión del uso de la IA al reconocimiento de su valor en un contexto de retos derivados de la pandemia y de las inversiones en transformación digital, al tiempo que se evidencia la escasez de talento y capacitación para su aplicación.
El informe destaca que el país latinoamericano que tiene un indicador mayor de implementación de la IA es Brasil con 41% de las organizaciones; seguido por México (31%), Chile (30 %), Perú (28 %), Colombia (21 %) y Argentina (18 %).
La adopción gradual en la región se debe a la necesidad de implementar una estrategia de gestión de datos exitosa, así como garantizar la seguridad, gobernanza, cumplimiento y privacidad de la información.
Por ello, los principales usos de IA se enfocan en las operaciones de TI, ciberseguridad y automatización de procesos de negocio; 44% de las veces
son para la detección de amenazas y seguridad informática, 44% para temas conversacionales, como los chatbots, y 30% para marketing y ventas.
La IA desempeñaría un papel transformador en Latinoamérica dado su potencial para predecir resultados, cálculos de costos, condiciones climáticas, tendencias de consumo, así como generar prototipos de infraestructura, detectar fraudes bancarios, potenciar el transporte autónomo, generar medicina personalizada,realizar diagnósticos más rápido y precisos, incluso de enfermedades, entre otros.
Será clave que los gobiernos de América Latina y el Caribe formulen políticas públicas para el desarrollo de la IA y el uso de datos, además de crear una agenda digital nacional y regional, a fin de capitalizar esta tecnología a favor del bien común.
El visionario tecnológico y emprendedor armenio David Gasparyan mencionó que: “Ninguna empresa va a sobrevivir en el futuro sin implementar, o al menos obtener una comprensión de la Inteligencia Artificial”. Será necesario capitalizar las oportunidades que brinda esta tecnología en los procesos de negocio y en la vida de las personas.
“SERÁ CLAVE QUE LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FORMULEN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA IA”
LOS INGRESOS QUE LOS BANCOS TIENEN SON
MENORES DE LO QUE
PODRÍAN TENER CON
INFRAESTRUCTURA
DIGITAL MÁS
BANCA REGIONAL CONSOLIDA DIGITALIZACIÓN EN 2023
ESTE AÑO LA BANCA MINORISTA NO CRECERÁ AL MISMO RITMO QUE EN 2022, PERO SE ENFOCARÁ EN ESTRATEGIAS DIGITALES Y SOSTENIBLES PARA CONSOLIDAR CRECIMIENTO EN 2024, PLANTEA SERGEY ISHKOV, ESPECIALISTA EN SISTEMAS FINANCIEROS DE BCG.
El 2023 está siendo un año retador para la banca regional, en el que más allá del crecimiento se espera la consolidación de la transformación digital y los planes estratégicos para crecer las carteras de crédito, sin menoscabo de la implementación de las prácticas sostenibles y la inversión en ciberseguridad.
En entrevista con Forbes Centroamerica, Sergey Ishkov, managing director & partner de Boston Consulting Group Centroamérica y El Caribe, y miembro principal de la práctica de Instituciones Financieras de esa consultora, plantea que “2023 va a ser el año para que los bancos se enfoquen en sus costos. En su eficacia, en su
proyección, en cómo hacer más con menos y más rápido; en digitalización, en automatizar, en usar menos gente en sus procesos con menos costos”.
El experto en transformación digital, explica que si bien el 2022 fue un año que finalizó para muchos bancos, incluyendo los regionales, con “beneficios extraordinarios”, en 2023 “no van a crecer con la misma velocidad; ahora la expectativa de crecimiento mundial de la economía es de 0.5%, eso también tiene consecuencias claras para los bancos”.
Sergey recuerda que el año pasado cuando subieron los intereses, las instituciones financieras pudieron subir tasas de crédito, aunque el costo de fondeo no estaba creciendo a la misma
velocidad porque los depósitos y obligaciones de los bancos tienen un precio fijo, y el reajuste tomó tiempo, pero “al final, la diferencia entre el costo de fondeo y los costos de créditos creció, y eso dio los ingresos extraordinarios para los bancos en 2022”.
El tema este año es que los bancos financian a las empresas y éstas al crecimiento, y como éste no será tanto, las compañías no van a requerir demasiados créditos, y los bancos, por ende, no aumentarán sus carteras con la velocidad que tuvieron en 2022, y “esa diferencia entre el costo de fondeo y el costo de créditos no va a hacer tan grande”.
Con todo, 2023 “será importante para la banca de Centroamérica; es un
LOS INGRESOS QUE LOS BANCOS TIENEN
SON MENOS DE LO QUE
PODRÍAN TENER CON INFRAESTRUCTURA DIGITAL MÁS AVANZADA”
momento en el que muchos jugadores del mercado van a invertir en su transformación digital, en su eficiencia, van a trabajar mucho con consultores para pasar este camino de forma mucho más rápida”, sostiene el analista.
Ishkov, quien también se especializa en estrategia, eficacia organizativa y gestión de riesgos en bancos, considera que este año la banca centroamericana “va a cerrar un poco su brecha con otros mercados de Latinoamérica, y eso al final va a servir para dar mejores servicios a los clientes, y tener más ingresos hacia 2024”, cuando prevé que se consolide el crecimiento y se otorguen más créditos, y “ganen más con la infraestructura y los servicios digitales que creen ahora”.
El consultor considera que si bien Centroamérica está evolucionando, lo está haciendo a un ritmo más lento, “principalmente debido a la ausencia de grandes Fintech y bancos extranjeros, que suelen impulsar una rápida mejora de los servicios bancarios”.
Sergey Ishkov refiere que la banca minorista centroamericana y del Caribe está atrasada, comparada con la de México, Colombia y Brasil, y la diferencia es de 5 a 10 años en términos de su desarrollo digital. Aunque observa que en los últimos tres años esto comenzó a acelerarse.
“Hay una aceleración, pero el mercado está bastante atrasado. El resultado es que la experiencia del cliente en Centroamérica es más baja comparada con otros mercados, y los ingresos que los bancos tienen son menos de lo que podrían tener con la infraestructura digital más avanzada”, observa el analista de origen ruso.
Por ahora los bancos “están invirtiendo mucho en agilidad, en equipos multidisciplinarios que permitan hacer casi todo el desarrollo digital dentro del banco, sin trabajar tanto con los proveedores externos”; están lanzando sus primeros productos digitales para abrir cuentas sin tener que
SI UN BANCO FINANCIA A UNA PETROLERA, UNA CONSTRUCCIÓN O CIERTA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, QUE SON FUENTE IMPORTANTE DE GENERACIÓN DE C02, SIGNIFICA QUE UN BANCO CONTRIBUYE MUCHO A LA POLUCIÓN EN EL MUNDO”
visitar el banco, para hacer gestiones a través del celular, como obtener un crédito vía remota; están invirtiendo en sus aplicaciones móviles y en sus capacidades de analítica avanzada.
LA INCLUSIÓN, UN POTENCIAL EN ESPERA
Sergey Ishkov menciona que en la región hay una población importante que “sí trabaja mucho con efectivo todavía, y no está dentro del perímetro bancario”. La tasa de bancarización está alrededor de 40% y 50% de la población; en Panamá, por ejemplo, “hay muchos bancos pero hay una parte importante de población que no está involucrada en el sistema bancario”.
Recuerda que Centroamérica es una región de pequeñas y medianas empresas (Pymes), y hay muchos servicios que se dan a través de éstas; por ende, hay una necesidad de crédito importante; el porcentaje de pib que generan las Pymes es más o menos el 50% de varios países, “pero no tienen acceso al crédito”, alerta el managing director de BCG.
Por lo anterior, destaca que en términos de acceso a crédito para las personas y las Pymes hay mucho por hacer;
“quizá sólo el 2% de las microempresas pueden tener crédito del sistema bancario, en empresas más grandes la penetración puede llegar a 10% y 15%, pero eso es muy bajo comparado con Estados Unidos o Europa, donde la penetración llega a 50%”.
De ahí, que reitere la importancia para los bancos de seguir implementando transformaciones digitales que permitan a las empresas solicitar crédito, dar información de manera mucho más ágil, más fácil y menos costosa. Además, crecer los servicios digitales también allana el camino “para analizar a sus clientes sin gastar mucho tiempo y recursos”. Y sentencia: “La digitalización del crédito es la fuente de inclusión bancaria para las pymes”.
De acuerdo con el reporte Global Retail Banking 2022: Sense and Sustainability, elaborado por BCG, la principal fuente de ingresos para la banca en el mundo serán los pagoss y depósitos: “La proyección es que los pagos crezcan a una tasa anual del 6.3%, en la medida que más personas opten por hacer transacciones en línea, con tarjetas de crédito y otros pagos que no sean en efectivo”.
LA AMENAZA DEL CIBERATAQUE
Pero a mayor digitalización de las operaciones bancarias, mayor es la exposición a los ciberataques. Sergey comenta que cada año billones de dólares son perdidos por los bancos en el mundo, tanto en países desarrollados como en emergentes, a causa de cibercrímenes.
“Hay mucho dinero perdido por causa de fraude tan solo, pero también hay ataques de hackers, pérdida de datos y muchas otras amenazas que generan la perdida real de los fondos de los clientes y de los bancos, sin olvidar que tras una ataque cibernético los bancos no pueden trabajar, lo que también es perdida de dinero y clientes”.
Tan solo en 2020, Kaspersky observó que la proporción de transacciones
LA DIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO ES LA FUENTE DE INCLUSIÓN BANCARIA
PARA LAS PYMES”
fraudulentas en el sector financiero aumentó de 34% a 54%, y una de cada dos se debió al robo de cuentas corrientes, mientras que en 2021 se registró un aumento en los ciberataques en general del 24%. La consultora Deloitte estima que en 2020, los grandes bancos y firmas financieras globales aumentaron 15% su gasto en ciberseguridad.
El consultor de BCG para Centroamérica, observa sin embargo, que si bien los bancos en el mundo están invirtiendo mucho en este tema, el problema es que el costo de la ciberseguridad sigue creciendo cada año, y no todos los bancos pueden permitirse esta inversión.
En Centroamérica, “el nivel de ciberseguridad es más bajo que en el resto de países porque es más costoso, y es más difícil mantener especialistas de alto nivel dentro del banco”.
BANCOS VERDES
La sostenibilidad es otro desafío para los bancos este año. De acuerdo con BCG, en América Latina ya se empujan algunas regulaciones para que la banca incorpore criterios sustentables y demuestre que baja su huella de carbono, como en Colombia, pero en Centroamérica aún no hay regulaciones que impulsen este tema, aunque en Costa Rica ya comienza a abordarse.
No obstante, Sergey Ishkov se refiere a la tendencia en la banca para demostrar que sus acciones sostenibles están llegando a los productos que proponen a los clientes.
Explica que si bien en sus procesos operativos, los bancos no son grandes productores de huella de carbono, sí financian mucha generación: “Ellos no producen tanto por su propio negocio, pero si un banco financia a una petrolera, una construcción o cierta actividad agrícola, que son una fuente importante de generación de C02, significa que un banco contribuye mucho a la polución en el mundo”.
Lo que hacen los bancos en países más avanzados es calcular cuál es su huella de carbono, qué volumen de CO2 están financiando, y luego buscan entender dónde pueden reducir esa huella y cuándo pueden volverse carbono neutrales.
Para Sergey, los bancos tienen que cambiar sus productos, cambiar al cliente o cambiar la manera de trabajar: “En lugar de sólo dar una línea de crédito a un agricultor, mejor generar una línea de crédito verde, que tiene un objetivo de reducción de carbono, es decir, que ese dinero que se presta puede generar una producción mucho más limpia con el uso de tecnologías más avanzadas; eso cambia mucho el negocio del banco”.
En su reporte, BCG calcula que “una participación del 20% relacionada con criterios ESG (Environmental, Social and Governance) en los nuevos ingresos de la banca minorista en los próximos cinco años, daría como resultado una participación de aproximadamente el 10% de los ingresos totales, o alrededor de 300,000 millones de dólares en 2025”.
300,000 mdd
PARTICIPACIÓN QUE TENDRÍA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS ESG EN LOS INGRESOS DE LA BANCA MINORISTA: BCG
6.3 % ESTIMACIÓN DE LA TASA ANUAL A LA QUE CRECERÁN LOS PAGOS A LA BANCA MINORISTA, EN LA MEDIDA QUE MÁS PERSONAS OPTEN POR HACER TRANSACCIONES EN LÍNEA
METAMORFOSIS DIGITAL, EL SIGUIENTE PASO
UNA CULTURA DE TRANSFORMACIÓN, EL TALENTO QUE LA IMPLEMENTE Y UNA LEGISLACIÓN QUE FACILITE LA ADOPCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO SON LOS TRES PUNTOS CRÍTICOS PARA QUE CENTROAMÉRICA TOME EL SIGUIENTE PASO HACIA LA DIGITALIZACIÓN DE SUS INDUSTRIAS.
El mundo aceleró el ritmo de su transformación digital en los últimos dos años más que en las dos décadas previas. Centroamérica no es la excepción; industrias como banca, seguros, retail y telecomunicaciones desarrollaron nuevos servicios y productos, pero ahora demandan un mayor impulso para crear empresas verdaderamente digitales.
De acuerdo con la consultora de tecnología IDC, las organizaciones en Latinoamérica, previo a la pandemia, estaban en una etapa temprana de transformación digital, es decir, contaban con iniciativas aisladas pero no ligadas a una estrategia empresarial.
Con la llegada de la pandemia fue mandatorio que todas las corporaciones pasaran a ambientes colaborativos, es decir, a un giro en la gestión de los entornos empresariales. Los líderes de negocio se vieron obligados a adoptar herramientas para hacer el trabajo viable y mantener su capacidad productiva.
Esto llevó a un incremento en la inversión. Según el IDC FutureScape: Latin America Predictions 2023, a pesar de los retos macroeconómicos que enfrenta Latinoamérica, el crecimiento del gasto en infraestructuras de TI superará al crecimiento del pib en 2023. Mientras que las tasas de crecimiento del pib de la región oscilan entre el 2% y 3%, se espera que la inversión
en tecnologías, tales como servicios en la nube, redes, almacenamiento y servicios profesionales, crecerá un 12%.
“Los grandes jugadores de la región invirtieron en analítica de datos, fábricas digitales y, en general, en crear formas de vincular al cliente de forma digital”, explica Rafael Bello, Senior manager de transformación y ventas digitales para la consultora EY Centroamérica y Caribe.
LOS LÍDERES
En esta metamorfosis digital, algunas industrias han llevado la delantera, entre ellas los sectores bancario, seguros, telecomunicaciones y retail.
Alejandro Cárdenas, gerente de transformación de nivel regional de la
proveedora de tecnología GBM, con presencia en Centroamérica y el Caribe, explica que la ventaja de estos sectores radica en que lo digital se convirtió en la estrategia: “En banca vimos incremento de productos relacionados con pasarelas de pagos y tarjetas de crédito, el uso de tecnologías provenientes de fintech para intercambio de pago, así como un incremento de oficinas virtuales y digitales”.
Las operadoras de telecomunicaciones también movieron sus fichas. Aunque cerca del 70% de la población en América Latina y el Caribe es usuaria de Internet, y el crecimiento promedio anual de la penetración de la red fue del 8% entre 2010 y 2019, según estadísticas de CEPAL, existen
diferencias entre regiones con respecto a la calidad de acceso.
Cárdenas argumenta que la enorme necesidad de conectividad en años recientes obligó a acelerar el despliegue de tecnologías que permiten mayor acceso a redes modernas.
Entre 2018 y 2020, la CEPAL encontró que la región aumentó su velocidad de conexión en 1.3 veces, un buen indicador si se analiza de forma aislada, pero que todavía deja espacio para mejora. En comparación, en ese mismo lapso, Corea del Sur triplicó dicha estadística.
60% DE LA DEMANDA DE TALENTO CON HABILIDADES EN TECNOLOGÍA NO ESTÁ CUBIERTA ACTUALMENTE:
su oferta de productos y en migrar sus canales de ventas a modelos más digitales. El informe Camino a lo digital, realizado por el Consejo de Innovación en Tecnología, comisionado por el especialista en tecnologías móviles, Upstream, afirma que siete de cada 10 operadores de telecomunicaciones en América Latina crearon una hoja de ruta hacia la digitalización de sus canales de ventas.
Además de transformaciones en la red, las ‘telcos’ también han hecho esfuerzos para implementar cambios en
El informe sostiene que América Latina todavía está detrás de la curva de digitalización pero que en cuanto al diseño de un plan factible para la transformación digital se encuentra por delante de Europa y sólo en segundo lugar tras Asia-Pacífico.
El sector retail ha sido otro de los líderes en digitalización, en gran parte gracias a nuevos modelos de pago. En América Latina y el Caribe, los pagos digitales se convirtieron en el principal método de compra: el comercio electrónico creció un 18% en 2020, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Aplicaciones para transferir dinero entre cuentas, código QR y billeteras digitales son sólo algunas de las nuevas soluciones, según el New Payments Index, una encuesta realizada por Harris Poll y Mastercard. El 86% de los consumidores de América Latina reconoce haber usado al menos un método de pago emergente en 2022.
De acuerdo con Christine Matheson, country manager Costa Rica & Nicaragua para Mastercard, la digitalización ha cambiado el comportamiento de los consumidores que esperan más flexibilidad y están dispuestos a probar métodos de pago no tradicionales con las tecnologías emergentes que están ganando mucho terreno.
INNOVACIÓN
Hay tecnologías que se han convertido en indispensables para los sectores económicos de la región en sus procesos digitales. Entre ellas se encuentra el modelo Fintech, que engloba a firmas que utilizan la tecnología para mejorar o automatizar los servicios y
LAS NUEVAS FORMAS DE PAGO
CRIPTOMONEDAS
37%
Las ‘superapps’ también han sido vitales en este panorama, es decir, soluciones que permiten a usuarios y compañías concentrar capacidades operativas o de pagos en una sola plataforma.
“Las ‘superapps’ son un hijo de la transformación digital y resultado de un ecosistema en desarrollo que permite aglutinar valor y potenciar más integraciones dentro de ese mismo ecosistema”, revela Mauricio Alfaro, gerente de consultoría en el área de TI de PwC.
RAFAEL
BELLO EY CENTROAMÉRICA Y CARIBE
procesos financieros, sin estar atadas a la banca tradicional.
Países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica han tenido un incremento en el número de fintech en su ecosistema financiero, en muchos casos apoyadas por dicho sistema. Es el caso de Kash, que cuenta con financiamiento de Visa y Mastercard: “En países como El Salvador y Honduras han resuelto problemas de remesas”, afirma Analuz Meneses, senior manager de Transformación para la línea de consultoría de EY Centroamérica y Caribe.
De acuerdo con Meneses, la banca en Centroamérica está intentando adoptar tecnologías Fintech a través de procesos de integración a sus operaciones, pero todavía hay camino que recorrer para que el uso de este modelo sea una práctica común de negocio.
LOS PAGOS BIOMÉTRICOS
68%
de personas en América Latina y el Caribe planean usar criptomonedas en 2023
76%
afirman que usarían criptomonedas si las entendieran mejor
de los usuarios se sienten más seguros con las tecnologías biométricas que con el uso del PIN
Aplicaciones regionales como Hugo y Uber han migrado a ese modelo para ofrecer este tipo de soluciones de comercio al usuario final, mientras que soluciones de trabajo remoto han incorporado funcionalidades e integraciones que permiten concentrar el trabajo en equipo de cualquier organización, sin importar el tamaño.
Aunque la nube no es una novedad, su implementación en tiempo récord sí lo fue a partir de 2020. El enfoque de proveedores de soluciones de nube en 2023 serán plataformas personalizadas, según la industria. “Estos modelos van a crearse según la necesidad de la banca o la manufactura, en modelos híbridos que combinan lo público y lo privado”, explica Alejandro Cárdenas de GBM. Adicionalmente, el uso de inteligencia artificial seguirá estando en la lista de las empresas, pero con un enfoque más experimental y de manera más incipiente en procesos productivos.
PAGOS SIN CONTACTO
66%
de las personas prevé utilizar un mayor número de tecnologías de pago, como los códigos QR, en el próximo año
FUENTE: Mastercard New Payments Index 2022
LOS GRANDES JUGADORES DE LA REGIÓN INVIRTIERON EN ANALÍTICA DE DATOS, FÁBRICAS DIGITALES Y, EN GENERAL, EN CREAR FORMAS DE VINCULAR AL CLIENTE DE FORMA DIGITAL”
LOS DESAFÍOS
Aunque hay buenas noticias, hay sectores que han quedado rezagados en los avances, manufactura y agricultura por ejemplo: “En el caso de manufactura y distribución, han buscado ser eficientes en la producción y entrega de producto; pero la marca está ligada al producto físico, entonces, necesitan no sólo montar una tienda digital o crear un chat, sino que el producto digital vaya alineado con el producto físico y esto es complejo”, plantea Cárdenas, de GBM.
El problema de fondo, afirma el experto, es que la transformación digital no ha estado ligada a la estrategia acompañada de inversión.
Alfaro, de PwC, afirma que en sectores como turismo, la región cuenta con un ecosistema de empresas nativas digitales que tienen una visión clara y una implementación sencilla que otros sectores no comparten.
“En el agro, por ejemplo, si pensamos en tecnologías como drones, habrá barreras de capacidad y de inversión que muchos de los productores pequeños enfrentarán”, observa Alfaro.
La barrera de estrategia se presenta incluso en los sectores más pujantes. Rafael Bello, senior manager de Transformación y ventas digitales para EY, manifiesta que en el sector bancario la ambición de las juntas
directivas era que la transformación iba a suceder muy rápido, y esto no se dio por varios elementos, entre ellos, la cultura.
“El 90% de las organizaciones financieras no cuentan con las habilidades para transformarse, teníamos gente acostumbrada a hacer banca tradicional que poco a poco introdujo tecnología pero que no era el único medio para relacionarse con los clientes, los bancos tuvieron que hacer —y siguen haciendo— un upskilling y reskilling de su talento, eso toma tiempo”, aduce Bello.
De acuerdo con el experto, cerca de 60% de la demanda de talento con habilidades tecnológicas requerida no está cubierta actualmente.
Un segundo desafío que enfrentan las organizaciones del istmo es el perfil del cliente final. En Centroamérica existe una franja etaria que todavía prefiere el contacto físico: “Los que somos más digitales estamos empezando a generar patrimonio, no somos clientes tan relevantes para una organización financiera y eso hace que la transformación digital se mantenga en un mundo híbrido”.
El tercer punto es la legislación que, en algunos casos dificulta la adopción de nuevas tecnologías, sobre todo en el sector bancario. “Debe existir mayor mancuerna entre el legislador y el sector privado, para permitir que la adopción de soluciones como fintech sea más fácil”, dice Analuz Meneses, de EY CA y Caribe
En la industria bancaria, por ejemplo, los esfuerzos digitales se ha concentrado en un 85% en vinculación de clientes, es decir, la adquisición de clientes nuevos, pero hay camino por recorrer en la digitalización de la vida completa de un producto, “también existe el crecimiento de ese producto, y el desacople cuando ya no quiero ese producto y cancelo. Conforme las empresas entiendan que se trata de la ruta completa podrán avanzar”, finalizó Rafael Bello.
EL TOP 10 DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LATINOAMÉRICA
1. Conectividad, seguridad y computación.
2. Inversión en tecnología ‘tech-by-wire’ que incorpora inteligencia artificial y datos a la toma de decisiones corporativas.
3. Brecha de habilidades de TI: Las empresas tendrán que colaborar con los proveedores de TI como con sus departamentos de recursos humanos para asegurarse de encontrar y formar a los talentos informáticos adecuados.
4. Soberanía de datos: Los datos están sujetos a las leyes y estructuras de gobierno en el país donde se recopilaron, no donde se almacenan.
5. As-a-Service: Hace referencia a la entrega y gestión de cualquier tecnología en un modelo como servicio en la nube por parte de un proveedor externo.
6. Experiencia incluida: El modelo asa-service también promete ayudar a compensar su escasez de habilidades de TI, que se prevé alcance los 2.5 millones en América Latina para 2026.
7. Contratiempos en la cadena de suministro: que continuarán en los próximos años.
8. Modernización de TI: Las empresas latinoamericanas tendrán que moverse rápido para modernizar su infraestructura tecnológica.
9. Cambio cultural: Para 2027, alrededor del 50% de las 5,000 organizaciones más grandes de América Latina crecerá más lento debido a la falta de confianza en las tecnologías digitales emergentes por parte de los líderes empresariales.
10. Visión artificial: Una visión artificial debe implementarse como una capacidad inherente en cualquier producto o proceso nuevo.
FUENTE: IDC FutureScape: Latin America Predictions 2023
El compromiso constante para influir en una región
Las empresas líderes en la región tienen la capacidad de generar empleo, impulsar la economía y transformar los mercados locales, lo que les permite consolidarse como líderes en sus respectivos sectores y contribuir al desarrollo económico de la región.
En Centroamérica, existen varias empresas que han logrado posicionarse como líderes en sus respectivos sectores y han generado un gran impacto en la economía de la región. Estas empresas son consideradas como algunas de las más influyentes en Centroamérica debido a su capacidad para generar empleo, impulsar la economía y transformar los mercados locales.
Otras empresas influyentes en Centroamérica son aquellas que tienen presencia en varios países de la región y se dedican a sectores como la agroindustria, la energía, el turismo, los servicios financieros y la tecnología. Estas empresas han logrado consolidarse como líderes en sus respectivos sectores y han contribuido de manera significativa al desarrollo económico de la región.
Asimismo, no se olvidan de invertir en tecnología y desarrollo de habilidades para mejorar la calidad de sus productos y servicios. También capacitan a sus empleados para que estén alineados con los valores de la empresa y puedan brindar un servicio excepcional a sus clientes.
Las empresas influyentes en Centroamérica son innovadoras y están dispuestas a adaptarse a los cambios del mercado y las tendencias. Esto les permite mantenerse relevantes y competitivos en un entorno empresarial cada vez más desafiante.
BAM (Banco Agromercantil) es una empresa financiera líder en Centroamérica que se ha destacado en la región por su sólida presencia y su enfoque en la atención al cliente. La empresa tiene una larga trayectoria en el mercado, con más de 90 años de experiencia en la región y una amplia red de sucursales en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
BAM ha sido reconocido como uno de los bancos más influyentes en Centroamérica, gracias a su compromiso con el desarrollo económico y social de la región, su capacidad de innovación y su solidez financiera. La empresa ha implementado una serie de iniciativas para promover la inclusión financiera y apoyar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en la región.
EL LADO OSCURO DE LA PRODUCCIÓN
LOS PRECIOS DEL CAFÉ EN EL MERCADO INTERNACIONAL CONTINÚAN MOSTRANDO FORTALEZA. AUN ASÍ, LA FALTA DE RENTABILIDAD ES EL MAYOR RETO PARA LA CAFICULTURA DE CENTROAMÉRICA.
Generar recursos que permitan a los productores cafetaleros ser sustentables e invertir en sus cosechas es el gran desafío que tienen en común los países de Centroamérica, en una industria donde los pequeños productores tienen el peso mayor.
La cosecha 2021-2022, que finalizó recientemente, representó pequeños crecimientos para algunos países como Costa Rica y Nicaragua, y decrecimientos para otros, como Honduras. Si bien las cosechas del grano de oro son cíclicas, en todos los países se está experimentando una situación similar: el deterioro de las condiciones cafetaleras, lo cual no es nuevo.
“En los últimos siete años (los productores) no han tenido un ingreso aceptable que les permita invertir en la finca para darle un manejo adecuado, lo cual es un detonante de caída en producción y en recursos insuficientes para invertir en temas sociales como educación o vivienda, y mucho menos pensar en temas de sostenibilidad ambiental”, dice René León Gómez, a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafé).
A ese contexto, se aúna el hecho de que la caficultura centroamericana está en manos de pequeños productores con baja capacidad de financiamiento. Entre 85%y 90% de productores de café en la región son pequeños, es
decir, producen entre 2 y 5 hectáreas, de acuerdo con cifras de Promecafé.
“Es una caficultura que se ha vuelto de subsistencia, con excepciones de valor agregado, que ya no entregan materia prima, sino que están tostando y empacando”, expone Gómez.
La productividad de las fincas cafetaleras está en el centro de la rentabilidad. Las plantaciones carecen de renovación, lo cual las hace menos productivas y más vulnerables a plagas y enfermedades.
“La caficultura es una actividad de mediano plazo. Si usted escogió un material que no era altamente productivo va a tener problemas durante los próximos 15 o 20 años. Cuando son inversiones de largo plazo, los recambios de la actividad cafetalera son muy complejos y costosos”, precisa Erick Quirós, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en El Salvador y coordinador de la Región Central.
La productividad por hectárea de la región ha experimentado una baja constante desde la epidemia de la roya en 2012, que causó pérdidas del 40% de la producción desde México y hasta Perú, y que es considerable en la industria con una pandemia de magnitudes tan altas como el Covid-19.
“El impacto de la roya en 2012-2013 generó una afectación tan grande y una imposibilidad de reposición de material vegetativo en condiciones adecuadas, que nos ha hecho seguir en un círculo de baja productividad por hectárea”, aduce Xinia Cháves, directora ejecutiva del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).
Costa Rica solía ser uno de los países del mundo con más productividad. En esta última cosecha logró tener 14.6 kg por hectárea, o 18 a 20 fanegas por hectárea, lo cual, de acuerdo con Xinia Cháves, los coloca en una situación compleja porque se considera un nivel bajo contra los costos de producción en el país.
Lo mismo sucede en regiones de Honduras, donde el Instituto hondureño del café (Ihcafé) está trabajando en un programa que busca la renovación de las plantaciones para llegar a una producción que supere los 25 quintales por manzana (0.70 ha).
“Estamos pensando en una producción sostenible. De nada nos sirve producir 50 quintales si vamos a tener 20 al año siguiente. Nuestra propuesta es que año con año se tenga una producción de 30 quintales”, dice Osmar N. Mature, gerente técnico del Ihcafé. A la gestión de los cafetales se suman aspectos que inciden en la productividad: la creciente urbanización de las ciudades en el istmo que ha obligado a mover los cultivos de café hacia áreas óptimas, donde las condiciones de calidad, clima, fertilidad y suelo no son necesariamente las mejores. Este elemento, acompañado del cambio climático y la consecuente llegada de más enfermedades y plagas, impactan la productividad del grano.
“Estos trastornos climáticos crean la oportunidad de que la roya mute como lo hacen otras enfermedades. Ya tenemos nuevas razas de roya que son mucho más virulentas y resistentes, y que provocan más daño”, arguye el experto del IICA.
Todos estos elementos combinados con el precio fluctuante del café
OSMAR NAPOLEÓN MATURE
ocasionan que el productor no tenga un incentivo para renovar sus plantaciones. Y esto, afirma Quirós, de una u otra manera, se convierte en un círculo perverso: “Si los precios están bajos, usted no poda. Si no poda, no tiene productividad, y las plantas débiles son más vulnerables a la roya. Tenemos dos años con muy buenos precios internacionales, sin embargo, los productores no recuperan una plantación de un año a otro y hay plantas que han estado debilitadas o desatendidas a raíz de estos bajos precios que hemos experimentado en los últimos años”, explica.
Según el indicador compuesto de la Organizacion Internacional del Café, el precio a diciembre de 2022 era de 157.19 centavos de dólar por libra, y los primeros días de febrero fue de 171.97 centavos por libra.
LA DIFERENCIACIÓN
La estrategia para contrarrestar la baja productividad tiene varias aristas. Mejorar la gestión de las plantaciones es el primer paso para crear mayor rentabilidad.
UNA REGIÓN HETEROGÉNEA
HONDURAS
• Es el mayor productor de café de todo Centroamérica.
• Aplica una política de expansión de la actividad cafetalera en los últimos 10 años que lo ha llevado a producir hasta 10 millones de sacos de café.
• Están haciendo un esfuerzo para aumentar los niveles de consumo en el mercado interno que consume menos de 1 millón de sacos anuales.
• Su producción es de 6,128 quintales exportados, un 19.3% de disminución con respecto a la cosecha 2020-2021.
“El enfoque para nuestros países debe ser lograr los mejores rendimientos por unidad de área. El promedio de países como México es de 6-7 sacos por hectárea, dista mucho de los rendimientos de Honduras, por ejemplo, que tiene 28. Los costos de producción por saco se disparan para los que tienen baja productividad. Se deben reducir costos fijos y eficientizar los costos de la tierra”, aduce Gómez de Promecafé. Pero este no es un proceso sencillo; requiere optimizar las condiciones del mercado. Una de esas mejoras es la legislación. En Costa Rica, por ejemplo, se cuenta con la Ley 2762 —es el único país en la región con una normativa de ese tipo— que tiene por finalidad determinar un régimen equitativo de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café, y garantiza que el productor recibe el 79.3% de cada dólar que exporta el país. El estatuto garantiza, por un lado, que los productores —en su mayoría pequeños— obtengan la mayor parte del beneficio por la exportación del grano, mientras que incentiva a toda la industria a mejorar la calidad del
COSTA RICA
• Cuenta con 93,000 hectáreas de parque cafetalero.
• Cuentan con 26,704 productores, el 87% son pequeños, es decir que producen 74 kg o menos de café.
• Productividad promedio de la cosecha 2021-2022: 14.6 kg por hectárea o 18-20 fanegas por hectárea.
• En la cosecha 2021-2022, un 24% de los contratos de producción exportable que logró el café tico se colocaron en un rango de entre 260 y 300 dólares; 18% estuvo entre 300 y 400 dólares.
producto para lograr mayores precios en el mercado internacional. En la cosecha 2021-2022, un 24% de los contratos de producción exportable que logró el café tico se colocaron en un rango de entre 260 dólares y 300 dólares, mientras que un 18% estuvieron entre los 300 y 400 dólares.
Por otra parte, la estrategia que han seguido algunos países para contrarrestar los problemas de productividad ha sido una mezcla de renovación de plantaciones con diferenciación.
Guatemala ha hecho un esfuerzo en el tema de renovación de plantaciones que se enfoca menos en volumen y más en calidad y en precio, acompañado de una estrategia de marketing que busca elevar la imagen del café guatemalteco en destinos tradicionales, como Estados Unidos.
“La caficultura guatemalteca emprendió hace más de 25 años un proyecto interesante en términos de mercadeo. Hoy tenemos ocho regiones de café y nuestro objetivo es enseñarle al mundo que tiene opciones de nuestro país, con notas y sabores distintos, así nos separamos de otros orígenes que
GUATEMALA
• Ha hecho un esfuerzo importante en renovación de plantaciones
• Cuenta con 125,000 productores, 96% pequeños y responsables del 44% de la exportación.
• No han crecido en áreas plantadas, pero sí en el precio.
• Fuerte estrategia de marketing
• El café es el segundo producto agroindustrial más exportado.
• Tiene una productividad por áreas promedio de 12 a 15 quintales de café pergamino por manzana (70 ha).
se presentaban como un único café”, dice José Tulio González, presidente de la Asociación Nacional del Café en Guatemala (Anacafé).
En 2021, Anacafé presentó Guatemalan coffees, la nueva imagen de la caficultura del país centrada en llegar a nuevos mercados internacionales, en especial a los consumidores más jóvenes de esos mercados.
“Nuestro concepto de calidad es un café que está bien cortado y procesado, de primera categoría, además de un buen proceso poscosecha. Apostamos a calidad más que a complejidad”, afirma González.
Resaltar las cualidades positivas, desde la cosecha hasta la producción, puede ser un factor que brinde valor agregado a los cafés regionales, afirman los expertos.
Atributos propios del café, como el hecho de ser un cultivo bajo sombra, es un elemento que podemos explotar, considera René Gómez de Promecafé, ya que nos posiciona como cultivos más amigables con el ambiente.
Estados Unidos y Europa, que son los principales mercados para el
producto, anunciaron recientemente que planean aprobar una nueva normativa para la comercialización de ciertos productos agrícolas en esos mercados, entre ellos el café, que exija un certificado de que dichos productos no provienen de áreas que han sido deforestadas para su producción.
Dado que los países de la región son bosques cafetaleros, esto puede convertirse en una ventaja para los productores, opina Erick Quirós del IICA.
genera a partir de una composición más heterogénea en la producción. Tradicionalmente el café de países como Nicaragua y Honduras entra al mercado como materia prima, sin embargo, este enfoque tiene un alto precio en posicionamiento.
85% y 90%
“En ningún país de la región se está talando bosque para sembrar café, porque básicamente el café se puede sembrar debajo del bosque o con sombra. Eso lo convierte en una actividad aliada de los sistemas forestales, y es una oportunidad de certificarnos y cumplir con normativas internacionales de esa naturaleza. Son disposiciones que ya cumplimos para socios comerciales como Starbucks o Nestlé”, explica.
DE PRODUCTORES DE CAFÉ EN LA REGIÓN SON PEQUEÑOS, ES DECIR, PRODUCEN ENTRE 2 Y 5 HECTÁREAS:
“El 55% de las exportaciones de café hondureño se dirige a Europa, pero no se conoce el café de Honduras en Europa porque lo usan como café para hacer mezclas. Hay un fuerte trabajo para diferenciar a nuestro país”, explica Osmar Napoleón Mature, de Ihcafé. Para lograr esa diferenciación, los productores pueden moverse hacia procesos característicos de tueste, molienda y empacado, que en muchos casos ya se están dando en la región.
El valor agregado también se
EL SALVADOR
• Tiene como meta renovar el 80% de su parque cafetalero
• Produce un promedio de 1 millón de sacos al año.
• Tiene plantaciones muy antiguas.
• Proyecto de 45 millones de dólares del BID para renovar 50,000 hectáreas de café.
• Transformación institucional del sector (El Consejo Salvadoreño del Café será el nuevo Instituto Salvadoreño del Café).
NICARAGUA
• Su producción está enfocada en café orgánico y robusta.
• Hay un impacto por la situación política del país y pocas estadísticas del sector.
• El crecimiento del sector ocurre de la mano del sector privado. Nestlé es el gran comprador de producción de robusta.
• Existen siembras de café en la zona atlántica nicaragüense y en áreas de menos de 900 metros sobre el nivel del mar.
“Hemos visto casos interesantes de nuevas generaciones de productores que ahora se especializan en barismo para crear productos que tengan
PANAMÁ
• Destaca por una producción muy estable
• Es el país de la región que tiene menos área destinada a la producción de café.
• Áreas de producción cercanas a la frontera con Costa Rica, en la zona de Volcán Chiriquí.
• Los cafés de la variedad Geisha son el mayor factor diferenciador el país. Alcanzaron la mayor puntuación en la XXV edición de la cata internacional Best of Panama.
una mayor entrada al mercado”, dice Mature.
El mercado interno es otra alternativa para los productores. Si se toma en consideración que la producción de los nueve países que conforman Promecafé es del 20% a nivel global, el consumo interno puede ser un destino con potencial importante.
Por eso que Honduras se ha fijado la meta de aumentar el consumo per cápita de café de 1.3 kg por año a 2.5 kg.
El Ihcafé realizó un proyecto en alianza con Promecafé y la Organización Internacional del Café (OIC), llamado Mi café es hondureño, enfocado en la formación de jóvenes como baristas y catadores.
Gracias a esos esfuerzos han surgido regiones como Santa Rosa de Copán, que se denomina la capital de buen café, donde se encuentra una cafetería en cada esquina enfocada en el consumidor local.
PROYECCIONES A FUTURO
Tomando en consideración que el comportamiento del mercado de café es bianual —un año de alta producción y un año de baja producción—, los jugadores del sector esperan seguir cosechando buenos resultados en 2023.
El déficit entre producción y consumo que se experimentó en 2021 y que
se proyecta se repetirá en 2023 es un buen augurio. El volumen de cosecha mundial 2021-2022 disminuyó un 2.1% con respecto al año anterior, mientras que el consumo aumentó un 3.3%. Es decir, tuvimos un déficit aproximado de 3 millones de sacos a nivel de la oferta mundial.
Como consecuencia, los precios seguirán al alza, lo que puede ser fértil para atacar los problemas que el sector acarrea. Sin olvidar que el acompañamiento del sector institucional, es una clave para resolver varias disyuntivas.
Países como Costa Rica, Honduras y Guatemala están trabajando en programas para mejorar el rendimiento y la productividad. Pero “no es suficiente el financiamiento, se requiere una gestión de producción”, alerta Xinia Cháves, directora de Icafé.
El programa Intervención a la productividad que desarrolla inteligencia sobre administración de suelos y resistencia a la roya en Costa Rica, ha encontrado que la capacidad del café de
resistir a esa enfermedad ha disminuido de 30 años a 12, lo que obliga a sus productores a trabajar con esos lapsos.
En Guatemala trabajan con la metodología de rentabilidad sustentable que busca convertir a los productores en empresarios del café a través de la transferencia tecnológica.
El Salvador se enfoca en renovar el parque cafetalero, que no ha logrado recuperarse desde la epidemia de la roya de 2012. A través de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la transformación del Consejo Salvadoreño del Café en el nuevo Instituto Salvadoreño del Café, se planea alcanzar una producción de 1 millón de sacos este 2023.
El reto de todos estos programas será lograr sus objetivos mientras navegan entre desafíos de producción sustentable, cambios de clima y una fuerte necesidad de nuevas generaciones de productores, que asuman el reto de llevar al café regional a un siguiente nivel.
CONTENT
Ranking General de Líderes
Empresariales Panamá
contribuy e nd o a la utación de lasempresas
Ranking General de Líderes Empresariales
Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para el líder que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para el líder con mejor puntuación)
PEDRO HEILBRON
STANLEY MOTTA
RICAURTE CATIN VASQUEZ
JUAN RAUL HUMBERT
JAVIER RIBA
ILYA ESPINO DE MAROTTA
AIMEE SENTMAT DE GRIMALDO
RAUL ALEMAN ZUBIETA
JUAN OCTAVIO DIAZ
RODRIGO RIBA
HERMAN BERN
MIGUEL BOLINAGA
JUAN GABRIEL REYES
JULIO SPIEGEL
JAVIER CARRIZO
JUAN DAVID MORGAN
JORGE TZORTZATOS
FELIPE CHAPMAN
FERNANDO MOTTA
RAUL COCHEZ
FELIPE ARIEL RODRIGUEZ
LAURY MELO DE ALFARO
GUSTAVO RODRIGUEZ CASTAÑEDA
NICOLAS GONZALEZ REVILLA
JUAN CARLOS TAPIA
JORGE AROSEMENA
AUGUSTO GERBAUD
PEDRO JUAN OLIVA
ALFREDO ALEMAN
LUIS MOUYNES
JACQUELINE SOUTER
OLGA SINCLAIR
EDUARDO FABREGA
MERCEDES ELETA DE BRENES
COPA AIRLINES
INVERSIONES BAHIA
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP)
BANCO GENERAL
SUPERMERCADOS RIBA SMITH
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP)
BANISTMO
BANCO GENERAL
LA CASA DE LAS BATERIAS
SUPERMERCADOS RIBA SMITH
EMPRESAS BERN
AES PANAMÁ
NESTLE
CABLE & WIRELESS PANAMÁ
BANCO NACIONAL DE PANAMÁ
MORGAN Y MORGAN
CORPORACION MEDCOM
INDESA
FELIPE MOTTA
NOVEY
GRUPO FELIPE RODRIGUEZ
GRUPO MELO
TERPEL
CORPORACION MEDCOM
PROTESA
CIUDAD DEL SABER
PETROLEOS DELTA
NESTLE
GRUPO LOS PUEBLOS
TELEVISORA NACIONAL (TVN)
BANCO GENERAL
FUNDACIÓN OLGA SINCLAIR
ASSA SEGUROS
STRATEGO
CERVECERIA NACIONAL
CABLE & WIRELESS PANAMÁ
FARMACIAS ARROCHA
CAJA DE AHORROS
COCA COLA FEMSA
SURA
DELL
CEMENTOS ARGOS
ENSA (GRUPO EPM)
ASSA SEGUROS
EMPRESAS BERN
GRUPO TRIBALDOS
EPA (EMPRESA PANAMEÑA DE ALIMENTOS)
FRANQUICIAS PANAMEÑAS
COCHEZ / NOVEY
MCDONALD’S
* No figuraba entre las 100 primeras empresas del ranking de 2021.
El seguimiento de la metodología establecida por Merco para la elaboración del ranking de empresas con mejor reputación ha sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG. Por esta razón, KPMG no hace pública la posición de su presidente Luis Laguerre en la presente clasificación. La metodología seguida para elaborar Merco Empresas Panamá se encuentra disponible en la página web: www.merco.info
JOSE LUIS MORENO
LARRY MADURO
ROLANDO TROITINO
JOSE MANUEL BERN
DACIL ACEVEDO
DIEGO VALLARINO
ROBERTO TRIBALDOS
RICHARD TOLEDANO
ELISA SUAREZ
RAMON CHIARI
ENRIQUE AGUIRRE
PATRICIA PLANELLS
RUBEN CASTILLO
HARALAMBOS TZANETATOS
BRUNO BASILE
SANDRA MIRO
GUILLERMO QUIJANO
ILIANA SOBRINO
VIRGINIA MATOS
MARCELO BENITEZ
DOMINGO LATORRACA
GUILLERMO DE SAINT MALO
JORGE FEDERICO LEE
ANA MARIA VALLARINO
JUAN GABRIEL GONZALEZ
MONIQUE DE SAINT MALO
CRISTINA LOPEZ
MOISES COHEN
OTTO O WOLFSCHOON
ALDO MANGRAVITA
JAVIER GUTIERREZ
AGUSTIN DE LA GUARDIA
JUAN CARLOS CORDOBA
GERARDO ULLOA
GIOVANNA CARDELLICCHIO
DORIANA HUN
RENE VAN HOORDE
JOSE RAMON MENA
RAUL REYES
JUAN CARLOS PLANELLS
SOLEDAD ROVIRA
GUSTAVO EISENMANN
JORGE JUAN DE LA GUARDIA
DAVID VIRZI
FABREGA
DELTA
MELO
SUCASA
PRODUCTOS LA DOÑA H
TIGO ELEMÉNTE
GRUPO ELETA
ALCOGAL
GRUPO VERDEAZUL
AFRA
STRATEGO
LOVILL
CAPITAL BANK
GLOBAL BANK
FORTUNATO MANGRAVITA
CELSIA
INVERSIONES BAHIA
SINERGIA
MULTIBANK
APC
CHEVRON - TEXACO
GBM
INVERTIS SECURITIES
CREDICORP BANK
CORPORACION LA PRENSA
SCOTIABANK
BANCO ALIADO
PANAMA CAR RENTAL
SUPER CARNES
GRUPO CUSA
STAR HOLDING
KAM SEGUROS
UNIBANK
GRUPO BIMBO
CORPORACIÓN IMPA-DOEL
de la empresa es también relevante para un país como Panamá, que sirve de Hub Regional para actividades comerciales y logísticas.
La visión estratégica y comercial, al igual que la retención de talento, han ganado fuerza en la última medición, y los líderes señalan que son clave en el liderazgo moderno. MERCO contribuye a mejorar los planes de gestión y comunicación de la empresa, ofreciendo las variables sobre las cuales actúan los Grupos de Interés más relevantes y permitiendo medir las variables intangibles de la reputación.
Además, los resultados de MERCO demuestran que el liderazgo femenino está creciendo en Panamá y que las mujeres están asumiendo cargos de liderazgo empresarial y corporativo. De hecho, en los resultados hubo un aumento significativo de mujeres en el Ranking. De los 100 líderes que construyen la medición de referencia en reputación de liderazgo, 25 son mujeres. En el año 2021 eran 14 mujeres las que aparecían en el ranking. Es un número importante para una sociedad que ha impulsado en los últimos años la inclusión y la equidad de género como parte de las políticas empresariales.
Por lo tanto, es fundamental que el liderazgo de la empresa preste atención al tema de género y continúe trabajando en la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la organización.
MERCO revela los líderes empresariales más reputados de Panamá en 2022
La empresa MERCO presentó recientemente su monitor de los líderes con mejor reputación en Panamá. La metodología utilizada para la elección de los líderes empresariales es la misma que se
utiliza en los más de 18 países donde opera. El avance más significativo en el perfil reputacional de los líderes empresariales de Panamá en 2022 con respecto a 2021 se produce en la ética y responsabilidad corporativa. La dimensión internacional
Finalmente, el liderazgo está llamado a ser la clave de la transformación de las empresas en la era de la tecnología. La comunicación para retener el mejor talento, y construir una empresa en la que se pone a la gente primero y se retiene el talento, es el gran desafío del líder moderno. A través de MERCO, los 100 líderes que forman parte del Monitor pueden obtener claridad sobre la percepción que los grupos de interés que influyen en el entorno y comportamiento empresarial tienen de ellos, y las fortalezas y debilidades en las que pueden trabajar en conjunto con sus equipos.
De acuerdo con el monitoreo empresarial, ética, internacionalización y liderazgo femenino destacan en la medición.Raquel Robleda, Coordinadora de MERCO en Panamá
El top 10 de Merco Líderes 2022
Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para el líder que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para el líder con mejor puntuación)
El líder detrás del éxito de McDonald’s en Panamá
de ventas a nivel del sistema y número de restaurantes. La compañía es la mayor cadena de restaurantes de servicio rápido de Latinoamérica y el Caribe.
Armijo comenzó su carrera en Mc Donald’s en 1997, y desde entonces ha ocupado diversas posiciones gerenciales en el área de Operaciones. Actualmente es el Managing Director de Panamá en Arcos Dorados, donde tiene bajo su responsabilidad la operación de los más de 75 restaurantes a nivel nacional, rodeado de un equipo de trabajo que, como él señala, “hace la diferencia”. Pero de 2002 a 2018 ocupó roles regionales de gran importancia, llegando a ser Managing Director de Centroamérica por 11 años consecutivos.
Para Armijo, McDonald’s es un lugar donde se tiene la oportunidad de brillar. Se siente privilegiado de formar parte de una marca que ha compartido miles de historias y recuerdos con los panameños, brindando calidad, servicio, limpieza y valor. Considera que la clave del éxito de McDonald’s en Panamá es la trayectoria que ha dejado huellas en cada uno de los corazones de los panameños y panameñas.
Con un equipo que hace la diferencia y con el privilegio de formar parte de una de las marcas que más historia ha hecho, este directivo ha llevado gran liderazgo en la industria.
Loney Armijo es un profesional de negocios egresado de la Universidad INCAE Business School, con una Postmedia de Mercadeo del Centro de Estudio Superior de Administración de Empresas. Tiene más de 25 años de
experiencia en el sector de restaurantes, y ha trabajado en una de las principales empresas generadoras de primer empleo para miles de jóvenes en Panamá, como lo es Arcos Dorados, el mayor franquiciado de McDonald’s del mundo en términos
Además de su trabajo en McDonald’s, Loney Armijo es miembro fundador de la Fundación Infantil Ronald McDonald y actual presidente de la Junta Directiva. Desde los inicios de la fundación, ha trabajado de la mano con la organización, enfocándose en la salud y educación de la niñez. Han desarrollado programas importantes como la creación del primer banco de auxiliares auditivos, brindando oportunidades a más de 400 mil niños y niñas para entrar por primera vez al mundo del sonido.
Durante sus más de 25 años en la organización, para Armijo es un orgullo que gracias a todo el equipo McDonald’s permanezca como líder de la industria de servicio rápido, y sea una importante fuente de primer empleo y disfrute para todos los panameños.
EN EL BL O CKCHAIN
CONFIAMOS
LAS CRIPTOMONEDAS ESTÁN EN CRISIS, PERO MUCHAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MÁS GRANDES DEL MUNDO AÚN CONFÍAN EN LA TECNOLOGÍA SUBYACENTE COMO LA MEJOR MANERA DE GENERAR CONFIANZA CON LOS CLIENTES, Y ENTRE ELLOS.
Movimientos de intermediarios
El director ejecutivo de Mastercard, Michael Miebach, quiere usar la tecnología blockchain de forma selectiva para cosas como acelerar los pagos transfronterizos. “No es una cosa o la otra”, dice.
“Siempre habrá nuevas tecnologías de pago”, dice Michael Miebach, director ejecutivo de Mastercard, la segunda compañía de pagos más grande del mundo. “Primero hubo tarjetas que usaban la tecnología de mensajería ISO 8583 [los números ISO se refieren a estándares internacionales], que tiene 50 años, luego los pagos en tiempo real se hicieron realidad con ISO 20022. Y luego vino el blockchain, y dijimos bien, ¿qué resolverá eso? Existe un conjunto completo de problemas de la vida real que el blockchain puede resolver”.
A finales de enero, Miebach, de 55 años, dijo a analistas y accionistas que su empresa había superado las 2,000 millones de transacciones ‘tokenizadas’ al mes, un 38% más interanual, y que Mastercard estaba permitiendo pagos digitales en 110 países. ¿El gran beneficio? Menos fraudes.
Hoy en día la tokenización en Mastercard significa reemplazar el número de 16 dígitos de su tarjeta crédito de plástico con un registro digital único superseguro para cada transacción, sin dejar rastro de su identidad en forma de número de tarjeta crédito.
También permite a los clientes utilizar billeteras digitales. Todavía no está en un blockchain, pero Mastercard está trabajando actualmente con bancos y comerciantes para tokenizar una variedad de activos, incluidos los depósitos, que se rastrearán en múltiples cadenas de bloques públicas y privadas.
“Puedes tokenizar cualquier cosa”, dice Miebach. “Creo que tendremos un mundo en el que todo se tokenizará y se transmitirá de manera segura”.
Mastercard es una de las 22 empresas financieras que figuraron en la lista Forbes 2023 de las 50 empresas Blockchain multimillonarias que dan un uso real a la tecnología de contabilidad distribuida. Es también un intermediario corporativo prototípico. Obtuvo 22,000 millones de dólares (mdd) en ingresos y 10,000 mdd en ganancias el año pasado, con las tarifas que cobra a las instituciones financieras para, esencialmente, ayudar a los clientes a gastar su propio
SIEMPRE HABRÁ NUEVA TECNOLOGÍA DE PAGO”
dinero. En otras palabras, Mastercard es exactamente el tipo de empresa que a los fanáticos de las criptomonedas les encanta odiar. Pero millones de comerciantes en todo el mundo confían en ella. Y a raíz de la avalancha interminable de escándalos, estafas y engaños de la Web3, la confianza es exactamente lo que necesita el sector.
Al oler la oportunidad, los gigantes financieros de primer nivel, incluidos BlackRock, JPMorgan y Fidelity, se han convertido en algunos de los mayores campeones de la nueva tecnología.
"¿Qué necesitas para escalar blockchain?", pregunta Miebach, cuya compañía lanzó el año pasado 35 nuevas tarjetas de débito y crédito compatibles con las criptomonedas: "Se amplió para los pagos tradicionales porque las personas confían en la experiencia, confían en la privacidad de los datos y confían en que no los engañarán".
Otros ceo de TradFi (finanzas tradicionales) están junto a Miebach, tocando el tambor criptográfico. En diciembre, David Solomon, el ceo de Goldman Sachs, escribió un artículo de opinión en The Wall Street Journal titulado El blockchain es mucho más que criptografía, en el que el jefe de la firma más icónica de Wall Street advirtió sobre descartar la tecnología a raíz del fiasco de Sam Bankman-Fried con FTX. ¿El quid de su argumento? "Bajo la guía de una institución financiera regulada como la nuestra, las innovaciones de blockchain pueden florecer".
Los grandes bancos como Goldman evitan en gran medida invertir directamente en criptomonedas, pero trabajan silenciosamente con la tecnología subyacente.
“Vemos enormes oportunidades comerciales”, dice Mathew McDermott, director de activos digitales de Goldman Sachs. En noviembre, su equipo de 70 personas suscribió una oferta de bonos de 100 millones de euros para el Banco Europeo de Inversiones junto con Santander y Société Générale. El proceso tomó solo 60 segundos. Por lo
BOMBAS DE CRIPTO
HA SIDO UN AÑO DIFÍCIL PARA LAS CRIPTOMONEDAS, Y SU BASE TECNOLÓGICA, EL BLOCKCHAIN, NO SE HA LIBRADO. AQUÍ ALGUNOS PROYECTOS DE GRANDES EMPRESAS QUE SE HAN ARCHIVADO.
AP MOLLER-MAERSK
TradeLens, la plataforma de blockchain que Maersk desarrolló conjuntamente con IBM, se lanzó en 2018 para reducir el tiempo y el papeleo del seguimiento de contenedores a medida que se mueven a través de puertos marítimos globales. Pero lograr el nivel necesario de cooperación entre competidores y países resultó imposible, por lo que Maersk lo cerrará este trimestre.
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA (ASX)
Después de cinco años de intentar construir un reemplazo de blockchain para su antiguo sistema de liquidación, la principal bolsa de valores de Australia lo desconectó en noviembre después de que Accenture encontrara fallas de diseño significativas. ASX tuvo una pérdida de 170 millones de dóen el proyecto.
HONEYWELL
El conglomerado industrial estaba usando blockchain para digitalizar registros de aeronaves e incluso tenía un mercado para piezas de aviación usadas llamado GoDirect Trade. El desarrollo se detuvo en noviembre y el personal que trabajaba en el proyecto dejó la empresa desde entonces.
BANCO SILVERGATE
El banco centrado en las criptomonedas experimentó una huída relacionada con la explosión de FTX. En el transcurso de 2022, los depósitos se redujeron de 14,700 mdd a 3,800 mdd. Silvergate despidió al 40% de su personal y perdió casi 1,000 mdd. También anotó su compra del fallido proyecto de criptomoneda Diem de Meta.
general, una venta de bonos como esta toma alrededor de cinco días.
"[Hay] personas a las que les gustaría seguir operando en el mercado de criptomonedas, y estamos dispuestos a ayudarlas a través de derivados u opciones", agrega McDermott. Una fuerte evidencia que apunta al valor de la confianza: en 2022, los grandes intercambios de criptomonedas no regulados como Binance, Huobi y OKX vieron caer el volumen de transacciones en más del 25% hasta septiembre, mientras que CME, el intercambio de comercio de futuros altamente regulado de Chicago experimentó aumentos de 62% en futuros de bitcoin y 80% en futuros de ethereum durante el mismo período.
Del mismo modo, Fidelity está aprovechando la crisis de confianza en las criptomonedas para inundar los feeds de Instagram con anuncios de su Fidelity Crypto, que se lanzará próximamente.
“Inscríbase en la lista de acceso anticipado para
intercambiar bitcoin y ethereum”, dice una promoción. “Comience con los nombres que conoce, invierta con un nombre en el que pueda confiar”.
El banco más antiguo de Estados Unidos, BNY Mellon, de 238 años, ya ofrece la custodia de activos digitales para los administradores de activos y proporciona servicios administrativos a 19 cripto ETF canadienses y fondos mutuos. Al igual que David Solomon en Goldman, el ceo de Mellon, Robin Vince, recurrió a los periódicos para anunciar la seriedad de los planes criptográficos de su banco y escribió un artículo en diciembre en el Financial Times titulado Es hora de reiniciar la oportunidad criptográfica
El ceo de JPMorgan, Jamie Dimon, de 66 años, llamó a las criptomonedas
"esquemas Ponzi descentralizados" el otoño pasado, pero sus banqueros han estado trabajando arduamente utilizando la tecnología blockchain para ejecutar 550 mdd en acuerdos de recompra desde 2020.
“La próxima generación de mercados, la próxima generación de valores, será la tokenización”, insistió Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo con 8.6 billones de dólares bajo administración, en una conferencia de DealBook en noviembre.
Por ahora, BlackRock actúa principalmente como proveedor de servicios para unas pocas empresas denominadas "cripto-nativas". Se ha asociado con Coinbase para ofrecer a los miles de inversores institucionales y clientes de gestión de patrimonio de BlackRock acceso a bitcoin y otras criptomonedas a través de su software de gestión de cartera Aladdin. También posee 34,000 mdd en letras del Tesoro como reservas para la moneda estable respaldada por dólares estadounidenses de Circle, USDC.
Si bien las instituciones financieras establecidas están dando un paso adelante astutamente para suplantar a las criptoempresas emergentes, existe preocupación entre los puristas de la criptoindustria sobre el futuro de esta
tecnología. Una división: los evangelistas de Web3 adoran el blockchain ‘público’ descentralizado y de código abierto. Las grandes empresas (y los gobiernos totalitarios) prefieren los blockchain ‘privados’, precisamente porque ofrecen más control.
Eso sigue siendo cierto incluso después de que algunos grandes proyectos privados fallaron espectacularmente.
En 2020, Honeywell, exmiembro de Blockchain 50, comenzó a usar el blockchain privado Hyperledger Fabric para comprar y vender piezas aeroespaciales usadas.
El desarrollo se detuvo en noviembre de 2022. Maersk e IBM desecharon su blockchain de cadena de suministro de envío global TradeLens en noviembre después de contratar a 19 empleados y pasar más de cuatro años en el proyecto.
Los blockchain públicos pueden ofrecer ventajas en términos de velocidad y costo. El pionero del capital privado KKR, cuyos fondos administran activos por el valor de 496,000 mdd, abrió recientemente su Fondo de Crecimiento Estratégico de Atención Médica de 4,000 mdd para distribución a través de Avalanche, un blockchain público y rápido que cuenta con 4,500 transacciones por segundo (Ethereum todavía puede manejar sólo 15).
Otros usuarios de Avalanche incluyen a CME Group, la empresa de pagos FIS y Mastercard.
En China, las criptomonedas y la criptominería son ilegales, pero blockchain es una parte importante de la estrategia de desarrollo nacional Vision 2035 del presidente Xi Jinping. Ninguno de los blockchain autorizados por China son públicos.
La base tecnológica de cadenas de bloques de China, incluida su Red de Servicios basada en blockchain (BSN por sus siglas en inglés), que ha sido descrita como una Ruta de la Seda digital que conecta (y monitorea) múltiples cadenas de bloque, está superando con creces el desarrollo en los Estados Unidos.
Hace dos años, China Construction Bank, miembro de Blockchain 50, construyó una plataforma que elimina Swift, el sistema interbancario más utilizado para transferir fondos.
Recientemente lanzó un libro de contabilidad gigante para informes crediticios que permite a las subsidiarias bancarias compartir información mientras cumplen con las regulaciones gubernamentales de privacidad.
Ya ha utilizado su blockchain para otorgar 4,200 mdd en crédito a 2 millones de clientes y su previsión es llegar a 700 millones de personas a mediados de 2025.
Además de China Construction Bank, cinco empresas chinas, incluidas Tencent, WeBank y Alibaba's Ant Group, figuran en el Blockchain 50 de este año.
Michael Miebach, director ejecutivo de Mastercard cree que los últimos problemas de las criptomonedas podrían acelerar la adopción de la nueva tecnología: “Va a incorporar a más actores principales y los reguladores aparecerán para abordar los riesgos”.
Y augura: “Esa es una receta para que esto se convierta en una tecnología convencional. Creo que la reciente tormenta de invierno [de cripto] ayudará”.
SELINA TOMA UN SEGUNDO AIRE
LA MARCA QUE HA REVOLUCIONADO EL CONCEPTO DE HOSPEDAJE SE ESTRENÓ COMO EMPRESA PÚBLICA EN OCTUBRE, PARA CONSOLIDARSE COMO REFERENTE EN EL MERCADO DE LOS NÓMADAS DIGITALES, UNA NUEVA TRIBU QUE ESTÁ REDEFINIENDO LA INDUSTRIA DEL TURISMO. LATINOAMÉRICA SERÁ CLAVE EN LA EXPANSIÓN DE LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS.
uando aún no se hablaba de nómadas digitales, el trabajo remoto era un concepto ajeno para las empresas no tecnológicas y los viajes de entretenimiento no se mezclaban con los de negocios. Dos israelitas con mochila al hombro, Rafael Museri y Daniel Rudasevski, tuvieron la visión de ‘romper el molde’ de la oferta de hospedaje tradicional para atraer a una nueva, aunque entonces incipiente, generación de viajeros. ¿El resultado? una empresa valuada en 1,200 millones de dólares (mdd), que a finales de octubre comenzó a cotizar en el mercado de valores tecnológicos Nasdaq,
en Nueva York, y cuyo futuro sigue siendo prometedor: Selina
Cautivados por las playas panameñas, Rafael y Daniel, descubrieron en Pedasí, pueblo de pescadores del país canalero, un paraíso para desarrollar el proyecto inmobiliario disruptivo que traían en mente. Esta idea fue la antesala de Selina. “Fuimos los primeros extranjeros en llegar con la visión de desarrollar esta región en su totalidad. Es como una gran municipalidad de más de 3,000 kilómetros de playa y un hermoso pueblito”, cuenta Rafael Museri, CEO global de la firma, al remontarse al comienzo de esta rentable aventura.
“Siempre sentimos que el sector de la hospitalidad no era disruptivo, que era lo mismo al menos en los últimos 70 años; tenías hoteles de dos, tres, cuatro o cinco estrellas, para marcar la diferencia sobre todo de la capacidad económica, pero como un tipo clasificación no democrática y no interesante”, explica Museri a Forbes Centroamérica.
Al mismo tiempo, los fundadores de Selina se dieron cuenta que tampoco había un enfoque en el mercado para quienes no pertenecía a los Baby Boomers ni a la Generación X, pero que tampoco tenían 18 años. Así, hallaron el target de su negocio: jóvenes de unos 30 años con un marcado estilo de vida global, que suelen combinar estancia, trabajo y ocio.
“Sentimos que había una oportunidad en el área de la hospitalidad”, y ese sentir “fue la oportunidad de nuestras vidas para aceptar el reto y empezar a construir marcas globales internacionales que combinaran estas tres necesidades en un mismo ecosistema. Al mismo tiempo, para poder ofrecer experiencias locales y hacer que el turista no se sintiera como tal, sino que percibiera lo que las personas de la región experimentan”, comparte el CEO de la marca.
Avivados por ese espíritu inquieto, cuya naturaleza es la disrupción, los emprendedores israelitas pusieron manos a la obra y conectaron dos ámbitos que hasta entonces habían permanecido desvinculados: el inmobiliario y el social, con un enfoque de experiencias para jóvenes.
“Hicimos investigación de mercado alrededor de este sector de especialidad en cerca de 100 hostales y hoteles en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, aprendiendo, haciendo preguntas, entrevistando a personas y tratando de entender sus necesidades”.
En 2015, vieron luz las primeras dos locaciones de Selina en Panamá con una oferta de 250 camas y con los dos propósitos que siguen sosteniendo
133.2 MDD
Total de ingresos alcanzados por Selina en los primeros 9 meses de operación de 2022, 116% más que en el mismo periodo del año previo
el concepto de su innovación. El primero, combinar el trabajo y el ocio. El segundo: crear una experiencia única para los viajeros a donde quiera que vayan.
Y aunque Rafael Museri comparte que escalar productos como estos “no es sencillo”, lo cierto es que a tan solo a dos años de su arranque ya había elevado su oferta a 2,400 camas y 16 locaciones. Para 2019, año previo
a la pandemia, los números se elevaban a 12,000 camas y 54 locaciones. Y al cierre de 2022, de acuerdo con su informe anual, Selina reportó 29,600 camas y 118 locaciones; un crecimiento exponencial que, además, promete sumar 40,000 camas para 2025.
Esta escalabilidad pudo haberse tambaleado durante la pandemia, pero no fue así; si bien la ocupación se frenó y cayó en los días más aciagos, al parecer sólo fue para tomar vuelo y confirmar que su concepto va a redefinir el futuro del alojamiento, dando respuesta a un estilo de vida entre los jóvenes que se potenció a raíz de la crisis sanitaria.
Tanto Rafael Museri como Daniel Rudasevski, director de Expansión de Selina, coinciden en que su emprendimiento supo anticiparse a la actual
demanda derivada del trabajo a distancia y a que lo digital fuera la regla, para convertirse en el “hogar global” de los llamados nómadas digitales.
Los estilos de vida derivados de la pandemia “hicieron a nuestra marca
mucho más fuerte, porque lo digital se convirtió en la norma, haciendo que la gente pueda funcionar en la modalidad a distancia desde cualquier parte”, expresa su CEO.
La cuestión es: ¿por qué vivir en las ciudades principales y no en una playa en Portugal o en América Latina o en un pueblo o en la montaña, y sólo volar a la ciudad cuando haya reuniones importantes? La pandemia evidenció al extremo esta posibilidad; fue un mal en muchos sentidos, pero las alternativas que ésta abrió “hicieron a Selina más fuerte como marca, crecimos más y cerramos mejores contratos que antes”, dice Museri.
Y agrega: “Estamos experimentando cada vez más la demanda de la comunidad de trabajo a distancia y el conocimiento digital. Empezamos a conocer mejor sus necesidades, desde una lavandería hasta una pequeña cocina y, a veces, de espacios más grandes para quienes está dispuestos a pagar distintos costos. Así que seguimos adaptándonos y ajustando el producto”.
La perspectiva es que, en 2023, Selina hospede a más de 3 millones de personas, reafirmándose como “la marca internacional más grande de estilo de vida, para los millennials y la Generación Z”.
Los fundadores de la marca han estimado que el mercado de trabajadores remotos se ha disparado en 44,000
millones de pernoctaciones por año y calculan que, en 2025, 75% de la fuerza laboral en el mundo podría estar trabajando bajo esta modalidad. Por otro lado, la industria de trabajadores retirados representa 200,000 mdd. De modo que Selina piensa que podría duplicar o triplicar el negocio, dado que por ahora ni siquiera alcanzan el 10% del potencial de este nicho.
Daniel Rudasevski comparte cómo convirtieron lo que podría haber sido un negocio inmobiliario plano en una curaduría de experiencias para viajeros. “Estamos completamente enfocados en la historia que envolverá al cliente durante su estancia, no sólo en el edificio, en el departamento o en la casa que construimos, sino también en el lugar donde va a hacer ejercicio por la mañana, donde tomará café local y en la panadería, en el bar, a dónde pueda ir a pasear o ir en bicicleta, incluso viajar”.
El responsable del crecimiento de Selina es enfático: “Cuando abrimos una locación de Selina, hay una historia detrás, hay mucha reflexión. No nos sentamos en una oficina a pensar esa historia, tratamos de mantener la esencia local, porque a los turistas no les gusta sentirse turistas; vuelan
“HICIERON A NUESTRA MARCA MUCHO MÁS FUERTE, PORQUE LO DIGITAL SE CONVIRTIÓ EN LA NORMA, HACIENDO QUE LA GENTE PUEDA FUNCIONAR EN LA MODALIDAD A DISTANCIA, REMOTA, DESDE CUALQUIER PARTE”RAFAEL MUSERI
a Cusco y desean sentir la esencia de ese lugar, lo mismo si van a Miami o a Marrakech. No quieres llegar a Marruecos y sentirte en Miami ¿verdad? Por eso tratamos de conservar la historia local”.
Por lo anterior, el director global de Selina augura que veremos un ajuste enfocado en esas necesidades en los próximos cinco o siete años, con el fin de captar y generar una comunidad global.
Lo dicho por Rudasevski se refuerza con la creación de nuevas empresas dedicadas a mejorar las experiencias, como la compañía de producción musical SIMS (Selina Internacional Music Services), enfocada en la producción de festivales musicales, la integración de artistas y artesanos del lugar, sin olvidar a los desarrolladores locales, en la conformación y el diseño de su oferta.
Sobre su posible parangón con Airbnb, un modelo de hospedaje que surgió de forma paralela a Selina, Rudasevski comenta que es una empresa que les “encanta” pero es enfático al marcar las diferencias: “Nosotros estamos creando mucho contenido dentro de nuestra área social. La gente se conoce. Los lugareños se reúnen con los turistas y generamos muchas amistades. Nos centramos en conectar a la gente”.
UN MODELO DE NEGOCIO CON SOCIOS LOCALES
El modelo de negocio de Selina es muy singular, pues ellos no construyen directamente sus establecimientos. Eligen los destinos donde ubican hoteles subutilizados o infravalorados pero con un alto potencial de desarrollo. Luego, buscan socios de capital locales para la adquisición, renta y reconfiguración de las propiedades. El lapso para transformar un inmueble puede llegar a los cinco meses.
Al respecto, Museri comparte que buscan “viejos hoteles con buenas estructuras y, en tres o cuatro meses,
los transforman de una forma muy sustentable bajo criterios ESG. Hablamos de reciclaje, de circularidad y de la participación de muchos artesanos locales”.
“Apreciamos los espacios, los revaloramos, generamos más flujo de personas facilitando la primera interacción entre ellas, asegurándonos de que nuestro cliente haga un amigo. Hacemos todo eso trasformando el inmueble rápidamente, sin un alto costo, sin mucha complejidad, sólo convirtiendo el espacio en un área mucho más interesante”, agrega.
De acuerdo con su informe anual, el 80% de las alianzas que hace Selina se consiguen a buenos precios, gracias al uso de tecnología, a que no existen
intermediarios en las negociaciones en las que obtienen alrededor del 20% de descuento respecto del promedio de rentas en el mercado.
Los socios de capital adquieren los derechos de propiedad o arrendamiento, de ese modo el portafolio inmobiliario es operado por Selina bajo un acuerdo de alquiler, por el cual paga al socio una renta previamente acordada. Además, una vez que se logra un acuerdo sobre la tasa de interés de la inversión total del socio, éste comparte con Selina parte de sus ganancias netas.
“Amamos ver cómo un espacio aburrido cobra vida y cómo la comunidad local, que nace y crece en estos pueblos puede caminar en un espacio que
hemos construido y generar buenas experiencias de consumo diariamente”, mencionan los fundadores.
Por otro lado, la marca que ofrece hospedaje, pero también propiedades vacacionales en renta, espacios de trabajo colaborativos, servicios de wellness, tours, etc., impulsa un modelo comercial que promete altas rentas: el modelo CoLive que, por una tarifa fija o mensual, permite a los huéspedes moverse entre diversas locaciones de Selina en distintas ciudades o países, incluyendo además de alojamiento, los espacios de coworking, las actividades y algunos descuentos en alimentos.
UNA NUEVA ETAPA EN SU VISIÓN DE FUTURO
A finales de octubre pasado, Selina se convirtió en una empresa pública al dar el campanazo en la bolsa de valores tecnológicos, Nasdaq, tras llegar a un acuerdo de compra con Boa Acquisition Corp (BOA). Esta firma considerada una empresa ‘cheque en blanco’, es decir, sin un fin comercial definido, que cotiza en bolsa y solo busca una fusión o adquisición, lo que se conoce por sus siglas en inglés como SPAC (Special Purpose Acquisition Company, lo que se traduce como una compañía de adquisición para un fin especial).
Con el anuncio de la adquisición de BOA por parte de Selina, el valor de la firma de hospedaje y estilo de vida se elevó a 1,200 mdd. En el primer día de su salida a bolsa marcó historia al pasar de una cotización por acción de 7.90 dólares a 41 dólares, es decir, un aumento de más de 500%. Aunque, posteriormente hubo un reajuste. Al cierre de esta edición (finales de febrero de 2023) las acciones se intercambiaban a 2.50 dólares por unidad.
“Sentimos que era hora de ser públicos y de permitir a millones de clientes ser parte de la empresa; tomamos la decisión junto con nuestro consejo de administración y estamos
ESTAMOS COMPLETAMENTE ENFOCADOS EN LA HISTORIA QUE ENVOLVERÁ AL CLIENTE DURANTE SU ESTANCIA, NO SOLO EN EL EDIFICIO, EN EL DEPARTAMENTO O EN LA CASA QUE CONSTRUIMOS, SINO TAMBIÉN EN EL LUGAR DONDE VAS A HACER EJERCICIO POR LA MAÑANA, DONDE TOMARÁS CAFÉ LOCAL, EN LA PANADERÍA, EN EL BAR, A DÓNDE PUEDA IR A PASEAR”
DANIEL RUDASEVSKI Director de Expansión y confundador de Selina
muy contentos de haberlo hecho”, menciona Rafael Museri.
Aunque para muchos no es el mejor momento para las firmas tecnológicas que cotizan en bolsa, dadas las pérdidas experimentadas en el último año, el CEO de Selina confía pensando en que a largo plazo “a las empresas que salgan a bolsa en un mercado más humilde les irá muy bien”.
Una de las explicaciones que dieron los fundadores en su momento para convertir a Selina en una empresa pública, fue la necesidad de crecer sin tener que vender su empresa a una gran marca hotelera.
De acuerdo con su visión, esto les permitirá tener flexibilidad y que las personas sean parte del negocio.
Por lo pronto, Selina ya ha asegurado 350 mdd de capital de sus socios para expandir su oferta de hospedaje a 12 destinos y agregar 40,000 nuevas camas al 2025, más allá de las 29,600 que reportaba al cierre de 2022.
LA APUESTA POR LATINOAMÉRICA
Actualmente, Selina maneja 163 propiedades en 25 países de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Para 2023, la marca planea seguir sumando nuevos destinos, muchos de ellos en la región donde nacieron.
“Latinoamérica siempre ha sido un destino de viajeros”, explican los fundadores, “uno de los mejores lugares del mundo para conocer, con una cultura increíblemente interesante. La gente es cálida y les gusta ser anfitriones. Lo más relevante es la relación calidad-precio que ofrecen a los viajeros”.
En esta región, “hay miles de hoteles que infrautilizan o subexplotan el estrés, por lo que es una gran oportunidad inmobiliaria. Cuando nos fijamos en todo el conjunto tiene mucho sentido construir aquí una marca muy fuerte”, exponen los empresarios, aunque admiten que la región “a veces, es menos estable, políticamente, que otros lugares”.
Sucede lo mismo con algunos enclaves de Asia, otro de los continentes que representa una oportunidad para Selina. “Ir a los mercados emergentes a encontrar experiencias más interesantes, a veces conlleva algunos problemas de estabilidad”, menciona el director de Crecimiento de la marca.
Con todo, asegura: “Somos expertos en operar en este entorno y nos sentimos muy cómodos al respecto. Por lo tanto, desde un punto de vista de expansión, cubrimos toda América Latina: Chile, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Uruguay, Colombia, Panamá, Costa, Rica, México…
El Salvador y Honduras son dos países en los que no estamos todavía, pero lo haremos. Próximamente, empezaremos a buscar espacios. Nuestro plan es seguir expandiéndonos en América Latina de manera bastante agresiva en los próximos 5 años”, asegura Daniel.
Para lograrlo, basarán su estrategia en un mayor impulso de disciplina financiera y gobierno corporativo. “Hemos aprendido cómo hacerlo de una manera más rentable, de una forma más disciplinada. Tenemos un consejo increíble, de carácter internacional e independiente, con mucha experiencia, que trabaja junto con la dirección”.
Aunque la marca nació en Panamá, ahora tiene su sede en Reino Unido, a fin de operar de una manera más estratégica a nivel global. Rafael Museri y Daniel Rudasevski volvieron a instalarse en su terruño, Israel, junto con su familia pero, como verdaderos nómadas digitales, viajan todo el tiempo y pasan varios meses al año en Panamá, desde donde dirigen la operación en el continente.
“Tratamos de pasar mucho tiempo con los equipos, capacitarlos e invertir en la contratación de las personas adecuadas, ya que somos una marca global”. Actualmente, Selina cuenta con 3,000 colaboradores en el mundo.
También destacan su presencia en Costa Rica, uno de los países que junto con México, abrió sus fronteras un poco más rápido tras la pandemia, lo que permitió a la marca una recuperación acelerada.
Muchas personas que viajaron a este país centroamericano para escapar de las ciudades durante la pandemia se quedaron tres o cuatro meses por las facilidades que les han dado, sin olvidar el crecimiento del mercado de los expatriados que también llegan al país istmeño.
“En Costa Rica, nos convertimos en la primera cadena hotelera 100% libre de emisiones de carbono del país, aunque aún somos muy jóvenes ahí, sólo tenemos cuatro años de estar en ese país”, acota Museri.
El CEO de Selina destaca que en América Latina tuvieron un socio clave durante la pandemia: el Banco Interamericano de Desarrollo que, a través de BID Invest, realizó un préstamo importante a Selina, lo que
permitió estar obteniendo ahora los mejores resultados de su historia en la región. “La marca se hizo más fuerte por la pandemia y logramos más que duplicar nuestro tamaño en América Latina”, observa.
De esta forma, Latinoamérica es para Selina uno de los destinos de
mayor crecimiento en su portafolio, donde delinea el futuro del hospedaje, aprovechando lo que llaman ‘la edad de oro de los viajes’ tras la pandemia. Selina no se detiene, sabe del valor de apostar por ‘romper el molde’ en una industria que, por muchos años, limitó su oferta de valor.
Los CEOs de Forbes
Los CEO con una nueva realidad; el liderazgo después del COVID-19
curso que ayudan a impulsar la desaceleración. Los líderes de esta generación han desarrollado un nuevo conjunto de habilidades durante una pandemia global que podría ser vigente para los siguientes años.
Si bien, estas son las tendencias que varios especialistas coinciden que deberían tener relevancia en el día a día de los CEO, la consultora McKinsey destaca como los puntos más cruciales que un directivo debe considerar en tiempos turbulentos o de cambio.
1. Alinear la estrategia de la empresa con el entorno cambiante del mercado.
2. Acelerar la transformación digital para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.
Con las nuevas tecnologías y un entorno cambiante que exige constantemente nuevos niveles de desempeño de los profesionales de negocios, el desarrollo de los líderes experimentará cambios importantes para su labor.
Los hallazgos del último informe trimestral de Outlook Pulse para el CEO de EY muestran que los CEO están divididos sobre el impacto de la desaceleración económica mundial.
Si bien la gran mayoría, el 98%, espera una recesión, hay poco consenso sobre su duración, profundidad y gravedad. Curiosamente, también están divididos en cuanto a las perspectivas de su
propio mercado al que pueden dirigirse, en el que tendrán una mayor comprensión de los niveles de actividad previstos.
Sin embargo, dadas las condiciones únicas, la experiencia con las recesiones puede ser menos relevante que comprender las nuevas tensiones geopolíticas, la interrupción de la cadena de suministro, la escasez de talentos y las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en
3. Desarrollar una cultura empresarial ágil y resiliente para adaptarse a los cambios y tomar decisiones más rápidas.
4. Fortalecer la gestión del talento para garantizar que la empresa cuente con los empleados adecuados para lograr sus objetivos estratégicos.
5. Mantener la rentabilidad y la sostenibilidad financiera, especialmente en tiempos de incertidumbre económica.
6. Fortalecer la resiliencia empresarial para poder adaptarse y recuperarse rápidamente de cualquier crisis o perturbación.
CMI Alimentos continúa con su plan de crecimiento para consolidar su liderazgo
Con el propósito “Alimentamos tu mundo para llenarlo de bienestar”, la Agrupación de Alimentos de CMI trabaja comprometida con la seguridad alimentaria de la región.
abrirá este 2023 su restaurante número 100 en esa nación y en dos años más esperan contar con 200 puntos de venta.
La innovación y la previsión son clave para garantizar el suministro, por lo que CMI usa la tecnología y la analítica de datos para seguir creciendo. En el 2022, la empresa continuó con su crecimiento, apalancándose en innovaciones, no solo en categorías en donde ya participan, sino que trajeron nuevas líneas de productos y modelos de negocios relevantes para sus consumidores.
INNOVACIONES QUE SON PARTE DEL SABOR LOCAL
En la categoría de galletas de chocolate, ChocoWow generó alianzas estratégicas con Campero y cobranding con dos marcas de helado de reconocimiento en Centroamérica y el Caribe. Además, CMI fue la primera marca de galletas en la región y Caribe en estar en el Metaverso Roblox con más de 3 millones de impresiones. En el 2023 arrancaron con la introducción de galletas Dino en Centroamérica, una marca con gran trayectoria y reconocimiento en República Dominicana.
El éxito para una corporación centenaria como CMI está en su calidez de empresa familiar, lo que hace que cada colaborador cuide el negocio como propio y trabaje con pasión por los clientes, ofreciendo calidad de productos y soluciones, describe José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos.
Actualmente, la empresa tiene operaciones en 16 países y más de 40,000 colaboradores. CMI Alimentos cuenta con un portafolio de más de 20 categorías que van desde pollo beneficiado, pastas y harinas, hasta galletas,
alimentos para animales y restaurantes, y sueña con ser la empresa multilatina de alimentos más grande de la región.
En el 2022, CMI anunció una inversión de USD$1,800 millones en las diferentes geografías donde opera, con más de la mitad de estos fondos destinados para la región centroamericana y el Caribe. Estas inversiones buscan fortalecer la cadena de valor de la compañía en infraestructura, tecnología, innovación y sostenibilidad.
Estados Unidos es también un país al que apuestan. Con un agresivo plan de crecimiento, Pollo Campero
La icónica marca Campero sigue expandiendo su footprint en los principales supermercados a través de sus aderezos y salsas. Además, lanzaron a inicios de 2023 la nueva Pizza Campero, que es un 30% más grande que las demás del mercado. También introdujeron un nuevo formato en Guatemala y El Salvador: Pizza La Siciliana que ofrece una opción lista para llevar y con buen sabor a precios accesibles. El año 2022 cerró con 14 puntos de venta en El Salvador y 6 puntos de venta en Guatemala, y para el 2023 seguirán con su plan de crecimiento.
Aunado a ellas, estos son puntos importantes en los cuales deberían tener en la mira al momento de estar frente de una empresa.
• Liderazgo transformacional: En un entorno cada vez más cambiante, por ello deben ser capaces de liderar la transformación de sus empresas para adaptarse a las nuevas realidades y mantenerse competitivos.
• Innovación: La innovación es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. Y es valioso fomentar una cultura de innovación en su empresa y estar dispuestos a
experimentar con nuevas ideas y tecnologías.
• Diversidad e inclusión: La diversidad y la inclusión son factores clave para el éxito de una empresa en la actualidad. Así que para 2023 y los siguientes años deben promover una cultura inclusiva en la empresa y fomentar la diversidad en todas sus formas.
• Enfoque en el cliente: Los CEO deben estar enfocados en el cliente y en proporcionar una excelente experiencia a los consumidores. Esto significa comprender sus necesidades y deseos, y diseñar productos y servicios que los satisfagan.
• Sostenibilidad: La sostenibilidad es una tendencia cada vez más relevante en todo el mundo. Por eso es crucial para los líderes de las empresas tomar medidas para reducir el impacto ambiental de su empresa y contribuir positivamente a la sociedad.
• Gestión del talento: El talento es uno de los activos más valiosos de cualquier empresa. Deberán centrarse en la gestión del talento, atraer a los mejores profesionales, desarrollar su potencial y retenerlos a largo plazo.
Resiliencia, un material clave para el éxito de Progreso
Progreso, la compañía regional líder en cemento y materiales para la construcción, ha alcanzado un alto desempeño a través de la atención a sus colaboradores, clientes y comunidades, así como su reciente proceso de expansión regional.
José Raúl González, CEO de Progreso, destacó cómo su cultura es fundamental en su éxito, junto con la resiliencia que ha demostrado ante las adversidades. La compañía busca seguir creciendo y explorando oportunidades de inversión en nuevos mercados, para continuar creando valor compartido a largo plazo. Los ejes de servicio, compromiso con el resultado, bienestar, desarrollo, comunicación y reconocimiento; son criterios valiosos que guían a todos los colaboradores en sus comportamientos y toma de decisiones. González señala que las utilidades no son el objetivo principal, sino el resultado de una serie de acciones en pro de los clientes, las comunidades y, principalmente, sus colaboradores.
Una estrategia comercial basada en la atención y cercanía con los clientes también ha sido clave para el éxito. La compañía se enfoca en escuchar y
comprender las realidades y necesidades locales de cada mercado en el que opera, así como en la evolución de la industria.
La pandemia fue un gran desafío para Progreso, pero la compañía puso en primer lugar a sus colaboradores para generar estabilidad laboral y emocional. A través del eje de bienestar en la Agenda de Liderazgo, la compañía implementó iniciativas como “Conéctate”, que buscaban proteger y apoyar psicológicamente a sus empleados para prevenir o dar soporte a problemas emocionales.
La resiliencia frente a las adversidades es algo que ha caracterizado a Progreso durante sus 123 años de historia. Con presencia en 7 países de Latinoamérica, la compañía busca seguir creciendo y generando valor compartido a través de sus servicios, productos y soluciones. “Haber iniciado operaciones en Belice, Panamá, Colombia, El Salvador y Costa Rica, en
medio de los años de las grandes restricciones por la pandemia, no ha sido un reto menor” resaltó González, quien ha liderado la compañía desde el año 2012, que hoy se constituye como toda una corporación con unidades de negocio en los sectores de negocio en Construcción, Agro, Energía y Desarrollo Inmobiliario.
En resumen, el éxito de Progreso se debe a una combinación de cultura empresarial, atención al cliente, compromiso con los empleados y resiliencia frente a las adversidades. La compañía seguirá gestionando estos factores en combinación con su estrategia de sostenibilidad, a través de la cual persigue ser el Empleador Preferido para sus colaboradores, el Proveedor Favorito para sus clientes, así como un Ciudadano Responsable y un Líder Ambiental; para continuar aportando al desarrollo de las personas, las comunidades y los mercados en donde opera.
NAVEGAR EN LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
Según el reporte de inflación del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), la región de Centroamérica y República Dominicana registró una inflación interanual de 8.64% en noviembre de 2022, superior al 5.40% observado al mismo mes de 2021.
Por ello, McKinsey destaca que los CEO tienen un entorno empresarial más complejo e incierto. De acuerdo a su artículo “Navigating inflation: A new
playbook for CEOs” propone un enfoque en tres etapas para que los CEO aborden la inflación: “anticipar, adaptar y actuar”.
La etapa de “anticipación” se centra en comprender los factores que impulsan la inflación y en evaluar el impacto que esta tendrá en la empresa. La etapa de “adaptación” implica desarrollar estrategias para mitigar los riesgos y las amenazas que plantea la inflación, como reducir costos, ajustar los precios de venta y mejorar la eficiencia operativa. Por último, la etapa de “acción” implica
implementar las estrategias desarrolladas y ajustarlas según sea necesario.
Asimismo, la consultora destaca la importancia de la colaboración entre los líderes empresariales y las partes interesadas en la empresa para abordar los desafíos de la inflación. El éxito en la gestión de la inflación requiere una comunicación clara y efectiva entre los equipos y la implementación de medidas prácticas para mitigar los efectos de la inflación en la empresa.
Clientes en el centro: la estrategia de Bam para mantener su crecimiento sostenido
mediante una combinación de factores basados en la confianza, identificación de necesidades y asesoría personalizada. Asimismo, innovar en su oferta de valor es un factor que les otorga la comodidad y tranquilidad que ellos necesitan.
Ser parte de grupo Bancolombia, uno de los 10 grupos financieros más grandes de Latinoamérica, también ha sido un factor clave para el éxito de Bam. “Grupo Bancolombia cotiza en la bolsa de Nueva York desde hace más de 25 años, lo que nos brinda acceso a las mejores prácticas mundiales y la oportunidad de ofrecer a nuestros clientes el respaldo de una organización sólida y reconocida”, explica el gerente general de Bam.
EVOLUCIÓN CONSTANTE
Bam es un banco cercano, que escucha a sus clientes y busca alternativas que mejoren su servicio, con el propósito de satisfacer sus necesidades mediante un portafolio de productos atractivos y competitivos en el mercado. La institución financiera ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de más de 9 décadas en Guatemala, esto debido a varios factores.
En primer lugar, el conocimiento del mercado guatemalteco y su evolución que le ha permitido a la institución financiera ofrecer productos y servicios diferenciados a sus clientes durante casi un siglo. La capacidad de Bam para adaptarse a los cambios y transformaciones de la industria bancaria ha sido otra clave para su éxito. Además, el trabajo excepcional de sus colaboradores, quienes se esfuerzan día a día por brindar un servicio de calidad basado en la cercanía y confianza con los clientes, ha sido fundamental.
Federico Bolaños Coloma, gerente general de Bam, cuenta con una trayectoria de más de 17 años en la entidad y como líder de esta, tiene un claro objetivo: responder al compromiso de generar valor y satisfacción de sus clientes.
“Nuestra trayectoria de más de 96 años nos acompaña y nos respalda. Conocemos el mercado y esto nos permite ofrecer a nuestros clientes productos y servicios diferenciados, brindarles soluciones efectivas a sus necesidades y así formar parte del cumplimiento de sus metas.”, precisa.
Bam ha logrado cumplir con las expectativas de sus clientes a largo plazo
En los últimos años la digitalización se aceleró y la propuesta de productos y servicios por medio de canales digitales se convirtió en una necesidad. Es así como Bam, adaptándose a los cambios, ha mantenido una constante innovación de la oferta en su portafolio de productos y servicios. Como parte de su evolución, Bam ha orientado sus proyectos en la primera infancia, creyendo en el futuro del país. Fue así como, en alianza con United Way, inició en 2022 el programa “Caminando 1000 días con el corazón”, una iniciativa que se enfoca en el binomio madre/ hijo- en la ventana de los mil días, período durante el cual se sientan las bases para el desarrollo físico e intelectual de los niños. El programa se focaliza en 5 comunidades de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, y su objetivo es contribuir al desarrollo en el hogar a través de lucha contra la desnutrición crónica. “Nuestra evolución está enfocada en adaptarnos al entorno cambiante en el que vivimos, por eso, buscamos también que las acciones que realizamos todos los días sean cercanas y al mismo tiempo impacten positivamente en el futuro de nuestro país.” enfatiza Bolaños Coloma. Bam continuará poniendo a sus clientes en el centro de su actuar, fortaleciendo su trayectoria, promoviendo desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos y trabajando con pasión y compromiso en favor de Guatemala.
CON VISIÓN PARA CRECER LA REGIÓN DE CENTROAMÉRICA
En general, ser CEO en Centroamérica puede presentar algunos desafíos únicos, pero también ofrece oportunidades emocionantes para liderar y hacer crecer empresas en una región vibrante y diversa.
Desde la perspectiva de la consultora KPMG, el éxito de cualquier empresa depende en gran medida del talento de su equipo, y esto es especialmente importante para los CEO en Centroamérica. Dado que la región tiene una alta tasa
de emigración, puede ser difícil para las empresas locales encontrar y retener talentos calificados. 65% de las y los CEO visualiza a su plantilla laborando en la oficina de tiempo completo de aquí a tres años (62% Centroamérica); solo y 7% (9% Centroamérica) mantendrá el trabajo a distancia
Sin embargo, aquellos directivos que priorizan el talento y se enfocan en construir equipos sólidos pueden obtener una ventaja competitiva significativa. Al invertir en el desarrollo y capacitación de los empleados, y de esa manera construir
una cultura de innovación y creatividad, lo que ayuda a las empresas a mantenerse ágiles y adaptarse a los cambios en el mercado.
Además, una fuerza laboral altamente capacitada puede ayudar a las empresas a impulsar el crecimiento y expandirse a nuevos mercados. En resumen, la importancia del talento en Centroamérica no puede ser subestimada y los CEO deben priorizar la adquisición y retención de talento para asegurar el éxito de sus empresas en la región.
CMI Capital transformando la forma de hacer negocios
de la incidencia que tenemos en las personas y en la sociedad” resalta Crespo.
CON MIRAS AL FUTURO
Para vivir y materializar su propósito, CMI Capital ha establecido una Estrategia con Propósito que busca proveer soluciones integradas para liderar transformaciones sostenibles en sus operaciones y en sus inversiones. Esta estrategia está basada en dos grandes pilares: operaciones sostenibles y soluciones sostenibles. En el pilar de operaciones sostenibles, CMI Capital busca optimizar la huella ambiental y social en sus operaciones y ha establecido metas ambiciosas al año 2030, tales como reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la intensidad de uso de agua y limitar los residuos que se enviarán al vertedero, detalla Crespo.
Además, la compañía seguirá llevando a cabo proyectos de conservación y regeneración dentro de sus áreas de influencia, preservando la vida en sus operaciones con 0 fatalidades e impactando su cadena de valor con programas de valor compartido y fomentando la inclusión y diversidad dentro y fuera de la organización.
Gracias a su propósito superior, CMI Capital se ha logrado consolidar en la región.
CMI Capital, es una de las dos agrupaciones de negocio de Corporación Multi InversionesCMI. Esta agrupación tiene un claro propósito: Generar inversiones de impacto que impulsen el desarrollo sostenible.
Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, es el líder que dirige esta agrupación la cual está conformada por tres Unidades de Negocios: Unidad de Energía, Unidad de Desarrollo Inmobiliario y Unidad de Finanzas.
Crespo cuenta con más de 20 años de experiencia en banca y finanzas, y lideró el proceso de cambio de cultura de CMI, a una cultura de procesos de colaboración. Además, participó en las discusiones de estrategia corporativa 2015-2025 y los procesos de crecimiento inorgánico que llevaron a la expansión regional de CMI en energía renovable y la exitosa colocación de $700
millones de dólares en bonos verdes.
CMI Capital ha logrado consolidarse en la región gracias a su propósito superior, que va más allá de la rentabilidad financiera, y a su enfoque en una cultura consciente, un liderazgo consciente y la integración de los stakeholders. Esta agrupación se enfoca en desarrollar proyectos y negocios que generen oportunidades de crecimiento conjunto con colaboradores, clientes y proveedores, velando en todo momento por el cuidado del medio ambiente.
“CMI Capital se enfoca en su propósito con un alto enfoque en sostenibilidad, aunado a nuestros valores corporativos REIR (Respeto, Excelencia, Integridad y Responsabilidad). El legado de nuestro fundador, Don Juan Bautista Gutiérrez, nos ha permitido replantear la forma tradicional de hacer negocios, tomando conciencia
En el pilar de soluciones sostenibles, CMI Capital busca impulsar las transformaciones sostenibles con metas como ampliar las matrices de energía renovable de la región en al menos 330 MW, desarrollar por lo menos 200,000 m2 urbanos o industriales con criterios de sostenibilidad y financiar por lo menos 32.5 millones de dólares con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza.
“Tenemos la responsabilidad de continuar liderando cambios positivos en la sociedad, con la conciencia de que ya no estamos en una situación en la historia de la humanidad en la que nos debemos enfocar solo en generar utilidades para los accionistas. Hemos tomado conciencia del rol que jugamos en la sociedad y por eso nos hemos planteado el gran reto de ser agentes de cambio en la mitigación y adaptación al cambio climático, promotores de la competitividad de los países e impulsores de oportunidades para el progreso y el bienestar y todo esto lo lograremos a través de una sostenibilidad genuina e integral” indicó Crespo.
YOKASTA VALLE EN LA CIMA DEL BOXEO
Si la vida fuera como el vino, el 2022 sería uno de los años con la mejor cosecha hasta el momento para la boxeadora costarricense Yokasta Valle Álvarez. Las botellas de este año serían de gran valor y guardarían el sabor inconfundible del éxito, gracias a varios hitos que han marcando positivamente su carrera profesional.
El 27 de noviembre consiguió dos títulos mundiales en 108 libras, por la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB), al derrotar a la argentina Evelyn Bermúdez, aunque en enero decidió renunciar a ellos para ir por los cuatro títulos en las 105 libras. El 9 de septiembre logró unificar los títulos de
la FIB y OMB al derrotar a la campeona vietnamita Thi Thu Nhi Nguyen, en 105 libras. En mayo fue nombrada la mejor boxeadora libra por libra del 2021 por la FIB. Y en junio firmó un contrato con la promotora Golden Boy Promotions, del legendario peleador mexicano-estadounidense Oscar de la Hoya, recibiendo así un espaldarazo a su estilo de pelear y su garra.
‘Yoka’, como la conocen en su círculo cercano, es catalogada como la tercera mejor peleadora del mundo en su categoría. Ha defendido exitosamente su título de campeona de la FIB en siete ocasiones y no ha sido derrotada en el ring desde el 2018. Ese mismo año estuvo a punto de tirar la toalla tras dos derrotas consecutivas en su búsqueda por el título mundial en la categoría de peso mínimo de la FIB.
Japón, en el 2017, y Alemania, en el 2018, fueron zona de kriptonita para esta boxeadora que ya tenía 14 victorias profesionales y un título en la categoría mini mosca junior. Las disputas por el título contra Naoko Fujioka y
Tina Rupprecht llegaron, ambas, a los 10 asaltos y sufrió derrotas por decisión unánime de los jueces.
“Hoy tengo 11 peleas sin perder, pero (años) atrás estuve a punto de rendirme luego de las derrotas (en Japón y Alemania). Me pregunté: ‘¿qué sigue?’, porque estuve dando resultados extraordinarios en un país que no es de boxeo… es más futbolero. Fue mi promotor, Mario (Vega), quien me reafirmó que había perdido contra las campeonas del mundo; que todavía era joven y que, para impactar en Costa Rica, hay que destacar en el extranjero”, cuenta Valle.
Esas palabras de aliento le despertaron la garra, la determinación y la disciplina para volver a alzar los brazos en victoria dentro del ring y arrebatarle el cinturón a la española Joana Pastrana en el 2019, tras cuatro victorias contra boxeadoras latinoamericanas.
Las pugilistas costarricenses destacan en el área centroamericana, tanto en el ámbito olímpico como el profesional. En esto coinciden los
“YA ESTOY GANANDO COMO UN HOMBRE. ENTONCES, QUÉ MÁS MOTIVACIÓN QUE CONVERTIRME EN UNA BOXEADORA DE ÉLITE”
periodistas deportivos Juan Diego Villarreal y Rafael Soto, quien ahora es jefe de prensa de Yokasta Valle: “A nivel centroamericano, sin duda Costa Rica destaca con peleadoras que han obtenido títulos mundiales como Hanna Gabriels y hoy Yokasta Valle. En Panamá, vienen jóvenes peleadoras que han disputado títulos mundiales, pero sólo las ticas se han coronado como campeonas”, afirma Villarreal.
Soto y Villarreal coinciden en que la bandera la lleva Costa Rica con los títulos mundiales de Hanna Gabriels y el título unificado de Valle: “Yokasta se ha convertido no sólo en un referente centroamericano, sino también a nivel América Latina con la unificación de títulos y el galardón de mejor boxeadora libra por libra del 2021. Es claro que Costa Rica lleva la batuta en el boxeo femenino (en la región)”.
Yokasta Valle conversó con Forbes Centroamérica desde su gimnasio en Santa Ana, en la capital de Costa Rica. Llegó luciendo un blazer de color fuscia, camiseta blanca, jeans y tennis. Sin su atuendo de peleadora
EL ORIGEN
Yokasta Valle, de 30 años, se inició en el boxeo a los 13 años. Está clasificada como una de las mejores peleadoras de 105 libras, siendo a finales de noviembre la nueva campeona minimosca. Antes ya era campeona mundial en dos categorías de peso: el Título Mundial de Peso Átomo de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) en 2016, y ha mantenido el cinturón del peso mínimo de la FIB desde el 2019. La pugilista costarricense está invicta desde 2018 y ha realizado cinco defensas exitosas del título mundial. Yoka fue nombrada en 2021 “Peleadora del Año” por la FIB. En septiembre del 2022 unificó el campeonato de la FIB y la OMB en 105 libras, al derrotar a la campeona vietnamita de la OMB, Thi Thu Nhi Nguyen. Y ahora va por los títulos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), y el de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).
profesional, nadie podría decir que sus brazos son capaces de infligir un castigo potente contra sus contrincantes en el cuadrilátero. Lucía como una joven universitaria, una joven empresaria que proyecta seguridad sobre el futuro que traza.
¿CÓMO SE LLEGA A SER CAMPEONA DE TODOS LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y DESDE COSTA RICA, UN PAÍS QUE NO TIENE UNA TRADICIÓN HISTÓRICA EN EL BOXEO?
¿Cómo pasó eso, en qué momento? Han sido muchos años en el boxeo profesional. Tengo ocho años de mucho sacrificio y no sólo de mi parte, sino también de mi promotor, Mario Vega.
Obviamente nosotros ya teníamos un plan, nada fue casualidad. Mucho entrenamiento. Me levantaba en la madrugada, lloviendo, haciendo frío o como estuviera el día yo tenía que entrenar… El cuerpo ni siquiera lo aguantaba, pero tenía que volver a entrenar al siguiente día. Yo sé que este trabajo vale la pena.
Hemos venido en la racha ganadora, pero siempre trabajando fuerte, siempre con ganas de querer más.
Tuvimos seis defensas exitosas (del título). Luego me nombraron como la mejor boxeadora del 2021 por la Federación Internacional de Boxeo.
Me dieron el anillo de las tres defensas exitosas. Ahora me tienen que dar otro porque ya son seis. Y otro título mundial de la OMB. Fui catalogada entre las mejores 10 libra por libra.
Tuvimos que atravesar momentos difíciles para llegar a donde estamos. Como dije, creer en Dios, creer en las personas que están a mi alrededor.
No hacer caso a los malos comentarios porque siempre va a haber gente que nos diga ‘no puedes, no lo vas a lograr’. Más bien esas palabras me sirvieron de motivación.
Dígame que no puedo, yo demostraré lo contrario.
¿QUÉ DEFINE LA PERSONALIDAD DE YOKASTA VALLE PARA SER CAMPEONA DEL MUNDO?
Esa es una de las cosas que, sin saberlo yo, mi (anterior) entrenador y también mi promotor, Mario, trabajaron en mí desde que yo empecé, porque me metían mucha presión.
En una pelea, mi primer título mundial aquí en Costa Rica para el cinturón del peso Átomo, Mario me dijo al oído: “Yoka, no es por presionar, pero tiene que ganar porque fue mucho gasto”.
A mí se me salió una lágrima, pero reaccioné bien.
Yo me veo en el espejo y me hablo y me digo: “Vamos a ganar, voy a darlo todo, soy la mejor”. Uno tiene que hablarse, motivarse. Siempre hay personas que me dicen ‘vas a ganar, vamos con todo’, pero uno tiene que creérsela y tener esa confianza.
Obviamente, mi confianza la obtengo porque me mato en el entrenamiento, y al mismo tiempo, me habló y me digo: “Yo puedo, yo soy la mejor y yo sé que lo puedo lograr, y visualizo dónde me quiero ver”.
La presión me gusta porque me hace trabajar de una mejor manera, me hace dar el máximo de mí.
Uno como deportista, como persona en la vida, siempre tiene presiones y tiene que utilizar la parte positiva, porque si no todo va mal.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA SU CARRERA EL HABER FIRMADO UN CONTRATO CON GOLDEN BOY PROMOTIONS, EMPRESA DEL 10 VECES CAMPEÓN ÓSCAR DE LA HOYA?
Yokasta Valle, la tica, es una gran apuesta de Oscar de la Hoya. ¡El gran promotor y ahora apuesta por una latina! Es una gran responsabilidad, porque al final, depende de lo que pase, va a decir ‘bueno, sigo representando a más mujeres latinas que me están dando buenos resultados’.
Este contrato con Golden Boy me permite ser mujer, no solo boxeadora; ser no solo atleta, sino empresaria. Ya
pienso en que quiero más. Yo quiero construir un negocio, que lo convierte a uno en una persona multifacética, porque ya uno dice ‘ok, estoy ganando buen dinero’.
Yocasta equipara las bolsas (los honorarios por pelea) entre los hombres y las mujeres. “Ya estoy ganando como un hombre. Entonces, qué más motivación que convertirme en una boxeadora de élite... Que digan ‘si Yokasta vive del boxeo, yo también puedo’, es una gran motivación.
“Cuando mi promotor Mario llevó a un boxeador (hombre) a Japón, la bolsa fue de más de 130,000 dólares para prepararse. Hizo una pelea de título mundial. Luego yo (también) fui a Japón, igual para una pelea de título mundial. Me pagaron 5,000 dólares. La diferencia fue abismal.
“Eso tiene que cambiar, no puede ser posible. Y ahora, cinco años después, estoy al mismo nivel que los
hombres, es como ‘wow, en serio que sí se pudo’… Es una gran motivación”.
ME ACABA DE DECIR QUE QUIERE SER EMPRESARIA, USTED YA ESTÁ MIRANDO MÁS ALLÁ DEL TIEMPO DE BOXEO.
Sí, al final, el deporte es una carrera corta. Yo lo sé desde que empecé. Tengo que aprovechar al máximo. Por eso siempre quiero estar peleando.
Pienso como empresaria y quiero seguir ayudando al deporte, no sólo a mi hermana (Naomi Valle, también boxeadora), sino a los demás, porque no hay promotores. Es muy difícil ser una promotora. No hay muchas. Yo quiero que digan: ‘wow, cómo está ayudando en general al boxeo’.
Ya tengo aquí mi propio gimnasio. Antes ni me querían en un gimnasio…
Me echaban y no me querían, pero ahora tengo mi oportunidad de recibir a los muchachos (futuras promesas
del boxeo). También soy socia en una constructora con mi promotor Mario Vega. Ahorita tengo un gran proyecto que estoy desarrollando.
¿CÓMO LE AYUDA LA NATURALEZA DEL BOXEO A SER UNA EMPRESARIA?
Definitivamente, ser empresaria va completamente de la mano de la disciplina del deporte.
Si yo no hubiera estado en el boxeo, no hubiera pensado en grande, porque siempre en el boxeo tengo ambiciones de ser campeona.
Pero la ambición de tener grandes proyectos, de ser empresaria, necesita de la disciplina.
En todo hay que tener disciplina, hay que tener constancia. Eso me va a ayudar en el deporte y también como empresaria. No tener miedo… no tener miedo a hacer grandes cosas. El que no arriesga, no gana.
“DÍGAME QUE NO PUEDO, YO DEMOSTRARÉ LO CONTRARIO”
DESAFÍO EXQUISITO
MOËT & CHANDON ENCARA EL RETO DE PRESERVAR SU SAVOIR-FAIRE, AL TOMAR UNA RUTA SOSTENIBLE QUE GARANTICE SU PRODUCCIÓN DE CHAMPAGNE Y SUME AL CUIDADO DEL PLANETA.
Moët & Chandon encara el desafío de preservar el patrimonio natural de la región francesa de Champagne, conservando intacta su laureada esencia. Así lo explica a Forbes Life Stanislas Milcent, director de Calidad, Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente en Moët & Chandon: “La naturaleza está en el centro de nuestro negocio, es la fuente de nuestro producto, nuestro legado. Estamos convencidos de la absoluta necesidad de preservarla. [Por ello] más que un programa de responsabilidad social empresarial, ‘Natura Nostra’ es la estrella polar para las decisiones estratégicas en todas las acciones de la compañía”.
“Natura Nostra” es el plan de acción emprendido por la maison para transitar hacia una producción sostenible que garantice la viabilidad de la producción y comercialización de champaña de cara al futuro. Con este objetivo, desde 2019 se preserva una auténtica “biblioteca vegetal” que resguarda variedades de uva Chardonnay, Pinot Noir, Arbanne y Petit Meslier, plantadas antes de 1970; ésta, entre otras acciones definitivas que pasan por sus botellas y embalajes.
¿Qué acciones realizará este año Moët & Chandon para avanzar en la ruta sostenible? El directivo anuncia la implementación de cuatro inventarios adicionales de biodiversidad que deriven en más iniciativas, además de la creación de 20 kilómetros de corredores ecológicos.
LA CANTAUTORA Y PRODUCTORA GABY MORENO DESVELA AQUELLO QUE LA CONECTA CON SU NATAL GUATEMALA Y LA SENSIBILIDAD QUE HA HECHO DE ELLA UNA DE LAS ARTISTAS MÁS COMPLETAS EN LA ESCENA INTERNACIONAL.
INSTINTO MUSICAL
Para Gaby Moreno, la nominación de Alegoría en la categoría a Mejor álbum de rock latino o alternativo en la edición 65 de los Grammy Awards ha sido una de las más significativas en su carrera. “Me siento muy orgullosa [del disco] porque yo fui la productora”. Con esa afirmación comienza la charla con Forbes Life
El álbum más reciente de la cantautora guatemalteca refleja mucho del cariño que le tiene a Los Ángeles, ciudad donde ha forjado gran parte de su carrera. El carácter multicultural de aquella urbe tuvo una gran influencia en la creación de esta obra discográfica. En ella, Gaby conjuga el inglés con el español como una declaración de hispanidad, con temas como Maybe Today, Maybe Tomorrow y Nobody’s Wrong; Cuando Nadie Miraba y Dulce Amor; y en ‘spanglish’ Til Waking Light y Colibrí, entre otros.
Esta es la segunda vez que es nominada a un Grammy. La primera fue en 2017 en la categoría Mejor álbum de pop latino con su disco Ilusión, en el cual convergen estilos como folk, soul y jazz, y también con canciones en inglés y español.
Desde que era una niña, Gaby Moreno tuvo claro lo que quería: “La primera vez que me subí a un escenario tenía nueve años y fue entonces cuando supe que mi vida debía estar llena de música. A partir de ese momento nunca me he detenido, siempre he buscado oportunidades para compartir mi música”, rememora.
Su trayecto en la industria, sin embargo, ha estado lleno de altibajos. Uno de los mayores retos que la artista admite enfrentar es el hecho de permanecer alejada de su familia: “Llevo más de 20 años viviendo en Los Ángeles, pero toda mi familia está en Guatemala, eso es algo a lo que hasta la fecha no me logro acostumbrar”.
Además de extrañar a su familia, también añora los paisajes idílicos de su nación: “sus volcanes, ríos, lagos […]”, confiesa la compositora, y completa: “Es algo que inmediatamente me genera melancolía porque soy una persona que se siente muy conectada con la naturaleza y porque eso es algo que me vincula con mis raíces, con quien soy”.
Gaby encuentra una musa en esa reminiscencia. Uno de sus temas lanzados en 2012 lleva por nombre Nostalgia, y habla de una evocación; el tema no está basado en una historia personal, pero sí en el sentimiento que le despierta. “Está inspirada en la gente a mi alrededor, en historias que he leído e incluso, en canciones que he escuchado”, afirma.
UN CAMINO DE ÉXITO
A la nominación del Grammy por Alegoría, se suma la ganada en la categoría Mejor canción escrita y/o grabada para una película de los Guild of Music Supervisor Awards 2023, con A Song In My Heart. El tema forma parte de la cinta The Valet (2022) dirigida por Richard Wong y protagonizada por Eugenio Derbez.
Gaby Moreno también colaboró en la musicalización de la película animada nominada al Oscar El Gato con Botas: El Último Deseo. “El compositor de la banda sonora me invitó a escribir la canción que se llama Por Qué Te Vas, y tuve que crearla sabiendo muy poquito [de la trama]. No había visto la película, lo único que me dijeron fue: ‘Piensa en un gato deprimido que tiene el corazón roto e inspírate en eso’”, relata con el carisma que la identifica.
También explica que tuvo la letra lista en media hora, mientras estaba de gira por Australia, y tras enviar la creación solicitada no sólo obtuvo una respuesta positiva, igualmente recibió la noticia de que ella misma daría voz a la canción que se puede escuchar en una escena del largometraje y en los créditos del mismo.
“Es un boom lo que está sucediendo ahorita, nunca había tenido tanta presencia en series y en películas, estoy sumamente agradecida”, revela Moreno, entusiasta en la cima de su carrera profesional.
Anteriormente, la artista guatemalteca participó en la banda sonora de El Gabinete De Curiosidades’ (2022), serie creada y presentada por el cineasta mexicano Guillermo del Toro. Y en este proyecto tuvo la gran oportunidad de explorar su faceta como actriz.
La primera vez que Gaby Moreno mostró su talento afín a la actuación fue en la serie animada Elena de Avalor (2016), en la cual dio voz a Marlena, un personaje que apareció en la producción a lo largo de cuatro episodios, además de interpretar la canción principal.
“Elena de Avalor significó mucho para mí, porque desde niña he querido estar en una producción de Disney. Yo era fan de todas las películas y siempre tuve el deseo de cantar de manera profesional en alguna de ellas. Así que fue un sueño hecho realidad”.
ABIERTA A LA COLABORACIÓN
Al hablar sobre las personas que ha conocido y las colaboraciones de las que ha sido partícipe en el ámbito artístico, Gaby Moreno refiere que cada una ha tenido un papel relevante en su trayectoría, pero reconoce que una de las que más ha disfrutado es la que emprendió junto al actor y cantante Hugh Laurie (Dr. House, 2004).
“Todos lo conocen como el gran actor que es, pero también es un excelente pianista y cantante. Tuve la oportunidad de grabar con él su segundo disco y un par de duetos, además de formar parte de su gira
mundial, la cual fue una de las experiencias más enriquecedoras para mi carrera, especialmente porque era un tipo de música con el que yo conecto desde los 13 años: blues y Jazz”, reveló. Igual de enriquecedor fue para ella coincidir con su compatriota Ricardo Arjona. Con él compartió el éxito musical titulado Fuiste Tú (2011). Al respecto comenta: “Es otra persona con gran humildad. He compartido tantísimo con él, siempre le tendré mucho cariño y agradecimiento”.
A lo largo de su carrera, Gaby Moreno ha lanzado siete discos, obtenido una larga lista de reconocimientos y
conectado con un sinnúmero de personas, gracias al poder de su música. Creativa e inquieta, la artista mira al futuro con entusiasmo.
Este año lanzará un disco acústico que incluye canciones de álbumes pasados, mismas que ella ha escrito. En sus palabras, el objetivo de este material es compartir las creaciones que han salido de su inspiración, pluma y guitarra. Y adelanta que el primer sencillo que saldrá a la luz será un dueto con un artista al que ella admira. Sin más detalles al respecto, asegura que se trata de una sorpresa de la que todos podrán disfrutar.
“Recordar la naturaleza que hay en Guatemala me conecta con mis raíces, con quien soy”
GABY MORENO
NATURALEZA FANTÁSTICA
Al final de senderos serpenteantes cubiertos de vegetación, un par de alojamientos transmiten una refrescante sensación de asombro con sus formas caprichosas. Son las casas del árbol que durante años imaginó el equipo de Nayara Bocas del Toro y que ahora están dispuestas para una estadía tan lúdica como sublime. Diseñadas por IBUKU, el estudio dirigido por Elora Hardy, estas creaciones son maravilla ambiental que fusiona la materialidad balinesa y panameña con la sensualidad de su entorno: una isla privada que acoge a uno de los destinos de lujo para adultos más fascinantes de Panamá.
PUENTES
LA SEMANA DEL DISEÑO COSTA RICA
LLAMA A GENERAR SINERGIA EN EL ISTMO PARA CONSOLIDAR UNA COMUNIDAD CREATIVA CAPAZ DE TRASPASAR FRONTERAS CON SU TEMPLE E IDENTIDAD.
La importancia del diseño va más allá de comunicar las ideas a través de imágenes, colores, formas, tipografías y técnicas. No sólo porque se encuentra presente en cada espacio y en cada objeto que nos rodea, también porque en torno a esta disciplina se desarrolla un ecosistema transformador.
Bajo esta perspectiva, es natural entender la relevancia que han ganado las ferias enfocadas en el diseño. Fue hace más de dos décadas cuando en San José comenzó a gestarse un festival internacional destinado a establecer vínculos más fuertes entre creativos de diversas regiones. Aquel encuentro sentó algunas bases para, años más tarde, lanzar una plataforma que ha ganado relevancia nacional: Semana del Diseño Costa Rica (SDCR).
“Cuando nos propusimos organizar el evento se estaban levantando las restricciones por la pandemia. Nos mantuvimos enfocados en activar la creatividad y ahora estamos por celebrar la segunda edición”, refiere Fiorella Resenterra, curadora y directora de Gestión de la Semana del Diseño Costa Rica.
Porque si hay algo que nutre a una industria creativa (enuncia) es precisamente su comunidad. Y reconoce que uno de los grandes retos para poder fortalecer y visibilizar un ecosistema dinámico, incipiente y sano, es el intercambio de conocimiento y, en especial, de experiencias entre sus pares.
De ahí que uno de los objetivos de la plataforma es trabajar en crear y facilitar espacios (físicos y conceptuales) para celebrar, compartir y conectar entre el mismo sector, los diferentes públicos y con las demás industrias: moda, cine, gastronomía… “Porque las posibilidades son infinitas”, agrega.
Bajo esa perspectiva incesante, Resenterra cita la oportunidad que hay para reactivar las conexiones creativas en el istmo. En sus palabras, actualmente no hay una red de
CREATIVOS
diseñadores centroamericanos formalizada; sin embargo, esto no significa que no existan puentes establecidos, sobre todo desde afinidades estéticas y sociales: “Un buen ejemplo sobre la existencia de estos contactos es que cuando se realizaba el Festival Internacional de Diseño (FID, 2011-2017), Costa Rica recibía gran cantidad de diseñadores de la región”, refiere.
Por ello, no duda en lograr que, por esa semana, San José se convierta en el epicentro de la creatividad en la región, “y por qué no, más adelante poder itinerar estas iniciativas en otras ciudades de Centroamérica”.
Mientras tanto, el Circuito Creativo de la semana del diseño es ideal para albergar más iniciativas. Al respecto, este año el Estudio Pupila presenta La Tina, una publicación de que cuenta
con la participación de exponentes del istmo.
Resenterra destaca el interés de la SDCR por aportar una mirada internacional con ponentes internacionales. El país invitado de la edición 2023 es Perú, y además de los talleres y charlas impartidas por peruanos, se inaugurará la exposición ‘Perú: Nuevas Iconografías en Museo de Arte y Diseño Contemporáneo’.
POTENCIAL NATO
Fiorella Resenterra señala que Costa Rica cuenta con elementos para responder a la notable inclinación global hacia el slow design. Y el posicionamiento que tiene como destino turístico verde es uno de ellos. El desafío es cómo dar a
conocer el diseño costarricense aspirando a alcanzar la competitividad de las grandes potencias mundiales. La respuesta la encuentra en abordar el reto desde una perspectiva sostenible como elemento diferenciador.
“El diseño responsable entendido por su potencial de mejorar la calidad de vida de las personas, generar ingresos económicos, empleo, promover la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano, así como proteger el medioambiente y aportar a la construcción de identidades y a la Marca País”, subraya quien es miembro fundador de Pitaya (Cámara Costarricense para la Promoción y el Desarrollo de Mipymes de Diseño y Otras Actividades Creativas).
Lukas Dhont reconoce la sensibilidad especial que implicó dirigir Close, un filme cuya historia habla al espectador desde el corazón.
El escritor y director de origen belga presenta en Close un viaje emblemático, protagonizado por Léo y Rémi, (Eden Dambrine y Gustav De Waele, actores de 13 años de edad), quienes mantienen una amistad inquebrantable, hasta que el cuestionamiento adolescente de sus compañeros de aula deriva en el surgimiento de dudas inesperadas en una sociedad aparentemente evolucionada.
¿Cuál fue tu aproximación a la dirección de Close?
Cuando escribo, siempre trato de comenzar desde un lugar en el que existan pasiones personales. Es cierto, busco el sentimiento, pero separo las emociones de lo que yo viví desde un principio, para que no se trate sólo de mí. Cuando hablo de heridas, contemplo aquellas que pueden entenderse desde lo universal, para que sea un sentimiento colectivo. Una vez que el guion se encuentra listo, establezco una distancia de mí. Eso me permite explorar en el sentimiento para saber cómo voy a dirigir la película.
¿Cómo logras que el reparto transmita en cámara lo que perfilas?
Para mí es muy importante crear un vínculo con el equipo de actuación. Analizamos la conexión y la expresión de las emociones para construir un lugar de intimidad frente a las cámaras, lo cual no es fácil; te sientes muy vulnerable al momento de expresar los sentimientos, pero buscamos siempre transmitir autenticidad.
¿Qué importancia tiene la edad de Léo y Rémi en la historia?
Pienso que la mayoría subestima la inteligencia emocional de los chicos
Por Jesús SantoyoEL LENGUAJE DEL CORAZÓN
de 13 años, cuando en realidad podemos aprender mucho de ellos, porque tienen una manera de hablar más cercana a su corazón, y no en línea con una sociedad que espera que ellos hagan o acepten ciertas cosas. Creo que en la película se ve claramente el lenguaje del corazón y se intenta valorar realmente esa conexión que existe entre los amigos.
¿Qué aprendiste al dirigir Close? Aprendí muchas cosas, pero también me hice muchas preguntas. Te das cuentas de que hay cosas que haces y no entiendes. Y ése no es el problema; tal vez es parte del entendimiento para encontrar respuestas. Aprendí a liderar personas para que vayan en
ÉXITO INTERNACIONAL
• Close ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes. También recibió nominaciones a Mejor Película de Habla No Inglesa en los Globos de Oro 2023 y en los Critics Choice Awards de 2023.
• El filme estará disponible en Mubi a partir del 21 de abril.
la misma dirección. Lo que siempre debes tener presente es que, si quieres llegar rápido [a un objetivo], tal vez irás solo en esta vida; pero, si quieres llegar más lejos, necesariamente hay que hacerlo acompañado. Esto sólo es posible si te alineas a un mismo propósito en la vida.