LLEGO RASGANDO CIELOS, LUZ Y VIENTOS
y otros modos, sabiendo que ella compone también para cantar ella. Esto hace que su obra sea mucho más compleja. No es una obra fácil, es una obra ya mucho más como dirían los músicos jóvenes de hoy… mucho más yuca» (Baca, 2020, comunicación personal).
CADA CANCIÓN CON SU RAZÓN El regreso del Perú a la democracia había comenzado con un golpe interno producido en agosto de 1975, el cual depuso al general Velasco Alvarado para dejar en su lugar al general Francisco Morales Bermúdez, con quien se inauguró una segunda fase del régimen, mucho más abierta al sector civil (Contreras & Cueto, 2013, p. 360). En 1978, se llamó a la formación de una Asamblea Constituyente para que redactara una nueva Constitución que estableciera por primera vez los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos peruanos; carta que firmó Víctor Raúl Haya de la Torre, en su calidad de presidente de la asamblea, en su lecho de muerte, en 1979 (Contreras & Cueto, 2013, p. 363). En 1980, las elecciones pusieron al expresidente Fernando Belaunde Terry nuevamente en el Gobierno del Perú, para hacerse cargo de él por los siguientes cinco años. Esos últimos años de la década de 1970 tuvieron a Chabuca recorriendo Chile75, Ecuador, México y España, ofreciendo conciertos y presentaciones en teatros, universidades y programas de televisión. El 17 de enero de 1979, luego de casi tres años desde que se lo propusiera, logró inaugurar su propio café-concert, Zeñó Manué, ubicado en el centro comercial La Aldea, en la cuadra 2 de la avenida Benavides, en Miraflores, Lima. Su primera temporada se tituló Cada canción con su razón y fue motivo para la publicación del programa homónimo que incluía, además de explicaciones sobre los orígenes de las canciones más queridas de Chabuca, una sentida nota de agradecimiento personal. Luego de presentaciones a lo largo de marzo en el sur del Perú, en Ilo, Toquepala y Cuajone, y un viaje a Montevideo para celebrar el aniversario nacional, Chabuca fue requerida por el director alemán Florian Furtwängler para la realización de un corto documental de 45 minutos sobre su vida y obra, para la televisión alemana: Chabuca Granda. Musikalische Impressionen aus Lima76. 75. El 14 de octubre de 1978, se publicó en el diario Correo una nota que acusaba a Chabuca de ser partidaria del régimen del presidente Pinochet, a propósito de unas declaraciones que había dado en la capital chilena (Diario Correo, 1978). Al respecto, en la entrevista que le hizo César Hildebrandt en septiembre de 1982, cuando el periodista le preguntó a la artista por este suceso, ella respondió: «A mí me preguntaron allá qué me parecía Santiago y yo dije lo que sentí: que era un milagro de limpieza, de orden... Yo no sabía cómo estaba sufriendo una parte del país» (Hildebrandt, 1982; Bulnes, 1990, p. 134). 76. En castellano: «Chabuca Granda. Impresiones musicales de Lima», documental que muestra a nuestra compositora interpretando sus clásicas creaciones y ofreciendo breves comentarios sobre la ciudad, la música y hasta su propia biografía.
96