102 | Luis Guillermo Lumbreras
zona. Ocurre una situación similar en el valle de Virú, al sur de Trujillo, en Cerro Prieto, un montículo semejante, excavado por W. D. Strong y Clifford Evans,69 donde se encontraron casas dispuestas en forma desordenada, hechas rústicamente, con muros de barro amasado con agua de mar. La lectura de estos sitios norteños indica claramente que el desarro llo social en la primera parte del tercer milenio estaba básicamente constituido —en aquel tiempo— por una forma de vida aldeana que, además, tendía a manejarse con un esquema autárquico de producción y consumo, aun cuando aparecen evidencias de contactos —tal vez por vía marítima— con poblaciones alejadas, como las de Valdivia en la región del Guayas —a unos 500 kilómetros al norte— que, a la sazón, ya eran alfareros. Bird, en la tumba 903, encontró unos mates pirograbados con diseños que recuerdan mucho al estilo de la cerámica valdiviense de las fases 3-4.70 No había dominio de la tecnología alfarera en el Perú para esas fechas y no lo hubo hasta inicios del segundo milenio, hacia 1800 a.C. En varios lugares están apareciendo testimonios del uso de la arcilla cruda para hacer figuritas modeladas e incluso imitaciones de recipientes de lagenaria en este tiempo, ya sea como resultado de contactos externos con pueblos alfareros, aunque no se reproducía la tecnología de la cerámica, o como formas pre-cerámicas de uso espontáneo y autónomo de la plasticidad de las arcillas. En Áspero y en Caral, en el valle de Supe, y en Bandurria (cerca de Huaral, al norte de Lima), se han hallado muñecos modelados en barro sin cocer, del mismo tipo de unas miniaturas con representaciones antropomorfas, lagenaria y unos recipientes que parecen imitar lagenarias (mates) cortadas o morteros de piedra, que se han hallado en el sitio de Kotosh, en Huánuco, en la fase Mito, igualmente precerámica. Al parecer, los cambios más notables en Huaca Prieta fueron resultado de sus esporádicos contactos con el exterior, ocupando una posición intermedia entre el Neolítico, con cerámica de los Andes ecuatoriales boscosos, y el complejo desarrollo que se comenzó a dar más al sur, en Ancash y Lima, que rompió el esquema simplista aldeano para organizar uno basado en la formación de grandes asentamientos de tipo urbano.
69. Strong y Evans 1952. 70. Bird et al. 1985: 71.