COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 109

110 | Luis Guillermo Lumbreras

Paraíso corresponde a esa última fase: es, además, el asentamiento mayor de la época en Lima. Es un complejo arquitectónico que cubrió entre 50 y 60 hectáreas, con cuartos aglutinados y algunos recintos de carácter público. Las construcciones son de piedras de campo unidas con barro y con los paramentos cubiertos con barro enlucido. En algunos muros, se advierten unos sencillos trazos incisos en el estuco, a modo de “grafitti”, que forman figuras no definidas. Las fronteras del proceso comentado se ubican en los desiertos al sur de Lima y, tal vez, en los mismos valles del Rímac y Lurín. De hecho, más al sur hay un largo trecho de dominio árido, donde los intermitentes y débiles cauces de los ríos de Chilca, Asia y aun Mala, son insuficientes para sustentar una agricultura con alta capacidad de concentración, como sí ocurría en los valles de Supe y Casma, entre otros. En la frontera sur del proceso, se registra un esquema más bien conservador, donde habitaban aquellos a quienes Max Uhle hubiera llamado “pescadores primitivos”. De algún modo, se mantuvieron condiciones similares a las que existían en el milenio precedente, aun cuando hay indicios de conexiones de estos pescadores-recolectores con los agricultores del norte. En el valle de Asia, se logró estudiar una aldea con chozas de junco que, además, tenía un recinto rectangular (llamado “Unidad I”) que se presentaba como un pequeño montículo de unos 15 metros de circunferencia y 1 metro de alto. Esas construcciones estaban hechas con muretes hechos de barro, de los que solo subsiste la base que alcanza hasta unos 80 cm de alto, aunque es presumible que no llegaron a ser mucho más altos. Estas paredes encierran un recinto rectangular de 12,5 metros de largo, con cuartos interiores y una entrada al norte. Tiene tumbas en el subsuelo, como ocurre en los sitios de Chilca, y su edad se sitúa a fines del segundo milenio, hacia 1300 a.C. Es importante advertir que en Asia se encuentran objetos que, obviamente, fueron llevados desde tierras alejadas; uno de ellos es una pieza de Spondylus princeps (“mullu”) que —como sabemos— es un molusco de aguas calientes, que solo pudo llegar hasta allí gracias a algún intercambio o cualquier otro medio de aprovisionamiento. Desde luego, en la época en que esto ocurría en Asia, es muy probable que el tráfico de “mullu” estuviera ya generalizado en el norte fértil. Mucho más al sur, los asentamientos conocidos son simples aldeas o caseríos de pescadores, generalmente, cerca de caletas ricas en mariscos. Es el caso de Otuma, un paraje próximo a Paracas, que contiene una estación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.