COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 149

La economía en el período formativo | 151

puede deberse a motivaciones diferentes, una de ellas es tratar de defender la presencia del Estado ya desde el Formativo o incluso antes. Si se ha discutido con cierto detalle problemas básicos del Formativo, plasmados en o relacionados con los dos conceptos de arquitectura y arte como manifestaciones ideológicas, se debía a un afán de relativizar enfoques corrientes o pasados que tienden a simplificar o unificar, en vez de dejar espacio para aceptar diferencias y alternativas en un amplio espacio geográfico y temporal. Por otro lado, enfatizan el aspecto cultural e ideológico que está poco vinculado directamente con las formas económicas y sociales que permitieron y sostuvieron este tipo de materializaciones. Sus definiciones son más difíciles, ya que no se plasman directamente en el registro arqueológico (al menos no en los centros ceremoniales) o no han sido objeto principal de las investigaciones llevadas a cabo hasta nuestros días. En este sentido, se percibe una desproporción marcada y desfavorable a otros contextos más relacionados con el tema por tratar. De acuerdo con esta situación, tampoco existe un tratado específico que presente la economía del Formativo como tema central, lo que obliga a buscar elementos que nos ayuden a definir este tema.

II. Hacia la definición de la economía en el Formativo 1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad Para entrar al tema conviene detenerse en los principios de la historia económica estrechamente vinculada con la historia social. En cada sociedad, como las del Formativo, el medio de producción era la tierra. Lamentablemente, como faltan fuentes escritas, no se sabe cuáles eran los principios de la propiedad de esta tierra y qué grado de extensión tenían los diferentes grupos con propiedades de tierra. Se dispone de datos relativamente explícitos para el tiempo de la llegada de los europeos, pero estos probablemente no sirven mucho para situaciones con unos 3,000 a 2,000 años de anterioridad. Evidentemente, estos problemas están relacionados con los sistemas de cultivo y, en particular, con la irrigación artificial o sistemas de secano. Ante la escasez de evidencias concretas y el problema del argumento ex silentio (lo que no se conoce no existe), es inevitable que cada arqueólogo o historiador trabaje con modelos de sociedad, sea esto en forma consciente o inconsciente, pero pocos señalan sus fuentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.