156 | Peter Kaulicke
Este resumen incluye algunas teorías que fueron aplicadas en forma implícita o explícita en la literatura sobre el Perú Antiguo y sobre el Formativo, en particular. El ejemplo de Mesopotamia es pertinente, también, por el énfasis en la irrigación artificial en el camino hacia la civilización y por los parecidos en la topografía, hidrografía y ecología. En lo que sigue, se presentan algunos enfoques relacionados con la economía en el Formativo del Perú Antiguo. La discusión a continuación no pretende ser exhaustiva, sino representativa de algunos problemas centrales que servirán luego para enfocar problemas económicos y políticos en casos específicos. 2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo Tello sostiene que: [l]a civilización de los Andes tuvo como cimiento de su extraordinario desarrollo, la explotación de los recursos de origen mineral, vegetal y animal, mediante el laboreo de las minas, el tallado de las piedras, el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales… Podría afirmarse que la Civilización Andina surgió e irradió de una sola fuente natural de riqueza y de un solo ideal de vida: la tierra andina y el ingenio del indio puesto a su servicio; la conservación y la propagación de la tierra haciéndola más propicia para la vida animal y humana; y el esfuerzo humano, encausado hacia la prosecución del bienestar material y espiritual, mediante el trabajo cooperativo y coordinado.37
Reincide sobre este punto en otro lugar: La población indiana de los Andes fue agrícola por excelencia. Cualquiera otra de las manifestaciones de sus actividades, como por ejemplo la cría de animales y las manufacturas, fueron secundarias o estuvieron subordinadas a la primera… De aquí que estas hoyas y quebradas fueron los primitivos asientos cuyos restos son tanto más abundantes cuanto mayor es la extensión de las tierras cultivables. Hipotéticamente se podría afirmar que las ruinas de una población, el área que ocupa y la densidad de sus restos, está en razón directa de la mayor o menor extensión de las tierras cultivables.38
37. Tello 1942: 595-596. 38. Tello 1942: 648.