182 | Peter Kaulicke
queda como un fascinante rompecabezas para generaciones futuras”.81 En cuanto al papel de Chavín y su difusión en el Horizonte Temprano, el autor no proporciona argumentos originales. 3. Discusión Los enfoques presentados, que —como ya se señaló— no pretenden constituir una base exhaustiva, servirán para poder evaluar los aportes respectivos a aspectos económicos y sociales. En primer lugar, conviene concentrarse en los aspectos cronológicos y corológicos implicados, i.e. antes de comparar las evidencias y de generalizarlas, es preciso insertarlas con más precisión en el marco referencial de tiempo y espacio que es enorme. Esta precondición es inevitable si se quiere llegar a algo así como una historia económica de la que se partió en el inicio. Por lo general, se nota una bipartición que convierte un sitio en eje de la argumentación cual es Chavín de Huántar, en la sierra de Ancash. Para algunos autores, se trata de un complejo con una secuencia muy larga que se remonta a tiempos del Arcaico (véase Lumbreras 2007), mientras que para la mayoría es una “síntesis” tardía (véase arriba Burger y otros). Ya que este sitio alberga cantidades apreciables de elementos que representan el “estilo Chavín”, su posición es clave para diferenciar lo que es pre-Chavín (o Periodo Inicial) de lo que es contemporáneo (Horizonte Chavín). No solamente se ignora el origen de este estilo que no parece ubicarse en el sitio aludido, sino que tampoco se sabe cuándo aparece en Chavín. La idea de que se trata de una síntesis se debe al hecho de que no son raros elementos exógenos en el sitio, hasta el extremo que su secuencia depende casi enteramente de estos elementos. En otras palabras, no existe aún una secuencia consolidada. Este problema se expresa también en la arquitectura monumental que, según estudios recientes, tiene una historia expresada en unas 15 fases arquitectónicas que representan cambios morfológicos muy marcados en los que la planta en “U”, en efecto, es relativamente tardía. La escasez de trabajos intensivos tanto en la arquitectura monumental como en los alrededores no permite aún caracterizar el complejo y fundamentar las hipótesis de Burger acerca del carácter de la organización económica y política, así como sus relaciones “internacionalizadas”. Pese a ello, Chavín de Huántar es visto, casi sin excepción, como motor de cambios 81. Moseley 1992: 142.