Economía prehispánica en el área andina | 235
Se debe agregar que actividades tales como el transporte y el almacenamiento también formaban parte de la economía prehispánica de los Períodos Temprano y Tardío y del Horizonte Medio; pero, al no haberse culminado los estudios sobre estos temas, no se describen en detalle y solo se indican datos generales, como en el caso de los caravaneros, el cabotaje marino o los depósitos tanto de algunas ciudadelas chimú de Chanchán como los de wari del Horizonte Medio, en el sur de Ayacucho. Asimismo, nada se conoce, por ahora, sobre sistemas de medición, de cuantificación o sobre “la instrumentación de aspectos astronómicos” en la agricultura y el pastoreo, aspectos que, con seguridad, desarrollaron con éxito las sociedades prehispánicas que vivían entre el 200 a.C. y el 1476 d.C. También es necesario señalar que los datos y las descripciones, que conforman el corpus del presente texto sobre las sociedades prehispánicas del Período Intermedio Temprano, Horizonte Medio y Horizonte Tardío, proceden de aquellas publicaciones a las que se ha tenido acceso y que son producto de investigaciones sistemáticas.
I. El Período Intermedio Temprano (circa 200 a.C. – 550 d.C.) Las investigaciones realizadas sobre el medio ambiente y su correlación con el desarrollo de las sociedades prehispánicas indican una estabilidad ambiental durante este periodo: es decir, si bien se produjeron pequeñas oscilaciones climáticas, estas no afectaron sustancialmente el desarrollo de las sociedades por unos 300 años. Durante este tiempo se desarrolló un conjunto de culturas regionales que alcanzaron niveles de complejidad variados. Entre los logros generales, destacan el predominio de sistemas agrícolas de riego, el crecimiento de asentamientos urbanos y el desarrollo de la producción artesanal —esencialmente la cerámica, la textilería y la metalurgia—, según el parecer de los especialistas. 1. La costa norte La sociedad moche
Corresponde a una de las primeras sociedades complejas desarrolladas en el área andina central. Los grandes centros monumentales moche fueron nú-