Economía prehispánica en el área andina | 249
1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C.) El Estado wari fue una entidad política que dominó extensos territorios del área andina central a través del ejercicio de distintos mecanismos de poder, dada la diversidad y complejidad de otras entidades existentes durante el Horizonte Medio. Su capital fue Wari, considerada como la primera expresión de ciudad, ubicada en la cuenca ayacuchana, y que alcanzó a tener una extensión aproximada de 400 hectáreas. Fue el centro más importante de poder político-religioso y el lugar de residencia de la elite política y administrativa, de los trabajadores artesanos y de gente de servicio. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por Brewster-Wray en uno de los conjuntos arquitectónicos del sitio han sugerido la presencia de una suerte de oficinas administrativas en conjuntos de recintos alargados articulados por espacios centrales a manera de patios que asociados con otros rasgos arquitectónicos como banquetas y otros bienes muebles ... habrían servido para realizar encuentros administrativos tanto entre los pobladores del sitio como probablemente con funcionarios de sus colonias, como podría sugerir el hallazgo de cerámica Pachacamac en el sitio según Isbell.30
Se sugiere, igualmente, que en este tipo de sitios se habrían empleado sistemas “contables de registro como los quipus incas para procesar con seguridad activos fijos y renovables del sistema económico wari y emplearlos en la buena administración y logística del Estado”.31 Las evidencias de los materiales encontrados permiten postular que en el sitio de Wari, como en otros del área nuclear, se habrían desarrollado diversas actividades de producción artesanal. Así, en el sector llamado Turquesayoq de Wari se encontraron cuentas de collares y fragmentos de crisocola; mientras que en otros barrios se hallaron fragmentos de obsidiana, de moldes y de figuras humanas moldeadas como las ubicadas por Vescelius, en la década de 1970. Se presume que Robles Moqo era un taller alfarero. Por otro lado, en la misma cuenca ayacuchana existían varios centros artesanales, de los cuales, a la fecha han sido identificados los de Conchopata 30. Santillana 2000: 188. 31. Santillana 2000: 188.