COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 254

256 | Julián I. Santillana

presentes en este sitio.42 Cerro Baúl, un asentamiento wari representativo, explicaría también un tipo de interacción entre entidades Wari y Tiwanaku, otro Estado serrano que, como se señalará líneas adelante, también colonizó algunos espacios de esta cuenca. De la misma manera, se sabe de colonias waris en la vertiente oriental de los Andes. El éxito wari en acceder a la selva se evidencia por la presencia de dos sitios identificados como Vista Alegre y Palestina, en las riberas del río Apurímac, en el bosque tropical ayacuchano, que fueron investigados por S. Raymond.43 La presencia wari en la vertiente oriental habría permitido tener acceso a coca, algodón y a otros bienes considerados exóticos, así como a determinados recursos alucinógenos.44 Otras dos actividades productivas de importancia ritual y estratégica fueron la textilería y la metalurgia, que se sugiere se produjeron tanto en la ciudad de Wari como en determinados centros provinciales. Para la producción de tejidos, debieron emplear fibra de camélidos y de algodón y usar una variedad de tintes y de otros materiales procedentes de distintas regiones, como se infiere de las primorosas camisas o unkus waris estudiados. La producción metalúrgica fue, asimismo, impulsada por los waris. Se trabajó el oro, la plata y el bronce con técnicas como el vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado. Evidencias procedentes de Conchopata demuestran el funcionamiento de un taller, donde se fabricaron esencialmente tupus, hechos de cobre y de oro, para ser posteriormente distribuidos en diversos asentamientos waris.45 2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina El Estado Tiwanaku (circa 550 d.C. – 1200 d.C.)

Tiwanaku se desarrolló en un territorio sobre los 3,800 msnm, definido por una altiplanicie que se extiende entre la cadena montañosa llamada Cordillera Real por el oriente y las sierras del lado occidental del lago Titicaca. Es un escenario identificado como un ambiente frío e inhóspito, donde las 42. Ibídem. 43. Raymond 1992. 44. Santillana 2000. 45. Pozzi-Escot et al. 1994.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.