COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 284

286 | Julián I. Santillana

3. La costa sur En la costa sur del Perú se desarrollaron un conjunto de curacazgos. Los más representativos son el de Huarco en Cañete, al sur de Lima, y el de Chincha en Ica. Ambos fueron investigados desde una perspectiva arqueológica y etnohistórica. El Curacazgo de Huarco

Llamado también Señorío de Huarco. Se dice que dominó un territorio de unos 140 km² en el valle de Cañete y que estaba regido por un curaca. Limitaba con los de Lunahuaná por el Este, con quienes mantuvo relaciones amistosas; por el Sur, con los de Chincha; y, por el Norte, con los de Mala, cuyas relaciones fueron hostiles. Cerro Azul fue una comunidad de pescadores especializados, representativa de este curacazgo, que se ubicó sobre un promontorio rocoso de la bahía. Fue estudiado por Joyce Marcus y sus colegas. La información que reproducimos procede de sus investigaciones interdisciplinares.85 En el marco de una explicación general del escenario donde se desarrollan las comunidades de pescadores, se destaca que las condiciones ambientales de tipo costero desértico y la corriente marina, que acarrea masas de nutrientes para las especies mayores, facilitan todo tipo de actividades pesqueras. Se indica asimismo que, durante el Período Intermedio Tardío, los de Cerro Azul y los pescadores de otros asentamientos tenían acceso —además de los recursos marinos— a ganado de zonas alto andinas, a animales domésticos pequeños, a recursos agrícolas para su alimentación, aunque de manera diferenciada por sus respectivas posiciones sociales. Si bien consumían productos agrícolas, los pescadores no se dedicaban a la agricultura, aunque dada su actividad especializada sí habrían cultivado totora y algodón. Tan especializada e importante era su actividad que una vez incorporados al Tawantinsuyu, los pescadores no cumplían la mita, que era una obligación de los grupos étnicos en tiempos incas. Marcus indica también que los pescadores de Cerro Azul reconocieron tres hábitats costeros: la peña, la costa y la playa. De manera particular, aprovecharon de la playa la anchoveta y la sardina; y, en menor cuantía, la corvina y la lorna, entre otras especies, empleando redes para la pesca, 85. Marcus 1987; Marcus et al. 1999.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.