COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 315

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 317

La organización económica del Tahuantinsuyo puede ser analizada convenientemente a partir de cuatro encabezados: 1º la estructura de la propiedad y posesión de la tierra; 2º la organización del trabajo; 3º lo concerniente a la producción, distribución, intercambio y consumo; y 4º las cuentas y medidas de valor.

I. La estructura de la propiedad y posesión de la tierra 1. Las formas o tipos de propiedad En lo que atañe a las formas de tenencia, recordemos previamente que propiedad es la suma de derechos que uno o varios hombres tienen sobre las cosas, lo cual anuncia que los objetos así poseídos constituyen su propiedad o propiedades. Consecuentemente, es la razón por la que hay distintos tipos de pertenencia: 1° de bienes inmuebles (tierra, casas, caminos, puentes, pozos, árboles); 2° de objetos domésticos, como herramientas de trabajo y armas, que difieren según el sexo y la edad y que, por lo común, son heredados de acuerdo a la consanguinidad; 3° de efectos almacenados y acorralados (alimentos, ganado) que, en el caso de los pastores aymaras, chocorvos y chinchaycochas, constituían su más preciada riqueza, cuyo va­lor incluso estaba determinado por el color de la pelambre; 4° derechos sobre el uso económico (usufructo de las heredades ocupadas por los ayllus); 5° derecho de los poderosos sobre personas y servicios humanos (yanas, mitayos, piñas); y, 6° otras modalidades de dominio, como derechos exclusivos sobre canciones, danzas, hechizos y artesanías concretas. En este sentido, cabe citar cómo únicamente los yaros o yarovilcas de la sierra central podían ejecutar el baile del huacón, por considerarse dueños de él; o el caso de los pastores collas y lupacas respecto a la danza de la choquela —o chuquilla—, privativa de los cazadores de vicuñas y guanacos. La etnia inca se sentía, por igual, propietaria de la chicha llamada yamur y de las danzas y canciones denominadas cayo y chamayguarisca, cantada la primera en el Intirraymi y la segunda únicamente en la festividad del Huarachicu.1 Mientras que el himno de la huallina (huarina), dedicado al dios Wiracuchan, apenas lo entonaban el sapainca y el príncipe heredero-

1.

Guaman Poma 1615: 320, 321, 798.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.