COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 32

Los orígenes de la sociedad | 33

Según Thomas Patterson, en Oquendo habrían existido buriles, que son instrumentos punzo-cortantes; pero, el tipo no corresponde al artefacto que otros prehistoriadores llaman “buril”, aunque se le parece. Dado que los materiales proceden de un nivel propiamente superficial, no se ha podido obtener información sobre la fauna asociada y otros detalles importantes. Solo sabemos que son talleres ubicados en sitios abiertos, en riscos alejados del mar por unos pocos kilómetros de tierra desértica, y que fueron activamente usados después del Pleistoceno a lo largo de toda la costa. Existen evidencias de ello desde la punta de Santa Elena, en Ecuador, hasta Atacama, en Chile. Es difícil ensayar cualquier reflexión frente a tan débiles informaciones. Si los datos son ciertos, debemos asumir que ya había seres humanos en los Andes, por lo menos desde hace 12 a 14 mil años, con posibilidades de ampliar esa edad por algunos milenios. Recientemente, en especial en el nordeste de Brasil, se están obteniendo fechados sorprendentemente antiguos sobre los migrantes pleistocénicos. Habida cuenta de que la Amazonía tenía una fisonomía dominada por paisajes de sabana, más que por selvas tropicales, podría ocurrir que aquellos tempranos habitantes del continente no hubieran pasado por la cordillera de los Andes y se hubieran limitado a ocupar las tierras bajas hasta cerca del inicio del Holoceno. Pero una afirmación en ese sentido suena más a una adivinanza que a una inferencia. Los fechados que se conocen a lo largo de los Andes, desde Colombia hasta el sur de Chile y Argentina, solo se aproximan a los datos que ya se disponen en el Perú y nos señalan los últimos tiempos del Pleistoceno como el período de migración de los seres humanos a este territorio. De otro lado, la información sobre su forma de vida es también escasa. En Ayacucho y Junín, existen evidencias de la coexistencia de seres humanos con una fauna pleistocénica que estaba en trance de extinción. No es descartable la hipótesis de que esta asociación haya contribuido a la más rápida desaparición de dicha fauna, aunque los cambios climáticos tuvieron un papel indudablemente decisivo, por lo que la participación del ser humano no parece que pueda considerarse significativa. Todavía no sabemos bien cómo se cazaba a estos animales, aun cuando en otras partes de América hay evidencias de megafauna herida por instrumentos de cazadores. De cualquier modo, es claro para todos los prehistoriadores que la alimentación a base de fauna menor y vegetales era la dominante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.