COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 343

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 345

los enclaves ecológicos obtenían productos, principalmente, para que sus curacas tuvieran materiales o bienes que redistribuir. Otra cosa digna de notar es que las etnias serranas, por estar consideradas como las dadoras de aguas a los agricultores costeños para irrigar sus tierras secas, como recompensa estos últimos entregaban en usufructo un terreno al curaca de las alturas, una vez al año, con derecho a sembrar lo que apetecían; por ejemplo, ají. Por consiguiente, los habitantes del litoral pagaban o retribuían por el consumo del agua que bajaba de las cordilleras.36 2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha Algunos documentos detallan que los repartos de tierras que llevaban a cabo los curacas se efectuaban anualmente; pero otras fuentes aseguran que lo hacían una sola vez y que los hijos las “heredaban” para usufructuarlas. Tales informes constituyen una aparente contradicción. Lo que se conoce es que existían tierras que se asignaban de por vida y otras, cada año o cada cierto número de años. Las primeras correspondían a aquellas, cuyos productos sembrados no consumían los nutrientes del suelo, por ser chacras sometidas a un permanente riego y abono. En cambio, cuando los terrenos se debilitaban, unas veces debido al producto cultivado y otras por no acostumbrar fertilizarlos, era necesario dejarlos en descanso y reemplazarlos por otros ubicados en distintos lugares. Esto sucedía, en lo medular, con las papacanchas. Además, se debe tener en cuenta que los terrenos adjudicados para levantar las casas y corrales eran de por vida; y, por lo común, “heredados” y ocupados por los descendientes. De ahí que cuando se dice que una persona solo recibía un tupo (lote) haya que explicarlo, porque en la práctica, en infinidad de casos, no solamente era un tupo sino varios, debido a que el reparto de tierras se efectuaba tomando en consideración los largos intervalos de descanso a los que quedaban sometidas las chacras por su agotamiento, en lo cardinal cuando se trataba de terrenos dedicados al sembrío de tubérculos. En lo que importa, pues, a papacanchas (hijuelas destinadas a la obtención de papas / Solanum tuberesum) fue ineludible asignar de seis a siete tupos en las estepas o punas, en razón a que jamás se sembraba el mencionado tubérculo año tras año en un terral, sino después de cinco años de inacción 36. La Gama 1540: 70-71; AGI, Justicia 458.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.