COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 345

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 347

Los alimentos obtenidos en los terrales familiares, comunales y estatales eran almacenados como es de rigor. Tenían, por consiguiente, trojes para todo. Los instalados en las propias casas o viviendas recibían el nombre de pirguas, especie de canastos o rungos elaborados de totora y otras fibras vegetales. Ahí, se guardaban los productos secos, como el maíz y el chuño. Mientras que las carnes deshidratadas se suspendían en una estaca o en cuerdas, sobre todo, en el interior de las habitaciones. En otras viviendas, los productos se embodegaban en los soterrados y desvanes que recibían el nombre de marcas. Tanto las pirguas como las marcas cumplían sus funciones de acopio hasta la futura recolección, confi­gurando una apreciable reserva para los años de sequía, heladas, plagas y otras calamidades. Para contrarrestar el gorgojo y el ataque de otros insectos dañinos, en las superficies de las colcas (almacenes) y entre los productos entrojados, se colocaban hojas y yerbas de olores intensamente repelentes, las cuales servían para ahuyentarlos. Entre estas plantas, las más utilizadas eran la coa, la ishmuña o muña y la siaya.38 Las colcas o almacenes del Estado ascendían a cantidades “incontables”, es decir, eran muchísimos. Estaban erigidos, por lo usual, en las laderas de los cerros cercanos a las llactas o asentamientos urbano-administrativos del Imperio. Unos almacenes eran redondos, otros cuadrangulares y hasta rectangulares. Sus formas dependían del producto conservado en ellos, para poder identificarlos a simple golpe de vista. El maíz se guardaba tanto tostado como crudo, pero siempre seco. 3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado Los curacas también tenían su patrimonio personal, consistente en chacras que les donaba el Estado, en cuyo caso la concesión se ubicaba en terrenos cercanos o en los de otras etnias. En el caso de los señores de Picoy y Yaucha (quebrada del medio y alto Rímac), recibieron parcelas de tal condición en el valle de los huancas (Jauja-Huancayo), Quinua (Ayacucho) y Vilcas­ huamán.39 El regalo no solamente de tierras, sino también de ganado, coca, ropa, joyas y hombres a los curacas regionales o locales tenía su objetivo: fomentar y mantener alianzas. Asimismo, con ello, se daba origen a la aparición y formación de “dominios” señoriales, con la respectiva presencia y 38. Cobo 1653, I: 275. 39. Guamanyanac y Caxayauri 1576-1590.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.