COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 346

348 | Waldemar Espinoza Soriano

multiplicación de yanas: verdaderos siervos de la gleba. Como es natural, ello acrecentaba la reputación de los linajes étnicos. Como se nota, los patrimonios territoriales de sapaincas y curacas constituían las primeras formas de la propiedad privada y familiar de los recursos productivos tipo “hacienda” en los Andes. Y ello se inició en forma sistemática desde el tiempo de Pachacútec, adquiriendo más amplitud durante la época de Huayna Cápac. De esta manera, hombres, tierras y rebaños comenzaron a ser enajenados como parte de la política estatal, para ser entregados en propiedad privada a jefes de huarangas y atuncuracazgos. Es aconsejable aclarar que todavía no configuraba el sistema dominante. Frente a la exigua cantidad de tierras privadas, prevalecía la tenencia colectiva de los ayllus, la estatal del Imperio y la sacerdotal o los bienes del culto. En síntesis, en el Imperio hubo tierras explotadas como un bien privado o personal del sapainca (y, después de extinto, por su panaca o descendientes); y otras que eran directamente bienes del Estado, sin que hubiese oposición entre lo uno y lo otro. No obstante, en la existencia real, el sapainca, como hijo de dioses y supremo mandatario, disponía de todo, de la tierra y de los que vivían sobre ella. De ahí que, en el devenir cotidiano, los atunrunas (o pobladores) no distinguieran cuál era la propiedad personal del sapainca ni cuál la estatal, de manera que daban a todas la categoría de “tierras del Inca” en los informes suministrados a los cronistas. El atunruna no comprendía aquella diferencia, planteada en teoría, porque dentro de la comunidad no estaba permitida la propiedad privada del suelo. Tampoco esta realidad pudo ser captada por los primeros españoles, debido a sus concepciones diferentes, como ya se indicó.

II. El trabajo 1. La organización de la fuerza de trabajo El trabajo es un proceso que se desarrolla entre el hombre y la naturaleza. Una interacción en la que el ser humano produce, regula y controla el intercambio entre sí mismo y su medio ambiente. Para ello, pone en movimiento simultáneo las fuerzas musculares pertenecientes a su cuerpo, brazos, piernas, manos y cerebro, con la finalidad de apropiarse de los materiales de la naturaleza y darles uso para su propia vida. Consecuentemente, el trabajo es la actividad por la cual el hombre modifica la naturaleza con la meta de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.