360 | Waldemar Espinoza Soriano
• Economía de las acllas Veamos también lo referente a su economía. Las acllas gozaban de terrenos de cultivo y pastizales para ganado, adjudicados exclusivamente para su manutención, los cuales eran trabajados por yanaconas y acllas de nivel inferior, todo por voluntad del sapainca. En la circunstancia del acllahuasi de la isla de Titicaca, sus tierras o heredades —con sus cosechas respectivas de legumbres— eran trabajadas por los mitayos de Umasuyo, Urcosuyo y Lupaca, como una obligación. Así también, los yungas de Larecaja les sembraban y cogían maíz. De partes más lejanas les enviaban los productos de lo sembrado, no con el nombre de tributos, sino de regalos.56 Para la sustentación del acllahuasi del Cusco, por mandato real, les generaban rentas en la integridad de las provincias del Imperio en porciones bien calculadas de mitas, en una cuantía admirable, inclusive vajilla de cerámica y objetos de metales preciosos y hasta telas. Sus pastos recibían el nombre de Intip-moyan-guayrur-aclla, o sea, el huerto de la acllas guayrur del Sol. Entre ellos, existían sotos de guanacos y vicuñas (intip llamam) o, expresado de otra manera, las llamas del Sol. Todos los acllahuasis tenían sus heredades, hasta las divinidades.57 Luego, como muchas de las escogidas pertenecían a la nobleza, disponían por su cuenta de granes rentas para vivir bien. 2. Las formas de trabajo En el Estado Inca funcionaban varias formas de trabajo: 1° el personal o individual; 2° el familiar o doméstico; 3° el ayni o reciprocidad; 4° la minca o colectivismo; 5° la mita o estatal, en toda índole de actividades, ya fuese dentro de un señorío o del imperio; 6° el del ejército profesionalizado que, estrictamente, no constituía un modelo de mita, al igual que el de las acllas; 7° el servil, a cargo de yanas y yanayacos; 8° el de los piñas o esclavos en los cocales del Inca; 9° el de los artesanos libres de la costa centro-norte y de Quito; 10° el de los mercaderes del litoral y del extremo norte del Chinchaysuyo (Chinchaysuyu); 11° el indirecto de los administradores del Estado; 12° el indirecto de los sacerdotes; y, 13° los servicios especiales (chasquis, danzantes, músicos, bufones, cargueros del Inca y 56. Calancha y Torres 1653: 18; Cobo 1653: 190-194, 231-232. 57. Guaman Poma 1615: 260.