COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 358

360 | Waldemar Espinoza Soriano

• Economía de las acllas Veamos también lo referente a su economía. Las acllas gozaban de terrenos de cultivo y pastizales para ganado, adjudicados exclusivamente para su manutención, los cuales eran trabajados por yanaconas y acllas de nivel inferior, todo por voluntad del sapainca. En la circunstancia del acllahuasi de la isla de Titicaca, sus tierras o heredades —con sus cosechas respectivas de legumbres— eran trabajadas por los mitayos de Umasuyo, Urcosuyo y Lupaca, como una obligación. Así también, los yungas de Larecaja les sembraban y cogían maíz. De partes más lejanas les enviaban los productos de lo sembrado, no con el nombre de tributos, sino de regalos.56 Para la sustentación del acllahuasi del Cusco, por mandato real, les generaban rentas en la integridad de las provincias del Imperio en porciones bien calculadas de mitas, en una cuantía admirable, inclusive vajilla de cerámica y objetos de metales preciosos y hasta telas. Sus pastos recibían el nombre de Intip-moyan-guayrur-aclla, o sea, el huerto de la acllas guayrur del Sol. Entre ellos, existían sotos de guanacos y vicuñas (intip llamam) o, expresado de otra manera, las llamas del Sol. Todos los acllahuasis tenían sus heredades, hasta las divinidades.57 Luego, como muchas de las escogidas pertenecían a la nobleza, disponían por su cuenta de granes rentas para vivir bien. 2. Las formas de trabajo En el Estado Inca funcionaban varias formas de trabajo: 1° el personal o individual; 2° el familiar o doméstico; 3° el ayni o reciprocidad; 4° la minca o colectivismo; 5° la mita o estatal, en toda índole de actividades, ya fuese dentro de un señorío o del imperio; 6° el del ejército profesionalizado que, estrictamente, no constituía un modelo de mita, al igual que el de las acllas; 7° el servil, a cargo de yanas y yanayacos; 8° el de los piñas o esclavos en los cocales del Inca; 9° el de los artesanos libres de la costa centro-norte y de Quito; 10° el de los mercaderes del litoral y del extremo norte del Chinchaysuyo (Chinchaysuyu); 11° el indirecto de los administradores del Estado; 12° el indirecto de los sacerdotes; y, 13° los servicios especiales (chasquis, danzantes, músicos, bufones, cargueros del Inca y 56. Calancha y Torres 1653: 18; Cobo 1653: 190-194, 231-232. 57. Guaman Poma 1615: 260.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.