COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 384

386 | Waldemar Espinoza Soriano

forma dulcificada y hasta compulsiva, les extraía plus-trabajo y excedentes productivos para conseguir las rentas que necesitaba para poder funcionar y reproducirse. Estas realidades, cabalmente, enrumban a otra conclusión: que el Estado nunca se preocupaba por la suerte de los ancianos, de los huérfanos, ni inválidos. Las tierras de estos eran trabajadas por los miembros hábiles de sus ayllus respectivos, como fruto de una costumbre antiquísima que los incas no pudieron ni quisieron destruir. En suma, sobre la responsabilidad de los atunrunas recaía íntegramente el peso de todo, hasta el de mantener a sus parientes y vecinos decrépitos y discapacitados. Cuando el mitayo tenía el auxilio de su mujer e hijos, el trabajo en lucro del Estado y de sus curacas le resultaba extraordinariamente leve, porque la ayuda de sus parientes le abreviaba el tiempo y la pesadez de la faena. Pero, cuando no acontecía eso, la cosa discurría de modo diferente, ya que, sin el refuerzo de una esposa y de prole, tenía que hacer por sí solo toda su mita; estos eran los huaccharuna: los pobres. Mientras que aquellos que procreaban dos o más retoños configuraban los felices y afortunados o “ricos”. La mita o cualquier otra forma de trabajo productivo, en cambio, no afectaba a los miembros de las panacas; o, mejor dicho, al sapainca ni a sus familiares ni a los sacerdotes ni a los militares de alta jerarquía ni a la aristocracia imperial y curacazgal, en general. El trabajo productivo únicamente se mantenía de manera coactiva para los atunrunas. Lo que vale decir que la actividad del trabajador estaba vista como un acto indigno de las elites, propia exclusivamente de las clases sociales bajas. Claro que el sapa-inca y sus gobernadores, que también pertenecían al linaje inca, daban inicio al año agrícola: el primero en la chacra de Sausero, tomando una taclla con reja de oro y abriendo surcos para que su mujer echara la semilla. Pero ello configuraba apenas una mera escenificación simbólica y ritual; pues allí comenzaba y concluía simultáneamente todo el laboreo físico del grupo dirigente y dominante. Sausero se ubicaba en lo que hoy es el aeropuerto internacional de la ciudad del Cusco. 4. El material cuantitativo del trabajo Sabemos que toda la población en aptitudes de laborar prestaba servicios, pero no podemos hablar de aspectos cuantitativos exactos del trabajo, por haberse extraviado las fuentes documentales respectivas. De manera que, por


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.