390 | Waldemar Espinoza Soriano
terés por el trabajo perseverante. Es verdad que se invertían muchas horas en rituales, tiempo quizá tan semejante al destinado a la producción de bienes y al descanso. Lo que indica que sustraían gran cantidad de bienes para cumplir con los ceremoniales día a día; pero lo tenían tan bien previsto que cada mes y estación era dedicado a algún rito relacionado con la vida económica, de preferencia al ciclo agrario del maíz.78
III. La producción, distribución, intercambio y consumo 1. La producción La producción compelía a una organización para transformar los recursos en bienes o en servicios para usarlos y satisfacer las aspiraciones de los campesinos, del sacerdocio, de los gobernantes y del Estado. Cualquier esfuerzo realizado con el mencionado fin caía dentro de la categoría de producción, como acontecía con el transporte de materiales de un lugar a otro, en cuya actividad demostraban conocer procesos y conocimientos, es decir, aprovechaban la tradición, la tecnología y el conocimiento del medio ambiente (recursos potenciales, bosques, tierras sin usar, agua utilizable para riegos, métodos para explotarlos). Como los tipos de economía se clasificaban de acuerdo a su técnica de producción, en el interior del Imperio tahuantinsuyano, encontramos: 1° pueblos predominantemente recolectores —de frutas, semillas y raíces— en los contornos periféricos del Antisuyo o Selva Alta, fronterizos con los sacharrunas (selvícolas); 2° cazadores y pescadores, no solo en las áreas anteriores, sino en otras mucho más centrales (urus del Altiplano, changos de las playas meridionales); 3° agricultores y pastores avanzados, que conformaban la mayoría poblacional; 4° artesanos y mercaderes, de preferencia en la costa nor-central y también en el extremo septentrional del Chinchaysuyo (Quito, Pasto). Desde luego que ni unos ni otros permanecían excluidos mutuamente. Lo natural era que los pastores altiplánicos frecuentaran la agricultura de gramíneas y tubérculos de altura; o que los agricultores recolectaran algunas plantas silvestres, cazaran y pescaran, y pudieran también tener manadas, trabajando por temporadas en lugares cercanos y distantes. 78. Molina 1575: 24-103; Guaman Poma 1615: 236v-260v.