COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 388

390 | Waldemar Espinoza Soriano

terés por el trabajo perseverante. Es verdad que se invertían muchas horas en rituales, tiempo quizá tan semejante al destinado a la producción de bienes y al descanso. Lo que indica que sustraían gran cantidad de bienes para cumplir con los ceremoniales día a día; pero lo tenían tan bien previsto que cada mes y estación era dedicado a algún rito relacionado con la vida económica, de preferencia al ciclo agrario del maíz.78

III. La producción, distribución, intercambio y consumo 1. La producción La producción compelía a una organización para transformar los recursos en bienes o en servicios para usarlos y satisfacer las aspiraciones de los campesinos, del sacerdocio, de los gobernantes y del Estado. Cualquier esfuerzo realizado con el mencionado fin caía dentro de la categoría de producción, como acontecía con el transporte de materiales de un lugar a otro, en cuya actividad demostraban conocer procesos y conocimientos, es decir, aprovechaban la tradición, la tecnología y el conocimiento del medio ambiente (recursos potenciales, bosques, tierras sin usar, agua utilizable para riegos, métodos para explotarlos). Como los tipos de economía se clasificaban de acuerdo a su técnica de producción, en el interior del Imperio tahuantinsuyano, encontramos: 1° pueblos predominantemente recolectores —de frutas, semillas y raíces— en los contornos periféricos del Antisuyo o Selva Alta, fronterizos con los sacharrunas (selvícolas); 2° cazadores y pescadores, no solo en las áreas anteriores, sino en otras mucho más centrales (urus del Altiplano, changos de las playas meridionales); 3° agricultores y pastores avanzados, que conformaban la mayoría poblacional; 4° artesanos y mercaderes, de preferencia en la costa nor-central y también en el extremo septentrional del Chinchaysuyo (Quito, Pasto). Desde luego que ni unos ni otros permanecían excluidos mutuamente. Lo natural era que los pastores altiplánicos frecuentaran la agricultura de gramíneas y tubérculos de altura; o que los agricultores recolectaran algunas plantas silvestres, cazaran y pescaran, y pudieran también tener manadas, trabajando por temporadas en lugares cercanos y distantes. 78. Molina 1575: 24-103; Guaman Poma 1615: 236v-260v.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.