COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 395

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 397

bien que debió tener cierta importancia.83 Pero no conformaban deudas que hubiesen podido sustraer y empobre­cer los ingresos de “capital” de las familias campesinas. Al parecer constituían préstamos de objetos solo dentro del grupo local. Como en la sociedad andina se practicaba la descendencia paralela, los adeudos del padre los heredaban sus hijos varones, mientras que las deudas de la madre correspondían a sus hijas. No hay pruebas de que los débitos se hubiesen anulado con la muerte. La pena común y corriente a los deudores insolventes consistía en no volver a confiarles nada. Como los sapaincas tenían derechos sobre la propiedad del trabajo de los yanayacos y de los piñas, esta configuraba una forma de “capital”. Ambos tenían significación en el sistema productivo, claro que los yanas o siervos en mejores condiciones que los piñas, pues estos últimos trabajaban en condiciones de esclavitud o, por lo menos, sujetos a un trabajo forzado. La producción y el ritual

Existía estrecha relación entre la producción y el ritual. Todo estudio sin este aditamento resulta infructífero o incompleto. La magia y la religión tenían efectos económicos en términos de producción, intercambio y consumo de los recursos. Los rituales de tipo productivo se desenvolvían enmarcados dentro de las cábalas agrícolas, los sortilegios de los oficios y las supersticiones concernientes a la salvaguarda del ganado. Se conocían prácticas de culto de trasfondo protector, incluso en los matrimonios y funerales. Se sabía, pues, activar el trabajo mediante es­cenas ceremoniales, con secuelas sobre los bienes producidos que —según manifestaban— promovía y estimulaba al trabajador. Por eso, se invertía mucho tiempo en celebraciones mágico-religiosas, casi el mismo que el empleado en producir y en descansar. Se substraía gran cantidad de bienes para cumplir con tales solemnidades y hasta conocían estaciones y meses para efectuar las citadas ritualidades, con resultados exitosos en la disponibilidad de la mano de obra y en la generación de excedentes. 2. La distribución En el presente rubro —sobre todo—, hay que considerar a las recom­pensas que, mediante la figura de las redistribuciones, recibían los diferentes actores 83. González Holguín 1608: 588, 640-641.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.