COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 399

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 401

Lo expuesto en páginas atrás, trata de lo que podríamos denominar la mita formal. Pero, al lado de ella, se aplicaba otro sistema de trabajo que salía de los cánones ordinarios. Al respecto, vale citar lo que hizo una vez Huayna Cápac cuando paraba en Tumibamba y le llegaron noticias de un conato de sublevación gestado por ciertos señores de algunos ayllus de la comarca del Cusco. Su irritación fue tan tremenda que dispuso la captura e inmediata decapitación de los corifeos, en tanto que a los miembros de aquellos ayllus los sentenció a transportar piedras del Cusco a Tumibamba para la erección de aposentos. No fue una labor tipo mita, es decir, por turnos de cuadrillas de trabajadores, sino una faena larga, pesada y agotadora. Constituía parte de las medidas extremas que a veces imponían para sojuzgar a las multitudes, sin réplica de nadie. Era común deshacer cerros y rocas para transponerlos a otro lugar como medida punitiva. Lo que explica el por qué en Quito se veían edificios erigidos con pedregones cusqueños.84 3. Los intercambios y las monedas Existían formas de conseguir cosas necesarias, pero que no se podían producir por sí mismos. Entonces, se echaba mano de la figura del trueque, de las equivalencias, de algunos productos a los que les habían otorgado el valor de monedas, lo que vale decir, monedas mercancías; y, en determinados lugares de la costa norteña y central, hasta de determinadas hachuelas de cobre que llenaban algunas de estas funciones, ya que con ellas medían el valor de sus bienes y servicios. Además, funcionaban contexturas periódicas de intercambio de bienes y de servicios. Justamente, uno de los papeles del intercambio era facilitar el proceso productivo, por cuanto permitía que los actores de la producción recibieran sus recompensas en bienes distintos de los que producían. Otro de los cometidos del intercambio era complementar los recursos de la comunidad. Habría que distinguir entre el intercambio “interior” y “exterior”. El primero no solamente incluía el intercambio de regalos y trueques entre los miembros de un ayllu, estrechamente organizados, en especial, entre grupos de parientes de las comunidades de aldea, sino también el intercambio mediante monedas mercancías. El segundo tipo se refiere al fenómeno general de los mercados, al intercambio con forasteros y a las expediciones 84. Cieza 1554: 297.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.