COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 402

404 | Waldemar Espinoza Soriano

Por cuanto, en el mundo moderno y globalizado manda el valor de cambio que implica ganancias, lo cual no era entendido así los antiguos pobladores andinos. Este trueque era inter-étnico e inter-ecológico sincrónicamente, en ámbitos determinados, según las alturas del territorio en el cual vivían y de acuerdo a las actividades que ejercían de conformidad a los recursos naturales que poseían (arcillas, metales, maderas, ganado). Lo evidente es que la especialización total no existía en la sierra y costa sur. Por allí sus habitantes sabían hacer de todo. Sobre el funcionamiento del trueque, hay pruebas documentales, etnográficas y lingüísticas. Se contracambiaba, pues, sal, alfares, fibras textiles, fármacos, maíz, tubérculos, coca, ají, etc. Había etnias agricultoras que poseían en su espacio algún ayllu que también manufacturaba cerámica, tanto para ellos mismos como para intercambiar. Por lo tanto, no sólo existía el trueque inter-étnico, sino incluso dentro de un mismo señorío o etnia, con ayllus cuyos terrenos estaban localizados en distintos niveles altitudinales. En tales ocasiones, el canje casi siempre era realizado directamente en la misma chacra, a la cual acudían los interesados, o en parajes acondicionados para ello, llamados catu (mercado). Lo preferían al menudeo. Otros descendían de las punas a los valles bajos y templados para permutar bienes, deteniéndose de casa en casa en busca de amigos o parientes, lo que conformaba una costumbre repetida año tras año. Por cierto que entre las familias de un mismo ayllu que moraban en una ecología similar no funcionaba el trueque, porque todos producían lo mismo. El trueque se movía cuando la producción de cosas difería de un ayllu a otro, o de una etnia a otra. 4. El consumo Es el término económico que sirve para analizar el uso final que se daba a los recursos de la comunidad y del Estado. Ya hemos visto que uno de esos recursos era el trabajo humano y que sabían dividir el tiempo laborable entre los diferentes tipos de trabajos, en lo primordial, en lo concerniente a la producción familiar, en equipo productivo, y la producción de bienes que iban a consumirse de manera directa. Es evidente la imposibilidad de calcular los ingresos reales o exactos, como es el caso de la totalidad de bienes y servicios que recibían los mitayos y yanaconas durante un


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.