COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 41

42 | Luis Guillermo Lumbreras

aprovechada por los animales en la estación seca. Entre ellos se cuentan, tanto los camélidos como los ñandúes o avestruces andinas (suri), que son los principales ocupantes nativos de este ambiente. Desde luego, estos bofedales de la puna seca son solo un ejemplo de las múltiples variaciones “finas” del medio ambiente puneño, en donde es posible percibir fuertes variaciones térmicas en un mismo lugar, entre el aire, el suelo y los roquedales (v.g., Pallasca). Aparte de la captación de calor, los microambientes se derivan igualmente de la capacidad de retención de humedad y de la protección frente al calor solar de ciertos lugares, de donde se deriva una suerte de fino mosaico ambiental que permite el crecimiento de diversas plantas, algunas de ellas suculentas. Son especialmente importantes los espacios próximos a las lagunas u otras fuentes de agua, donde viven plantas hidrófilas, aves, peces y anfibios. Eso hace posible que la puna pueda ser poblada de manera constante y extensiva, tanto por pastores como por agricultores de altura, que cultivan especialmente tubérculos y granos. Esos cultivos son aún más generosos en el territorio llamado “suni” que, en realidad, es una extensión de la puna hacia los ecosistemas templados de la sierra. Son los altos valles, en donde se produce papa (Solanum tuberosum), ulluco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), mashwa o añu (Tropaelum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa) y cañiwa (Ch. pallidicaule), todos ellos cultivos característicamente andinos. En ambientes de “suni”, como el entorno del lago Titicaca, se concentra una considerable población de agricultores y pastores que están consistentemente asociados a los habitantes de la puna, ámbito al que ellos de algún modo pertenecen, aunque haya generalmente mejores condiciones de clima, con temperaturas más altas, en territorio “suni”. Los valles y quebradas interandinos, que surcan la cordillera, forman la región “quechua”, de ambientes templados. En realidad, esta región conforma accidentes topográficos de la cordillera que cruzan de manera inconstante los páramos y las punas. En la región del páramo, se encuentra la región llamada “temple”, que es apenas una transición hacia las quebradas más profundas llamadas “tierras cálidas”. En los Andes de puna, los niveles o pisos ecológicos diferenciados son más y más variados, sobre todo, en la zona templada o “quechua”, dominada por sabanas con estaciones de lluvia bien marcadas, aunque de comportamiento irregular, con más meses y más precipitación hacia el norte y el oriente que hacia el sur y el occidente. Es la tierra de las frutas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.