COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 411

Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo | 413

caminos, puentes, templos. En esta categoría de trabajo, cada cual sufragaba sus alimentos y bebidas. El curaca o cacique, a lo más, redistribuía algunos puñados de coca. Mientras que la redistribución de bienes de prestigio y lujo consistía en un verdadero pago hecho en especies por parte de los señores o autoridades, en beneficio de sus servidores y amigos fieles y leales. 3. Las monedas-mercancías Veamos enseguida las monedas-mercancías. Estaban conformadas por productos que tenían valor de dinero para pagar y comprar. Hemos averiguado qué artículos poseían valor de moneda en el Antiguo Perú. O dicho de otro modo, qué cosas eran generalmente aceptadas para conseguir la conversión de un objeto o de un servicio. Hemos encontrado que dichos medios dependían de los lugares, es decir, según las etnias que practicaban la referida modalidad. Así, en unas era la sal; en otras, la lana o el algodón o el maíz, etc. Sin embargo existían también artículos de aceptación universal o general en la totalidad de etnias, tales como el mullu, el ají y la coca: tres productos de común acogida. Hombres y mujeres les otorgaron el carácter de moneda. De manera que, gracias a ellos, el trueque simple y las equivalencias fueron superados. Mullu, ají y coca conformaban objetos que a la integridad de los ayllus les era imposible producir. Además, eran considerados elementos ceremoniales y raros; pero económicamente útiles entre pueblos cul­turalmente semejantes. Como recursos de cambio, servían para conseguir otras cosas. Aunque el mullu, aparte de instrumento mágico-religioso, servía también de ornamento y de medicina espiritual y sicológica. Es posible que el florecimiento y prosperidad de los artesanos especialistas de la costa central y norte del Perú hayan sido los que acarrearon la aparición y desarrollo de las monedas-mercancías. Ellos transformaron al mullu, ají y coca en moneda natural, logrando que las transacciones se generalizaran y dinamizaran, favoreciendo incluso el comercio a larga distancia. Por cuanto, ya no era solo un producto el que podían adquirir con mullu, ají y coca, sino cualquier artículo en poca, mediana y enorme cantidad; porque estas tres monedas naturales podían ser cambiadas sin dificultades con otros productos. Precisamente, la característica de las tres monedas-mercancías mencionadas es que no perdían su valor de uso, ya que podían ser utilizadas y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.